Alianzas interétnicas en Cuyo a inicios del siglo XIX: el caso de las parcialidades mapuche-pehuenches y el gobierno sanmartiniano
DOI:
https://doi.org/10.31048/c02v0e33Palabras clave:
Diplomacia, Frontera, Indígenas, Mendoza, San MartínResumen
El siguiente trabajo aborda las relaciones diplomáticas establecidas entre las distintas parcialidades mapuches-pehuenches del sur de Cuyo con el gobierno criollo de Mendoza durante la gobernación de José de San Martín (1814 a 1816). Su objetivo es profundizar en la identificación y reconstrucción de los espacios, las formas y los motivos de la articulación diplomática interétnica en la etapa sanmartiniana. La hipótesis de la que se parte es que los vínculos diplomáticos establecidos entre ambas partes trascendieron el espacio de los parlamentos, manifestándose en diversas instancias y momentos. Para esto, se analizarán las visitas de diferentes contingentes indígenas a la ciudad de Mendoza y puntos fronterizos durante estos años, las cuales se reconstruirán a partir de documentos asociados a estos viajes. La conclusión a la que aquí se arriba es que dichas visitas fueron una parte importante, y constitutiva, de los vínculos diplomáticos interétnicos, evidenciando que estos tipos de lazos revistieron gran complejidad y no se restringieron solamente a los momentos de los parlamentos.
Descargas
Referencias
Actas de la Legislatura de Mendoza (1988). Años 1820 a 1827. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia.
Álvarez, G. (1961). Gentilicios y patronímicos araucanos. En Primer congreso del área araucana argentina (pp. 105-108). San Martín de los Andes: Junta de Estudios Araucanos.
Álvarez, G. (1973). Historia del oro en la provincia del Neuquén. Investigaciones y ensayos, 14, 223-230.
Boccara, G. (1999). Etnogénesis Mapuche: Resistencia y restructuración entre los indígenas del centro-sur de Chile (Siglos XVI-XVIII). Hispanic American Historical Review, 79(3), 425-461.
Boccara, G. (2002). Colonización, resistencia y etnogénesis en las fronteras. En G. Boccara (Ed.), Colonización, resistencia y mestizaje en las Américas (Siglos XVI-XX) (pp. 47-82). Quito: Editorial Abya Yala.
Boccara, G. (2005). Génesis y estructura de los complejos fronterizos euro-indígenas. Repensando los márgenes americanos a partir (y más allá) de la obra de Nathan Wachtel. Memoria americana, (13), 21-52. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-37512005000100002&script=sci_arttext
Bragoni, B. (2010). San Martín: de soldado del rey a héroe de la nación. Buenos Aires: Sudamericana.
Bragoni, B. (2019). San Martín. Una biografía política del libertador. Buenos Aires: Edhasa.
Ministerio de Educación de la Nación, Instituto Nacional Sanmartiniano y Museo Histórico Nacional (1954). Documentos para la historia del libertador general San Martín. Tomo IV. Buenos Aires.
Fernández, L. (2022). Mendoza y la configuración de sus espacios fronterizos durante el período colonial. Andes. Antropología e Historia, 33(1), 10-12. https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/Andes/article/view/2466
Fernández, L., y García, Y. (2018). Conflictividad intraétnica en la frontera de Mendoza hacia fines del siglo XVIII: la pugna entre Millanguir y Rayguan. Tefros, 16(2), 189-204. http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/709
Foerster, R., y Vezub, J. (2011). Malón, ración y nación en las pampas: el factor Juan Manuel de Rosas (1820-1880). Historia (Santiago), 44(2), 259-286. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-71942011000200001
Galdames, O. S. (2001). Butanmapu mapuche en el parlamento pehuenche del fuerte San Carlos, Mendoza, 1805. Revista de Historia Indígena, (5), 9-21. https://revistahistoriaindigena.uchile.cl/index.php/RHI/article/view/39966
Goicovich, F. (2008-2010). Primer catastro de familias Reche-Mapuches en el reino de Chile: Isla Mocha, 1685. Revista de Historia y Geografía, 170, 133-167
Hux, M. (2007). Caciques y capitanejos de la llanura del Plata. Manuscrito.
León. L. (1985). La guerra de los lonkos en Chile central, 1536-1545. Chungará, 14, 91-114.
León, L. (2001). Los señores de la cordillera y las pampas: los pehuenches de Malalhue, 1770-1800. Santiago de Chile: Universidad de Congreso.Literas, L. (2017). Vecindarios en Armas. Sociedad, Estado y milicias en las fronteras de Pampa y Norpatagonia (segunda mitad del siglo XIX). Buenos Aires: Ediciones Protohistoria.
Marimán Quemenado, P. (2013). La República y los Mapuche: 1819-1829. En N. Nahuelpan, H. Huinca, P. Marimán, L. Cárcamo-Huechante, M. Mora, J. Quidel, E. Antileo, F. Curivil, S. Huenul, J. Millalén, M. Calfio, J. Pichinao, E. Paillan y A. Cuyul (Eds.), Historia, colonialismo y resistencia desde el país mapuche (pp. 63-88). Temuco: Ediciones Comunidad de Historia Mapuche.
Mitre, B. ([1887] 1968). Historia de San Martín y de la emancipación Sudamericana. Buenos Aires: Eudeba.
Molina, E. R. A. (2008). Justicia y poder en tiempos revolucionarios: las modificaciones en las instituciones judiciales subalternas de Mendoza (1810-1820). Revista de Historia del Derecho, 35, 269-296. http://hdl.handle.net/11336/116928
Ñanculef Huaiquinao, J. (2016). Tayiñ mapuche kimün. Epistemología mapuche-sabiduría y conocimientos. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
Pasquali, P. S. (2000). San Martín, confidencial: correspondencia personal del Libertador con su amigo Tomás Guido (1816-1849). Buenos Aires: Planeta.
Pérez Zavala, G. (2007). La política interétnica de los ranqueles durante la segunda mitad del siglo XIX. Quinto sol, (11), 61-89. https://doi.org/10.19137/qs.v11i0.720
Pigna, F. (2010). José de San Martín. Escritos humanísticos y estratégicos. Buenos Aires: Emecé.
Ratto, S. (2011). Tiempos de abundancia para Calfucurá: raciones, obsequios y malones en las décadas de 1840 y 1850. Amigos, hermanos y parientes. Líderes y Liderados en las Sociedades Indígenas de la Pampa Oriental (SXIX). Bahía Blanca: Centro de Documentación Patagónica.
Roulet, F. (1999-2001). De cautivos a aliados: los ‘indios fronterizos’ de Mendoza (1780-1806). Xama, 12, 199-239.
Roulet, F. (2002). “Guerra y diplomacia en la frontera de Mendoza: la política indígena del Comandante José Francisco de Amigorena” en Nacuzzi, L. (Comp.), Funcionarios, diplomáticos y guerreros. Miradas hacia el otro en las fronteras de Pampa y Patagonia (Siglos XVIII y XIX): 65-118. Buenos Aires, Publicaciones Sociedad Argentina de Antropología.
Roulet, F. (2004). Con la pluma y la palabra. El lado oscuro de las negociaciones de paz entre españoles e indígenas. Revista de Indias, 64(231), 313-348. https://doi.org/10.3989/revindias.2004.i231.543
Roulet, F. (2014). Fronteras de papel. El periplo semántico de una palabra en la documentación relativa a la frontera sur rioplatense de los siglos XVIII y XIX. Revista Tefros, 4(2), 6.
Roulet, F. (2016). Huincas en tierra de indios. Mediaciones e identidades en los relatos de viajeros tardocoloniales. Buenos Aires: Eudeba.
Rustán, M. E. (2015). Las políticas de frontera. Córdoba y Cuyo: 1750-1820. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Córdoba.
Rustán, M. E. (2016). Continuidades y Rupturas entre los Borbones y la Revolución: la frontera de Córdoba y Cuyo. En Arqueología y Etnohistoria del Centro-Oeste Argentino: publicación de las X Jornadas de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria del Centro-Oeste del País. (pp. 159-170). Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto.
Tamagnini, M. (2015). De la tierra adentro a la villa de la concepción del Río Cuarto: Itinerarios de las comitivas ranqueles en la década de 1840. Revista de Historia Americana y Argentina, 50(1), 123-159. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/revihistoriargenyame/article/view/1793
Vilariño, M. R. (2020a). Las máscaras de los “montañeses”. Construcción territorial, política e identitaria de las parcialidades pehuenches de Mendoza y el norte neuquino (1810-1833). Tesis de Licenciatura no publicada. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Vilariño, M. R. (2020b). Reactualizando alianzas al pie de la Cordillera de los Andes: el parlamento de 1816 entre pehuenches y patriotas. Memoria americana, 28(1), 74-91.
Vilariño, M. R. (2020c). Neycuñan, el último Cacique Gobernador: liderazgo y política en Cuyo a comienzos del siglo XIX. Tefros, 18(2), 101-138.
Villar, D. y Jiménez, J. F. (2000). Botín, materialización ideológica y guerra en las pampas, durante la segunda mitad del siglo XVIII. El caso de Llanketruz. Revista de Indias, 60(200), 687-707.
Villar, D., y Jiménez, J. F. (2003). La tempestad de la guerra: conflictos indígenas y circuitos de intercambio. Elementos para una periodización (Araucanía y las Pampas, 1780-1840). En R, Mandrini y C. Paz (Comps.), Las fronteras hispanocriollas del mundo indígena latinoamericano en los siglos XVIII Y XIX (pp. 123-172). Neuquén: Instituto de Estudios Histórico Sociales, Cehi.
Villar, D. y Jiménez, J. F. (2011). Amigos, hermanos y parientes. Líderes y liderados en las Sociedades Indígenas de la Pampa Oriental (siglo XIX). Bahía Blanca: Centro de Documentación Patagónica.
Vivar, J. ([1558] 1966). Crónica y relación copiosa y verdadera de los reynos de Chile. Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina.
Zavala Cepeda, J. M. (2008). Los mapuches del siglo XVIII. Dinámica interétnica y estrategias de resistencia. Santiago de Chile: Editorial Universidad Bolivariana.
Zavala Cepeda, J. M., Dillehay, T., Puigarnau, G. P., y Le Bonniec, F. (2015). Los parlamentos hispano-mapuches como espacios de reconocimiento de Otro enemigo: huellas históricas, lingüísticas y territoriales. En I. A. Araguás, A. P. Rodríguez y M. S. Sastre (Eds.), Traducción y representaciones del conflicto desde España y América. España: Ediciones Universidad de Salamanca.
Zinny, A. (1987). Historia de los gobernadores de las provincias argentinas. Buenos Aires, Hyspamerica.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Martín Rodrigo Vilariño
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).