La vida de los objetos arqueológicos en museos históricos regionales del interior de la provincia de Buenos Aires

Autores/as

  • Olivia Lucia Sokol CONICET-Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
  • Micaela Grzegorczyk Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
  • Paula Daniela Funes Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
  • Maximiliano Tello Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
  • Virginia Mariana Salerno CONICET-Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n3.28858

Palabras clave:

Enfoque Biográfico, Representaciones del Pasado, Historia Indígena, Materialidad, Microrregión del río Salado

Resumen

En la microrregión del río Salado (Buenos Aires) se han identificado múltiples prácticas en las que confluyen diferentes actores poniendo en juego dispositivos y recursos de administración -gestión y comunicación- del pasado prehispánico. En estas prácticas tienen centralidad los objetos que documentan la historia indígena como elementos que posibilitan la elaboración de diferentes narrativas. La escasa visibilidad de estos materiales en el paisaje posiciona a las instituciones museísticas como un ámbito clave. En ellas, se configuran formas públicas de representación del pasado que en ocasiones reproducen los estereotipos hegemónicos y en otras los debaten. Desde un enfoque centrado en la materialidad nos proponemos abordar las trayectorias de los conjuntos de materiales arqueológicos de cinco museos locales. Argumentamos que en estas instituciones, dichos objetos tienen un rol activo en la construcción de narrativas sobre el pasado que no se limita a su participación en exhibiciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Baganoli, V. (2019). El patrimonio arqueológico posthispánico del sur bonaerense a través de las colecciones. Arqueología, 25(1), 95–117.

Balbé, W. (2019). Máscaras chané: alteridad y temporalidad en las visitas escolares del Museo Nacional del Hombre. Recuperado de Corpus Archivos virtuales de la alteridad americana website: http://journals.openedition.org/corpusarchivos/3140

Blache, M. (1991-1992). Folklore y nacionalismo en la Argentina: su vinculación de origen y su desvinculación actual. Runa, 20, 69–89.

Blasco, M. É. (2007). Los museos históricos en la Argentina entre 1889 y 1943. Programa Buenos Aires de Historia Política Del Siglo XX, 2, 109–129. Recuperado de http://rodolfogiunta.com.ar/Patrimonio/Biblio 036.pdf

Blasco, M. É. (2011). Un museo para la colonia. El Museo Histórico y Colonial de Luján (1918-1930). Rosario: Prohistoria.

Bona, C. P. (1989). Museo histórico regional. Celebra hoy sus bodas de Plata. Tiempo de Ranchos, p. 2.

Brichetti, I. E. (2009). Museos regionales en el Sudeste de la Provincia Buenos Aires. Una aproximación a la problemática patrimonio arqueológico. Intersecciones En Antropología, 10, 17–25.

Briones, C. (2005). Cartografías Argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad (C. Briones, Ed.). Buenos Aires: Antropofagia.

Caro Petersen, Á., Colombo, M., Weitzel, C., Mazzia, N., & Flegenheimer, N. (2016). Museo de Ciencias Naturales de Necochea, 73 años. En J. Athor & C. Celsi (Eds.), La Costa Atlántica de Buenos Aires. Naturaleza y patrimonio cultural. (pp. 617–622). Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara.

Casadas, M. I., Peltzer, M. E., & Prieto, N. (2005). Análisis interinstitucional sobre materiales constructivos provenientes del Sitio Arqueológico Escuela No 16 de San Miguel del Monte, Provincia de Buenos Aires. Recuperado de https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/CICBA_be8cedf7233c63bee18f94404ddce2b4

Cattaruzza, A. (2007). Los usos del pasado. La historia y la política argentinas en discusión, 1910-1945. Buenos Aires: Sudamericana.

Chaparro, G. (2017). Los avatares de una colección en ámbitos municipales: el Museo Etnográfico Dámaso Arce (Olavarría, Argentina). Boletim Do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas, 12(2), 595–613.

Clifford, J. (1995). Dilemas de la cultura. Antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna. (Gedisa, Ed.). España.

Conforti, M. E., & Endere, M. L. (2012). La imagen de la arqueología y el patrimonio arqueológico en los medios de comunicación. Un análisis sobre la prensa gráfica local. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 14(enero-junio), 163–184.

Cousillas, A. M. (1997). Los estudios de visitantes a museos: fundamentos generales y principales tendencias. Recuperado de https://www.equiponaya.com.ar/articulos/museologia02.htm

Crespo, C., & Tozzini, M. A. (2014). Memorias silenciadas y patrimonios ausentes en el Museo Histórico de El Hoyo, Comarca Andina del Paralelo 42°, Patagonia Argentina. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 19(mayo-agosto), 21–44.

Dujovne, M. (1995). Entre musas y musarañas. Una visita al museo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Edwards, E., Gosden, C., & Phillips, R. (2006). Sensible Objects. Colonialism, Museums and Material Culture (E. Edwards, Ed.). United Kindom: Berg.

Endere, M. L. (2004). Arqueología, patrimonio y comunidad local. El caso de Arroyo Seco 2, Partido de Tres Arroyos, Provincia de Buenos Aires. En G. Martínez, M. Guitiérrez, R. Curtoni, M. Berón, & P. Madrid (Eds.), Aproximaciones arqueológicas pampeanas: teoría, métodos y casos de aplicación contemporáneos (pp. 451–468). Olavarría: INCUAPA-UNICEN.

Fernández, M. I. (2007). La creación de municipios en la provincia de Buenos Aires : nuevos discursos y viejas prácticas. Revista Espacios de Critica y Producción, 35(2), 10–19. Recuperado de http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/7660.

Flegenheimer, N. (2001). Las ocupaciones de la transición Pleistoceno-Holoceno: una visión sobre las investigaciones en los últimos 20 años en la Región Pampeana. X Congreso Nacional de Arqueología Uruguaya. Montevideo: MS.

Francese, A. (2000). Secuencia de experimentación cerámica en el sitio arqueológico “La Guillerma”. Actas de 6° Jornadas de Arqueología en la Provincia de Buenos Aires: uso del territorio y vida cotidiana, 26–30.

Francese A., Migueliz, G., González, M. I. y Frère, M.M. (2011). Proyecto de intercambio científico, artístico y pedagógico: ISFA Escuela de Cerámica de Chascomús e Instituto de Arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras UBA. 1° Congreso Docente de Experiencias Educativas Transformadoras, DGE, Provincia de Buenos Aires.

García, S. (2011). Museos provinciales y redes de intercambio en la Argentina. En A. Heizer & M. Lopes (Eds.), Coleccionismos, prácticas de campo e representações (pp. 75–91). Campina Grande: EDUEPB.

Gosden, C. (2005). What do objects want? Journal of Archaeological Methods and Theory, 12(3), 193–211. https://doi.org/10.1007/s10816-005-6928-x

Gosden, C., & Marshall, Y. (1999). The cultural biography of objects. World Archaeology, 31(2), 169–178.

Hamilakis, Y. (2015). Arqueología y los sentidos. Experiencia, Memoria, y Afecto. Madrid: JAS Arqueología.

Hutson, S. R. (2002). Built space and bad subjects: Domination and resistance at Monte Alban, Oaxaca, Mexico. Journal of Social Archaeology, 2(1), 53–80.

Huyssen, A. (2002). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. México: Fondo de Cultura Económica.

Ingold, T. (2007). Materials against materiality. Archaeological Dialogues, 14(1), 1–16. https://doi.org/10.1017/S1380203807002127

Lucas, G. (2012). Understanding the Archaeological Record. https://doi.org/10.1017/CBO9780511845772

Mandrini, R. J. (2007). La historiografía argentina, los pueblos originarios y la incomodidad de los historiadores. Revista Quinto Sol, Facultad de Ciencias Humanas. Universidad de La Pampa, 11, 19–38.

Menares, C., Mora, G., & Stüdemann, N. (2007). Primera Exploración Etnográfica para la Nueva Museografía Museo Mapuche de Cañete. Santiago de Chile: Trashumante, Estudios Culturales.

Miller, D. (2005). Materiality (D. Miller, Ed.). Durham: Duke University Press.

Museo Histórico de Lezama. (2017). Publicación de Facebook. 20 de julio. https://www.facebook.com/photo.php?fbid=807116696113319&set=pcb.807130189445303&type=3&theater

Museo Histórico Municipal “Alfredo Enrique Múlgura”. (2020). Publicación de Facebook. 21 de febrero.

https://www.facebook.com/1997Museo/photos/pcb.3101089399935855/3101088976602564/?type=3&theater

Nagy, M. A. (2013). Los museos de la última frontera bonaerense y sus narrativas acerca de los pueblos indígenas. Revista Del Museo De Antropología, 6(1), 79–90. https://doi.org/ 10.31048/1852.4826.v6.n1.5506

Nagy, M. A. (2017). Memorias, historias de vida y trayectorias indígenas en la provincia de Buenos Aires. Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 25(2), 168–186. https://doi.org/10.34096/mace.v25i2.4035

Nivón Bolán, E. (2013). Las políticas culturales en América Latina en el contexto de la diversidad. En Hegemonía cultural y políticas de la diferencia (pp. 23–46). Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20130718114959/eduardo_bolan.pdf

Olsen, B. (2003). Material culture after text: re-membering things. Norwegian Archaeological Review, 36(2), 87–104. https://doi.org/10.1080/00293650310000650

Ottalagano, F. (2008). Acerca de pequeños museos en pequeñas comunidades: el caso de Villa Cañás. Apuntes Del CEAR, 2, 31–37.

Pardo, J. (2000). Ideas e ideología en el proyecto museológico. Revista Museo, 5, 61–71.

Podgorny, I. (1999). De la antigüedad del hombre en el Plata a la distribución de las antigüedades en el mapa: los criterios de organización de las colecciones antropológicas del Museo de la Plata entre 1897 y 1930. Ist. Cienc. Saude-Manguinhos, 6(1), 81–101. http://dx.doi.org/10.1590/S0104-59701999000200004

Poggi, M., & de Arce, A. (2018). Se hace camino al andar… museos rurales y redes culturales en la cuenca del salado (buenos aires, argentina). En Asociación Orden de la Caminería (Ed.), VI Congreso Virtual sobre historia de las vñias de comunicación (pp. 315–332). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6846959

Politis, G., & Madrid, P. (2001). Arqueología Pampeana: Estado actual y Perspectivas. En Historia Argentina Prehispánica. Tomo II (p. 952). Córdoba: Brujas.

Prats, L. (2005). Concepto y gestión del patrimonio local. Cuadernos de Antropología Social, Instituto de Cs. Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 21, 17–35.

Prieto, A. (1988). EL discurso criollista en la formación de la Argentina moderna. Buenos Aires: Sudamericana.

Pupio, A. (2005). Coleccionistas de objetos históricos, arqueológicos y de ciencias naturales en museos municipales de la Provincia de Buenos Aires en la década de 1950. História, Ciências, Saúde –Manguinhos, 12, 205–229.

Quesada, M., Moreno, E., & Gastaldi, M. (2007). Narrativas arqueológicas públicas e identidades indígenas en Catamarca. Revista Arqueologia Pública, 2(1 [2]), 57–71. https://doi.org/10.20396/rap.v2i1.8635811

Rodríguez, M. E. (2013). Cuando los muertos se vuelven objetos y las memorias bienes intangibles: tensiones entre leyes patrimoniales y derechos de los pueblos indígenas. En C. Crespo (Ed.), Tramas de la diversidad. Patrimonio y Pueblos Originarios (1st ed., pp. 67–100). Buenos Aires: Antropofagia.

Rufer, M. (2009). Escenas. Memoria pública y usos del pasado en contextos poscoloniales. México: El Colegio de México A.C.

Salerno, V. M. (2014). Trabajo arqueológico y representaciones del pasado en la provincia de buenos aires (Martín Góm). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Salerno, V. M. (2016). Apropiación de objetos arqueológicos en la microrregión del río Salado bonaerense. Revista de Antropología Del Museo de Entre Ríos, 2(2), 93–97.

Salerno, V. M. (2018). Testimonios que nos da la tierra. Apropiación de objetos arqueológicos en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Antipoda. Revista de Antropología y Arqueología, 31, 89–107. http://dx.doi.org/10.7440/antipoda31.2018.05

Salerno, V. M., & Vigna, M. S. (2011). Acercamiento a la construcción del pasado prehispánico en una sala del Museo Pampeano de Chascomús entre 1939 y 1992. Revista Arqueología. Instituto de Arqueología. FFyL. UBA, 18, 181–207.

Sánchez Azcárate, F. (2016). Contrastes en torno a la construcción del pasado indígena regional en espacios museográficos del sudeste bonaerense: un acercamiento desde las historias institucionales. Páginas Revista Digital de La Escuela de Historia de La Universidad Nacional de Rosario, 8(18 (septiembre-diciembre)), 78–96. Recuperado de https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/237/293

Smith, L. (2011). El espejo patrimonial ¿ilusión narcisista o reflexiones múltiples? Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 12, 39–63.

Sterling, G. (2009). Configuración y omisiones en la construcción de las representaciones museográficas en la triple frontera. En IX Encuentro Nacional y III Congreso Internacional de Historia Oral de la República Argentina Los usos de la Memoria y la Historia Oral. Buenos Aires: Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico.

Thomas, N. (1991). Entrangled objects. Exchange, material culture and colonialism En the pacific. Cambridge: Harvard University press.

Tilley, C. (1994). A phenomenology of landscape. Place, paths and monuments. Oxford: Berg.

Vigna, M. S., & Salerno, V. M. (2013). Objetos cotidianos­ objetos científicos: representaciones del pasado en el museo pampeano de Chascomús. XIV Jornadas Interescuelas. Departamento de Historia de La Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-010/857%0A

Zapata Silva, C. (2019). Crisis del multiculturalismo en América Latina. Conflictividad social y respuestas críticas desde el pensamiento político indígena (1st ed.). Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica.

Descargas

Publicado

2020-12-23

Cómo citar

Sokol, O. L., Grzegorczyk, M. ., Funes, P. D., Tello, M., & Salerno, V. M. . (2020). La vida de los objetos arqueológicos en museos históricos regionales del interior de la provincia de Buenos Aires. Revista Del Museo De Antropología, 13(3), 93–104. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n3.28858

Número

Sección

Arqueología