Cóndores en el repertorio rupestre de Cerro Colorado (Sierras del Norte, Córdoba). Análisis de su rol en el contexto social del Período Prehispánico Tardío (ca. 1200 – 450 AP)

Autores/as

  • Andrea Recalde CONICET-IEH/CEH. UNC
  • Sandra Gordillo CONICET, Instituto de Antropología de Córdoba, IDACOR. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades, Museo de Antropología

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v15.n3.36099

Palabras clave:

Arte rupestre, Cóndor andino, Identidad, Período Prehispánico Tardío, Centro de Argentina

Resumen

El repertorio rupestre de Cerro Colorado presenta determinados motivos que le otorgan especificidad a la localidad arqueológica ubicada en las Sierras del Norte (Córdoba, Argentina). Uno de estos es el cóndor andino (Vultur gryphus), particular no solo porque no se registra en otros paisajes rupestres de la región de Sierras Centrales, sino también porque esta ave no cuenta con dormideros permanentes ni áreas de anidación en la localidad de Cerro Colorado y su presencia es solo ocasional. Para poder analizar esta materialidad en el repertorio rupestre proponemos una metodología de análisis que incluye rasgos morfológicos de cóndores y otros catártidos (v.gr. cabeza, cuello, cresta, alas, cola, patas) que se complementan con otras variables vinculadas con la resolución de cada representación (v.gr. diseño, color, relación con otros motivos, tamaño). Los datos obtenidos por la conjunción de estas dos líneas nos permiten indagar en la comprensión de la inclusión del cóndor durante el Período Prehispánico Tardío, como un rasgo que refuerza los lazos de pertenencia e identidad por medio de la vinculación al paisaje local en un marco de tensión social creciente.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Bauman, Z. (2005) Identidad. Losada, Buenos Aires.

Bolle E. (1987) Parque arqueológico y natural de Cerro Colorado, Dpto. Tulumba, Provincia de Córdoba, República Argentina. Relevamiento de sitios con arte rupestre y análisis de los motivos pictóricos. Zona del cerro Condorhuasi. Primera parte: Nivel A, sitios Casa del Sol 1 al 16. Publicaciones XLIV. Instituto de Antropología, Córdoba.

Buc N., D, Rivero y M., Medina (2016) The late Holocene bone tools from Quebrada del Real 1 (Sierras of Córdoba, Argentina). En Vitesovic, S. (ed.) Close to the Bone: current studies in bone technologies (pp. 80-85). Institute of Archaeology, Belgrado.

Cabello G. y F., Gallardo (2014) Iconos claves del Formativo en Tarapacá (Chile): el arte rupestre de Tamentica y su distribución regional. Chungara. Revista de Antropología Chilena 46 (1): 11-24. http://chungara.cl/Vols/2014/46-1/01-CABELLO_46(1)_2014.pdf

Colqui, E. (2016) Primeras aproximaciones al análisis del arte rupestre de Quebrada Norte en el contexto de Cerro Colorado (Sierras del Norte, Córdoba). La Zaranda de Ideas. Revista de Jóvenes Investigadores en Arqueología, 14(2), 73–92. https://plarci.org/index.php/lazarandadeideas/article/view/429/425

Criado Boado, F. (1996) En los bordes del paisaje. Capa. Del terreno al espacio: planeamientos y perspectivas para la arqueología del paisaje 6, 1-63.

Díaz, I. y A. Recalde (2019) Las dimensiones de la muerte en las Sierras del Norte de Córdoba: una investigación bioarqueológica de los patrones de entierro y modos de vida prehispánicos en Cerro Colorado. Resultados preliminares. Libro de resúmenes del XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina (pp. 1271-1272). Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.

Fernández Distel, A. (2004) Iconografía prehispánica de Jujuy: una visión desde la arqueología. Editorial Dunken, Buenos Aires.

Gardner, G.A. (1931) Rock-paintings of North West Córdoba. Calderon Press, Oxford.

Gargiulo, C. (2012) Distribución y situación actual del cóndor andino (Vultur gryphus) en las sierras centrales de Argentina. Tesis de Doctorado inédita, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/download/tesis/tesis_n5326_Gargiulo.pdf

González, A. R. (1940) Las pinturas rupestres del Cerro Colorado (Provincia de Córdoba). Revista Geográfica Americana. XIV (86): 333-336.

González, A. R. (1963) Las pinturas indígenas del Cerro Colorado. Revista Gacetika, 63, 14–19.

González, A. R. (1977) Arte precolombino de la Argentina. Introducción a su historia cultural. Filmediciones Valero, Buenos Aires.

González Navarro, C. (2012) Una aproximación al territorio indígena prehispánico. Córdoba siglo XVI. Revista Andes, 23 (2), 37–67. http://www.scielo.org.ar/pdf/andes/v23n1/v23n1a02.pdf

Gordillo, S. (2002) El cóndor andino como patrimonio cultural y natural de Sudamérica. En Actas del Primer Congreso Internacional de Patrimonio Cultural, Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba y Centro Cultural Canadá (pp. 327-342). Editorial Comunicarte, Córdoba.

Hastorf, F. C. (2003) Community with the ancestors: ceremonies and social memory in the Middle Formative at Chiripa, Bolivia. Journal of Anthropological Archaeology 22, 305-332. https://doi.org/10.1016/S0278-4165(03)00029-1

Houston, D. (1994) Family Cathartidae (New World Vultures). En: Del Hoyo, J., A. Elliott y J. Sargatal (eds.) Handbook of the Birds of the World. New World Vultures to Guineafowl (pp. 24-41). Lynx Editions, Barcelona.

Ibarra J. T., A., Barreau, F., Massardo y R., Rozzi (2012) El cóndor andino: una especie biocultural clave del paisaje sudamericano. Boletín chileno de Ornitología 18 (1-2): 1-22. http://www.aveschile.cl/wp-content/uploads/2019/03/Art01_BCO-18_2012.pdf

Ingold T. (1988) Introduction. En Ingold, T. (edit.), What is an animal? (pp.1-16), Routledge, London.

Ingold, T. (2012) Toward an Ecology of Materials. Annual Review of Anthropology 41, 427-442. https://doi.org/10.1146/annurev-anthro-081309-145920

Jones, A. (2007) Memory and Material Culture. Cambridge University Press, Cambridge.

Jones A. (1998) Where eagles dare. Landscape, animals and the Neolithic of Orkney. Journal of Material Culture 3 (3), 301-324. https://doi.org/10.1177%2F135918359800300303

Lucy, S. (2005) Ethnic and Cultural Identities. En Díaz-Andreu, M., S. Lucy, S. Babic y D., Edwards (eds). Archaeology of Identity: Approaches to Gender, Age, Status, Ethnicity and Religion (pp. 86–109), Routledge, New York.

Martin de Zurita, J. (1997) Prospección y relevamiento de sitios. Informe elevado a la Dirección de Patrimonio Cultural de la provincia de Córdoba. Ms

Martin, L. y L., Meskell (2012) Animal figurines from Neolithic Çatalhöyük: figural and faunal perspectives. Cambridge Archaeological Journal 22 (3): 401-419. https://doi.org/10.1017/S0959774312000479

Medina, M. y S. Pastor (2021) Bone Tools at the Late Prehispanic Site Boyo Paso 2 (Sierras of Córdoba, Argentina). Documenta Praehistorica 48, 2-19. https://doi.org/10.4312/dp.48.4

Méndez, D., Olea, P.P., Sarasola, J.H., Vargas, F.H., Astore, V., Escobar, V., Estrada, R., Gordillo, S., Jácome, L., Kohn, S., Kush, A., Naveda, A., Narváez, F., Parrado, A., Piana, R., Restrepo, J., Wallace, R. (2021) Vulnerable Andean condors in steep decline. Science 371 (6536): 1319. https://doi.org/10.1126/science.abh3358

Meskell L. (2015) A society of things: animal figurines and material scales at Neolithic Çatalhöyük. World Archeology 47: 6-19. https://doi.org/10.1080/00438243.2014.991800

Nanoglou S. (2008) Representation of Humans and Animals in Greece and the Balkans during the Earlier Neolithic. Cambridge Archaeological Journal 18 (1), 1 –13. https://doi.org/10.1017/S0959774308000012

Pastor, S. (2012) Arte Rupestre del Norte de Guasapampa y Serrezuela. Construcción del Paisaje y Reproducción Social en las Sierras de Córdoba (Argentina). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 17 (1), 95–115. https://exsitio.boletinmuseoprecolombino.cl/wp/wp-content/uploads/2015/12/05-pastor-precol-17-1.pdf

Pastor, S., Recalde, A., Giordanengo, G., Tissera, L e I, Díaz (2019) Marcas en el paisaje. Reserva cultural-natural Cerro Colorado. Schóle ISEP, 5, 1-8.

Pedersen A. (1953-1954) El infrarrojo y su aplicación en la investigación de pinturas rupestres. Runa VI (1-2), 216- 219.

Recalde, M. A. (2009) Diferentes entre Iguales: el Papel del Arte Rupestre en la Reafirmación de Identidades en el Sur del Valle de Guasapampa (Córdoba, Argentina). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 14 (2), 39–56. https://exsitio.boletinmuseoprecolombino.cl/wp/wpcontent/uploads/2015/12/bol_14_vol2-04.pdf

Recalde A. (2015) Representaciones en contexto. Características del paisaje rupestre de Cerro Colorado (sierras del norte, Córdoba, Argentina). Revista Relaciones XL (2): 523-548. http://www.saantropologia.com.ar/wp-content/uploads/2015/12/Relaciones-40-2.pdf

Recalde, A., D. Rivero, L. Tissera, E. Colqui y G. Pampiglione (2017) Grabados rupestres, memoria social y demarcación del paisaje en el ambiente de pastizales de altura de las Sierras de Córdoba. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Series Especiales. 5 (1), 81-95

Recalde A. y M. L., López (2017) Las sociedades prehispánicas tardías en la región septentrional del centro de Argentina (sierras del norte, Córdoba). Avances a su conocimiento desde los recursos vegetales. Chungara 49 (4), 573-588.http://www.chungara.cl/index.php/es/allcategories-en-us/14-volumenes-espanol/articulos-espanol/124-20174904-es-005-las-sociedades-prehispanicas

Recalde, A. y E., Colqui (2019) Las representaciones rupestres zoomorfas en el centro de Argentina y la construcción de identidades (ca. 1500-450 AP). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 24 (1), 83-104. https://exsitio.boletinmuseoprecolombino.cl/wp/wp-content/uploads/2019/06/05Recalde.pdf

Rivero, D. E. (2015) El surgimiento de la desigualdad social en la prehistoria de las Sierras de Córdoba (República Argentina). En J. Salazar. (Ed.), Condiciones de posibilidad de la reproducción social en sociedades prehispánicas y coloniales tempranas en las Sierras Pampeanas (República Argentina) (pp. 15-40). Centro de Estudios Históricos-CONICET.

Rivero, D. y A. Recalde (2011) El uso del arco en la guerra durante el prehispánico tardío de las Sierras de Córdoba. En J. G., Martínez y D. L., Bozzuto (Comps), Armas Prehispánicas: múltiples enfoques para su estudio en Sudamérica (151-171). FHN, Félix de Azara, Buenos Aires.

Serrano A. (1945) Los Comechingones. Assandri, Córdoba.

Tissera, L. (2016) Construcción de Narrativas en torno a la Ejecución del Arte Rupestre de Achalita 1 (Sur del valle de Traslasierra, Provincia de Córdoba). En F. Oliva, A. M. Rocchietti y F., Salomita (edts.), Imágenes Rupestres, Lugares y Regiones (pp. 332–342). Universidad Nacional de Rosario, Rosario.

Valenzuela, D., Castro, V. y Peredo, R., (2018) El suri y el cóndor en el arte rupestre de Atacama. Revista Chilena de Ornitología 24 (1): 3-14

Wallace, R.B., Reinaga A., Piland N. , Piana R., Vargas H., Elena Zegarra R., Alarcón P., Alvarado S., Álvarez J., Angulo F., Astore V., Ciri F., Cisneros J., Cóndor C., Escobar V., Funes M., Gálvez J., Gargiulo C., Gordillo S., Heredia J., Kohn S., Kusch A., Lambertucci S, Méndez M., Morales R., More A., Naveda-Rodríguez A., Oehler D., Ospina O., Ortega A., Otero J., Saenz F., Silva, Vento R., Wiemeier F., G. Zapata y L. Zurita (2020) Protegiendo el símbolo de Los Andes. Un ejercicio de priorización a lo largo del rango de distribución del Cóndor Andino (Vultur gryphus). Wildlife Conservation Society, La Paz.

Descargas

Publicado

2022-12-26

Número

Sección

Arqueología

Cómo citar

Recalde, A., & Gordillo, S. (2022). Cóndores en el repertorio rupestre de Cerro Colorado (Sierras del Norte, Córdoba). Análisis de su rol en el contexto social del Período Prehispánico Tardío (ca. 1200 – 450 AP). Revista Del Museo De Antropología, 15(3), 21-32. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v15.n3.36099

Artículos similares

1-10 de 779

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a