Los mecanismos de innovación léxica y la reconfiguración de la modernidad indígena en guaraní chaqueño

Autores/as

  • María Agustina Morando IICS/CONICET-UCA, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v14.n1.30893

Palabras clave:

innovación léxica, Guaraní chaqueño, Lenguas indígenas, Chaco, Modernidad

Resumen

El objetivo de este trabajo es documentar los mecanismos de innovación léxica en la lengua guaraní chaqueña o chiriguano que han resultado en la absorción de una gran cantidad de palabras nuevas al acervo léxico cotidiano. Me focalizaré, en particular, en tres modos en los que pueden manifestarse estos procesos: mediante la creación de nuevas palabras, mediante la incorporación de préstamos, y las operaciones de extensión semántica mediante las cuales palabras ya existentes en la lengua adquieren nuevos significados. Para ello he trabajado tanto con materiales escritos como diccionarios, glosarios y documentos de distintos tipos en los que identifiqué elementos léxicos novedosos y también con discurso oral, a partir de mi propia investigación etnográfica. Se trata entonces de abordar la dinámica de los procesos de innovación léxica desde una perspectiva antropológica que permita recuperar también los aspectos etnohistóricos que influyeron en ellos en distintos momentos y observar los modos en los que contribuyen a significar y construir la modernidad indígena.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Admiraal, F. (2006). Taal en Socialisatie Spaans en Guaraní in Isoso, Bolivia. Tesis de Doctorado, Universiteit van Amsterdam, Amsterdam.

Asamblea del Pueblo Guaraní. (2014). Currículo Regionalizado Guaraní. Documento de Trabajo.

Aruchari, R., H. Urday y E. Gil. (1996). Papakaregua: Ñeekuakua II. Ñemboe Yipi. La Paz: Ministerio de Desarrollo Humano.

Aruchari, R., I. Mesa, H. Urday, S. Camacho, E. Gil y C. Lampo. (1998). Papakaregua: Ñeekuakua III. Ñemboe Yipi. La Paz: Ministerio de Desarrollo Humano.

Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní. (2006). Guarani mboʼekuaahára mboʼesyry III. Asunción: ZADA.

Ayma, S., J. Barrientes y G. Márquez. (2004). Arusimiñee. La Paz: Ministerio de Educación de Bolivia.

Boidin, C. (1999). La política de educación bilingüe guaraní-español en el Paraguay de los años 1990. Revista Paraguaya de Sociología, 105, 147-158.

Boidin, C. (2016). Pensar la modernidad/colonialidad en guaraní (XVI-XVIII). Cuadernos de Antropología Social, 44, 7-25.

Boidin, C. (2017). Mots guarani du pouvoir, pouvoir des mots guarani. Essai d’anthropologie historique et linguistique (XIX-XVI et XVI-XIX). Tesis de habilitación, Université Sorbonne Nouvelle, París.

Bossert, F., I. Combès y D. Villar. (2008). La Guerra del Chaco entre los chané e isoseños del Chaco occidental. En N. Richard (Comp.), Mala guerra. Los indígenas en la guerra del Chaco (1932-1935) (pp. 203-234). París/Asunción: ServiLibro-Museo del Barro/CoLibris.

Brown, C. H. y Witkowski, S.R. (1983). Polysemy, Lexical Change and Cultural Importance, Man, 18 (1), 72-89.

Casado Velarde, M. (2015). La innovación léxica en el español actual. Madrid: Síntesis.

Castilho, P. de. (1952-1953 [1622]). Vocabulário na Língua Brasílica (edición de

Carlos Drumond). San Pablo: Carlos Drumond.

Consejo Continental de la Nación Guaraní, Asamblea del Pueblo Guaraní y Consejo Educativo de Pueblos Indígenas. (2018). Currículum Ñande Reko para educación primaria guaraní, chané y tapiete. Salta: Ministerio de Educación de Salta.

Cerno, L. (2011). Descripción fonológica y morfosintáctica de una variedad de la lengua guaraní hablada en la provincia de Corrientes (Argentina). Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de Rosario, Rosario.

Cerno, L. (2016). La traducción guaraní de la Conquista Espiritual. Un caso de pragmática transcultural. En M. L. Salinas (Ed.), Actas de las XVI Jornadas Internacionales sobre las misiones jesuíticas (pp. 157-167). Resistencia: IIGHI.

Choi, J. K. (2003). Language Attitudes and the Future of Bilingualism: The Case of Paraguay. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 6 (2), 81-94.

Ciccone, F. (2015). Contacto, desplazamiento y cambio lingüístico en tapiete (tupí-guaraní). Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Combès, I. (2005). Etno-historias del Isoso. Chané y chiriguanos en el Chaco boliviano (siglos XVI-XX). La Paz: IFEA.

Combès, I. (2015a). Historia franciscana y etnografía chiriguana. Boletín Americanista, 70, 57-72.

Combès, I. (2015b). Una experiencia anglicana en el Chaco boliviano (1926-1935). Boletín Americanista, 70, 135-158.

Combès, I. (2015c). Itatines y Guarayos (Oriente boliviano, siglos XVI–XVIII).Anthropos, 110, 361-382.

Combès, I. y T. Saignes. (1995). Chiri-guana: nacimiento de una identidad mestiza. En J. Riester (Eds.), Chiriguano: Pueblos indígenas de las tierras bajas de Bolivia (pp. 25-221). Santa Cruz de la Sierra: APCOB.

Combès, I. y D. Villar. (2007). Os Mestiços mais puros. Representações chiriguano e chané da mestiçagem. Mana, 13 (1), 41-62.

Córdoba, L. (2019). Una voz desde Sudamérica: sociedad, etnografía y religión en la obra de John Arnott. Boletín Americanista, 78, 91-111.

Daviet, W. (2016). Observations sociolinguistiques et analyse de la phonologie du dialecte ava du guaraní bolivien Langue tupi-guaraní de Bolivie. Tesis de Maestría, Université Lumière Lyon 2, París.

De Oré, L. G. (1607). Rituale, seu manuale Peruanum, et Forma Breuis Administrandi apud Indos sacrosancta Baptismi, Pœnitentiæ, Eucharistiæ, Matrimonij, & Extremæ unctionis Sacramenta. Nápoles.

Dietrich, W. (1986). El idioma chiriguano: Gramática, textos, vocabulario, Ediciones Cultura Hispánica, Madrid.

Dietrich, W. (2007). Nuevos aspectos de la posición del conjunto Chiriguano (Guaraní del Chaco Boliviano) dentro de las lenguas Tupí-Guaraníes bolivianas. En A. Romero-Figueroa, A. Fernández Garay y Á. Corbera Mori, Lenguas indígenas de América del Sur. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, 9-18.

Dietrich, W. (2009). Sintaxis del guaraní chaqueño (chiriguano, tupí guaraní): La cláusula y las relaciones interclausales. Amerindia, 33-34, 333-363.

Dietrich, W. (2011). La función del sufijo guaraní -kue/-(n)gue. UniverSOS. Revista de lenguas indígenas y universos culturales, 8: 65-78.

Dorais, L-J. (1970). L’acculturation lexicale chez les esquimaux du Labrador. Langages, 18, 65-77.

Estado Plurinacional de Bolivia. (2009). Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.

Giannecchini, D. (1869). Carta del P. Doroteo Giannecchini al R.P. guardián y venerable discretorio, 26.VI.1869. Tarija: Archivo Franciscano de Tarija [AFT 878].

Giannecchini, D. (1916 [1896]). Diccionario Chiriguano-Español y Español-Chiriguano. Tarija: Publicación de la Orden Franciscana.

Guasch, A. (1996 [1956]). El idioma guaraní. Gramática y antología de prosa y verso. Asunción: CEPAG.

Gustafson, B. (2014). Guaraní. En M. Crevels y P. Muysken. Lenguas de Bolivia. Tomo 3. Oriente (pp. 307-368). La Paz: Plural Editores.

Harwood, L. F. (1995). Ñaneñee Riru. Diccionario: Guaraní-Castellano. Charagua: Comité Hable Guaraní.

Harwood, L. F. (1996 [1995]). Ñaneñee Riru. Diccionario: Guaraní-Castellano. Charagua: Comité Hable Guaraní.

Harwood, L. F. (2003 [1995]). Ñaneñee Riru. Diccionario: Guaraní-Castellano. Camiri/Santa Cruz de la Sierra: Comité Hable Guaraní.

Haspelmath, M. (2008). Loanword typology: Steps toward a systematic cross-linguistic study of lexical borrowability. En T. Stolz, D. Bakker y R. Salas Palomo (Eds.), Aspects of language contact. (pp. 43-62). Berlín: Mouton de Gruyter.

Hirsch, S. (2003). The emergence of political organizations among the Guaraní Indians of Bolivia and Argentina: a comparative perspective. En: E. Langer y E. Muñoz, Contemporary Indigenous Movements in Latin America. (pp.81-101). Nueva York: Rowman & Littlefield Publishers.

Hirsch S. y A. Alberico. (1996). El don de la palabra: un acercamiento al arte verbal de los guaraní de Bolivia y Argentina. Anthropos, 91 (1-3), 125-137.

Krivoshein De Canese, N. y F. Acosta Alcaraz. (2001). Gramática Guaraní. Asunción: Ñemity.

Langer, E. (2008). La experiencia chiriguana en la Guerra del Chaco y la destrucción de las misiones franciscanas. En N. Richard (Ed.), Mala guerra. Los indígenas en la guerra del Chaco (1932-1935) (pp. 235-250). París/Asunción: ServiLibro-Museo del Barro/CoLibris.

Langer, E. (2009). Expecting Pears from an Elm Tree: Franciscan Mission on the Chiriguano Frontier in the Heart of South America, 1830-1949. Durham/Londres: Duke University Press.

León de Santiago, P. (1791). Diccionario Breve Chiriguanae. Tarija: Archivo Franciscano de Tarija [AFT-1-1835/MS16].

Matoré, G. (1953). La méthode en lexicologie: domaine français. París: Didier.

Métraux, A. (1930a). La sécularisation des Missions Franciscaines du Chaco Bolivien. Journal de la Société des Américanistes, 21 (2), 420-422.

Métraux, A. (1930b). Études sur la civilisation des indiens chiriguano. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, Instituto de Etnología.

Métraux, A. (1948). Tribes of the Eastern Slopes of the Bolivian Andes. Chiriguano and Chané. En J. H. Steward (Ed.), Handbook of South American Indians, Vol. 3 (pp. 465-485). Washington: Smithsonian Institution.

Monino, Y. (1970). Dérivation, composition et emprunt dans le vocabulaire des techniques Ngbaka-Ma’bo (République Centrafricaine). La Linguistique, 6, 117-146.

Montani, R. (2017). Las verdaderas palabras de Dios en wichí. Sobre la terminología cristiana en las traducciones de los anglicanos. En: C. Ceriani Cernadas (Ed.), Los evangelios chaqueños: misiones y estrategias indígenas en el siglo XX (pp. 145-281). Buenos Aires: Rumbo Sur.

Morando, M. A. (2015). Bilingüismo y organización social en la comunidad chané de Tuyunti (departamento General San Martín, provincia de Salta). Suplemento Antropológico, 50 (2), 257-335.

Morando, M. A. (2017). Visiones de lo religioso entre los chiriguano: la lexicografía franciscana entre los siglos XVIII y XIX. Anuario de Estudios Bolivianos, Archivísticos y Bibliográficos, 23 (1), 199-221.

Morando, M. A. (2018). Producción misionera sobre la lingüística chiriguana: una mirada diacrónica. Anthropos, 113, 151-167.

Morando, M. A. (2020). Ñande ñee jekove: lengua y praxis social entre los chanés del noroeste argentino. Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Nordenskiöld, E. (2002 [1912]). La vida de los indios. El Gran Chaco (Sudamérica). La Paz: APCOB/Plural.

Nordenskiöld, E. (1922). Deductions suggested by the geographical distribution of some post-Columbian words used by the Indians of S. America. Gotemburgo: Elanders Boktryckeri Aktiebolag.

Nordlinger, R. y Sadler L. (2004). Nominal Tense in Crosslinguistic Perspective. Language, 80 (4), 776-806.

Ortiz García, E. y E. Caurey. (2011). Diccionario etimológico y etnográfico de la lengua guaraní hablada en Bolivia (guaraní-español). La Paz: SENAPI.

Otazú, A. (2006). Práctica y semántica en la evangelización de los Guaraníes del Paraguay (S. SVI-XVIII). Asunción: CEPAG.

Paula Camargo, Jonathan de. (2020). Os neologismos como um processo de resistência: observações linguísticas na comunidade wakalitesu –Aldeia Três Jacus. Tesis de Maestría, Universidade Federal de Mato Grosso, Cuiabá.

Pitarch, P. y G. Orobitg. (2012). Modernidades indígenas. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/ Vervuert.

Riester, J. (2008). Iyambae- Ser Libre. La memoria de la Guerra del Chaco en la memoria indígena isoseña. En N. Richard (Ed.), Mala guerra. Los indígenas en la guerra del Chaco (1932-1935) (pp. 183-202). París/Asunción: ServiLibro-Museo del Barro/CoLibris.

Romero Yaguari, J. (2006). Gramática Elemental del Idioma Guaraní. Tarija: Gobernación del Departamento de Tarija.

Ruiz De Montoya, A. (1639). Tesoro de la lengua guaraní. Compuesto por el padre Antonio Ruiz, de la Compañia de Iesus. Madrid: Juan Sánchez.

Ruiz De Montoya, A. (1640). Arte y vocabulario de la lengua guaraní. Compuesto por el padre Antonio Ruiz de la Compañia de Iesus. Madrid: Juan Sánchez.

Schmidt, M. (1938). Los Chiriguanos e Izozós. Revista de la Sociedad Científica del Paraguay, 4 (3), 1-115.

Schuchard, B. (1979). Ñane ñë. Gramática guaraní para castellano-hablantes. Santa Cruz de la Sierra: APCOB.

Scionti, F. (2016). Pluralismo giuridico e pratica giuridica indigena. Il caso dei Guaranì del Chaco Boliviano. EtnoAntropologia, 4 (1),111-130.

Susnik, B. (1968). Chiriguanos I. Dimensiones etnosociales. Asunción: Museo Etnográfico Andrés Barbero.

Thévet, A. (1586). Le grand insulaire, et pilotage d’André Thevet. Angoumoisin, cosmographe du Roy, dans lequel sont contenus plusieurs plants d’isles habitées, et deshabitée, et description d’icelles. París.

Veliz, J.D. (1999). Ñemoesakaa. La Paz: UNICEF.

Villar, D. (2006). Repensando el complejo cultural chiriguano-chané. En I. Combès (Ed.), Definiciones étnicas, organización social y estrategias políticas en el Chaco y la Chiquitanía (pp. 205-224). Santa Cruz de la Sierra/Lima: Institut Français d’Études Andines.

Villar, D. (2008). Guaranización, traducción y evangelización en las representaciones anímicas chané. Suplemento Antropológico, 43 (1), 339-386.

Zajícová, L. (2009). Variación estilística en el contacto lingüístico: el caso del guaraní y el español en Paraguay. Études Romanes de Brno 30 (2): 203-211.

Zimmermann, K. (2006). El problema del purismo en la modernización de las lenguas amerindias. En R. Terborg y L. G. Landa (Comps.), Los retos de la planificación del lenguaje en el siglo XXI. México: Universidad Nacional de México.

Trabajo de Morando

Descargas

Publicado

2021-04-29

Número

Sección

Antropología Social

Cómo citar

Morando, M. A. (2021). Los mecanismos de innovación léxica y la reconfiguración de la modernidad indígena en guaraní chaqueño. Revista Del Museo De Antropología, 14(1), 169-180. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v14.n1.30893

Artículos similares

1-10 de 140

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.