Consolidación del Estado Nacional Argentino a punta de lanza, sable y facón. Enfoque osteobiográfico e histórico de los restos del Cnel. Ambrosio Sandes (1815-1863)
DOI:
https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n3.26717Palabras clave:
Ambrosio Sandes, Ejército Argentino, guerra, bioarqueologia, MendozaResumen
La segunda mitad del siglo XIX estuvo caracterizado por la consolidación del Estado nacional argentino en el marco de dos cosmovisiones políticas-ideológicas contrapuestas: Liberalismo versus Federalismo. Las fuerzas militares y, específicamente, sus militares de alto rango cumplieron un rol trascendental al ejecutar el monopolio de la violencia desde los Estados Provinciales en su proyección nacional. El objetivo de este trabajo es estudiar, desde un enfoque osteobiográfico-histórico, un entierro secundario exhumado de la sepultura de Ambrosio Sandes (1815-1863) (Cementerio Municipal de Mendoza, Argentina) coronel unitario del Ejército Argentino cuya participación fue ampliamente documentada en los campos de batalla y en el escenario político nacional. A nivel esqueletal, se analizaron indicadores de estrés metabólico-nutricional, estrés funcional, patologías, traumas y salud oral. Los resultados permitieron elaborar un perfil osteobiográfico general y otro individualizante, brindando fundamentos que permitieron aproximarse a una posible identificación. Así mismo, se discuten los bioindicadores de acuerdo a las distintas etapas de su vida (infancia, carrera militar y los eventos próximos a su fallecimiento). De esta forma, se aporta no solo información osteobiográfica de uno de los personajes más relevantes del periodo, sino también permite vivenciar las lógicas del Estado en formación plasmada en el cuerpo de sus protagonistas.
Descargas
Referencias
Anđelinović, Š., Anterić, I., Škorić, E. y Bašić, Ž. (2015). Skeleton Changes Induced by Horse Riding on Medieval Skeletal Remains from Croatia. The International Journal of the History of Sport. DOI: 10.1080/09523367.2015.1038251
Argoff, C. E. y Wheeler, A. H. (1998). Trastornos del dolor espinal y radicular. Clínicas neurológicas, 16 (4):833-849.
Auerbach, B. M y Ruff, C. B. (2004). Human Body Mass Estimation: A Comparison of Morphometric and Mechanical Methods. American Journal of Phisycal Anthropology, 125:331-342.
Auvinet, B. (1999). Lombalgies et équitation. Synoviale, 83:25-31.
Bass, W. M. (1995). Human osteology: A laboratory and field manual of the human skeleton. Missouri Arch. Society, Special Public. N° 2, Columbia.
Buikstra, J. E. y Ubelaker, D. H. (1994). Standards for Data Collection from Human Skeletal Remains. Arkansas Archaeological Survey Research Series Nº 44, Arkansas.
Berthon, W., Tihanyi, B., Kis, L., Révész, I., Coqueugniot, H., Dutour, O. y Pálfi, G. (2019). Horse riding and the shape of the acetabulum: Insights from the bioarchaeological analysis of early Hungarian mounted archers (10th century). International Journal of Osteoarchaeology, 29 (1):117-126. DOI: 10.1002/oa.2723
Burns, K. M. (2012) Forensic Anthropology Training Manual. Routledge. New York.
Campano, C. (2017). Magnicidio a la Mendocina. Diario Los Andes. https://www.losandes.com.ar/article/magnicidio-a-la-mendocina
Byers, S. (2002). Introduction to forensic anthropology: A textbook. Allyn & Bacon, Boston.
Casas Flores, M. J. (1997). Principales marcadores óseos macroscópicos de estrés físico en poblaciones humanas: Su validez como indicadores de gestos repetitivos [Tesis de doctorado no publicada]. Departamento de Biología Animal I (U.D. de Antropología), Universidad Complutense.
Cerda Leal, F. (2012). Guía de Apoyo Anatomofisiología Músculos. Facultad de Educación Pedagogía en Educación Diferencial. Universidad Pedro de Valdivia, Valdivia.
Chávez, F. (1975). General Angel Vicente Peñaloza, el Chacho. Cuadernos de Crisis. Editorial del Noroeste, Buenos Aires.
Codesido, L. (2016). Armar al Estado, construir la Nación. La nacionalización de las fuerzas armadas en la Argentina y su vinculación con el proceso de construcción del Estado argentino entre 1862 y 1880 [Tesis de doctorado no publicada]. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.
Cuarterolo, M. A. y Alexander, A. (2001). Soldados, 1848-1927. Edivern, Buenos Aires.
Cuestas, J. L. (1897). Páginas sueltas. Tomo I. Dornaleche y Reyes, Montevideo.
Dar, G., Masharawi, Y., Peleg, S., Steinberg, N., May, H., Medlej, B., Peled, N. y Hershkovitz, I. (2010). Schmörl’s nodes distribution in the human spine and its possible etiology. European Spine Journal, 19 (4):670-675. DOI:10.1007/s00586-009-1238-8
Del Río Muñoz, P. (2000). Estudio antropológico-forense, antropométrico y morfológico, de la colección de la Escuela de Medicina Legal de Madrid [Tesis de doctorado no publicada]. Departamento de Medicina Legal, Universidad Complutense.
Elder, G., Johnson, M. K., y Crosnoe, R. (2003). The Emergence and Development of Life Course Theory. Lee, J., J. T. Mortimer y M. J. Shanahan (eds.), Handbook of the Life Course, pp. 3-19. Plenum Press, New York.
Estévez González, M.C. (2002). Marcadores de estrés y actividad en la población guanche de Tenerife [Tesis de doctorado no publicada]. Departamento de Historia, Antropología e Historia Antigua, Universidad de La Laguna.
Fernandez-Jalvo, Y. y Andrews, P. (2016). Atlas of taphonomic identifications: 1001+ images of fossil and recent mammal bone modification. Springer.
Gaitán Ammann, F. (2001-2002). Recordando a los Uribe. Memorias de higiene y de templanza en la Bogotá del Olimpo Radical (1870-1880). Revista de Antropología y Arqueología. Volumen Especial. Objetos y relatos: estudios de cultura material, 13:125-146.
Garavaglia, J. C., Ruiz, J. P. y Zimmermann, E. (2012). Las fuerzas de guerra en la construcción del Estado. América Latina, siglo XIX. Prohistoria Ediciones, Rosario.
Gilbert, R. y Gill, G.W. (1990). A metric technique for identifying American Indian femora. Gill, G.W. y S. Rhine (eds.), Skeletal attribution of race, pp. 97-99. Maxwell Museum of Anthropology, Albuquerque.
Glencross, B. A. (2011). Skeletal injury across the life course. Agarwal, S. C., y B. S. Glencross (eds.), Social bioarchaeology, pp 390-409. Wiley‐Blackwell, West Sussex.
Golanó Álvarez, P., Pérez-Carro, L., Saenz, I. y Vega, J. (2004). Anatomía de los ligamentos del tobillo. Revista de Ortopedia y Traumatología, 48 (3):35-44.
Goodman, A. H. y Rose, J. (1990). Assessment of systemic physiological perturbations from dental enamel hypoplasias and associated histological structures. Yearbook of Physical Anthropology, 33: 59-110. DOI: 10.1002/ajpa.1330330506
Haeren, R. H., Dings, J., Hoeberigs, M. C., Riedl, R. G. y Rijkers, K. (2012). Posttraumatic skull hemangioma: case report. Journal of neurosurgery, 117 (6):1082-1088.
Hawkey, D. y Merbs, C. (1995). Activity-induced musculoskeletal stress markers (MSM) and subsistence strategy among ancient Hudson Bay Eskimos. International Journal of Osteoarchaeology, 5:324-338.
Henderson, C., Mariotti, V., Pany-Kucera, D., Villotte, S. y Wilczak, C. (2015). The New ‘Coimbra Method’: A Biologically Appropriate Method for Recording Specific Features of Fibrocartilaginous Entheseal Changes. International Journal of Osteoarchaeology. DOI: 10.1002/oa.2477
Henríquez, M. y Arriaza, B. (2013). Distribución y frecuencia de Nódulos de Schmörl en la columna vertebral de poblaciones prehispánicas de Arica: ¿Indicadores de la carga laboral? Chungará (Arica), 45 (2):311-319.
Hillson, S. (2002). Dental Anthropology. 3rd edition, Cambridge University Press, Cambridge.
Hobbs, S. J., Baxter, J., Broom, L., Rossell, L. A., Sinclair, J. y Clayton, H. (2014). Posture, flexibility and grip strength in horse riders. Journal of human kinetics, 42 (1):113-125.
Jiménez‐Brobeil, S. A., Oumaoui, I. A. y Souich, P. D. (2010). Some types of vertebral pathologies in the Argar Culture (Bronze Age, SE Spain). International Journal of Osteoarchaeology, 20 (1):36-46.
Jurmain, R., Alves Cardoso, F., Henderson, C. y Villotte, S. (2012). Bioarchaeology’s Holy Grail: The Reconstruction of Activity. Grauer A. L. (ed.), A Companion to Paleopathology, pp: 531-552. Blackwell, West Sussex.
Krenzer, U. (2006). Compendio de Métodos Antropológico Forenses para la Reconstrucción del Perfil Osteobiológico. Centro de Análisis Forense y Ciencias Aplicadas (CAFCA), Serie de Antropología Forense, Guatemala.
Lamendin H., Baccino, E., Humbert, J. F., Tavernier, J. C., Nossintchouk, R. M. y Zerilli, A. (1992). A simple technique for age estimation in adult corpses: the two criteria dental method. Journal of Forensic Sciences, 37 (5): 1373-1379
Larentis, O. (2017). San Martino di Lundo (Trento) Grave 1. Case study of an individual introducing possibilities markers of horse riding.Medicina, 1 (2):00-00.
Larsen, C. S. y Hutchinson, D. L. (1992). Dental evidence for physiological disruption: biocultural interpretations from the Eastern Spanish Borderlands, USA. Journal of Paleopathology, Monographic Publications, 2:151-169.
Larsen, C. S. (2015). Bioarchaeology: interpreting behavior from the human skeleton. Cambridge University Press, Cambridge. DOI: 10.1017/CBO9781139020398
Lovell, C. (2008). Analysis and Interpretation of Skeletal Trauma. Katzenberg, M. y S. Saunders (eds.), Biological Anthropology of the Human Skeleton, pp. 341-386. Wiley Liss, Nueva Jersey.
Luna, L., Aranda, C. y Amorim Alves, A. (2017). Reflexiones sobre el relevamiento y análisis comparativo de patologías osteoarticulares en restos esqueletales humanos. Revista Argentina de Antropología Biológica, 19 (1):7-14.
Mansegosa, D. (2015). Variación morfológica postcraneal en poblaciones históricas del norte Mendoza: análisis de la relación entre la estatura y el índice de platimería. Libro de resúmenes de las XXIV Jornadas de Investigación y VI Jornadas de Posgrado Universidad Nacional de Cuyo. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.
Mansegosa, D., Giannotti, P. S., Chiavazza, H. y Barrientos, G. (2018). Funciones discriminantes para estimar sexo a partir de huesos largos en poblaciones coloniales del centro oeste de Argentina. Chungara, 50 (1):155-164.
Mansegosa, D., Zorrilla, V., Prieto Olavarría, C. y Giannotti, P. S. (2012). Excavación arqueológica y análisis bioarqueológico en el cementerio de la Capital (Mendoza). Repatriación de los restos de Santos Ortiz e Inés Vélez de Ortiz. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 6:127-156.
Mercado Luna, R. (1974). Los coroneles de Mitre. Editorial Plus Ultra, Buenos Aires.
Nasser, K., Hayashi, N., Kurosaki, K., Hasegawa, S., Kurimoto, M., Mohammed, A. y Endo, S. (2007). Intraosseous cavernous hemangioma of the frontal bone. Neurologia medico-chirurgica, 47 (11):506-508.
Neves, W. A. (1984). Estilo de vida e osteobiografía: a reconstitucao do comportamento pelos ossos humanos. Revista de Pré-historia, 4:287-291.
Pugh, T. J. y Bolin, D. (2004). Overuse injuries in equestrian athletes. Current Sports Medicine Reports, 3 (6):297–303. DOI:10.1007/s11932-996-0003-6
Quiroga, A. (1975). La muerte del coronel Ambrosio Sandes. Revista de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza. Segunda época, 8 (2):777-782.
Ritzman, T. B., Baker, B. J., y Schwartz, G. T. (2008). A Fine Line: A Comparison of Methods for Estimating Ages of Linear Enamel Hypoplasia Formation. American Journal of Physical Anthropology 135:348-361
Ruiz Liard, A. y Latarjet, M. (2011). Anatomía humana. 4° edición. Médica Panamericana, Buenos Aires.
Saldaña, J. M. F. (1939). El Coronel Ambrosio Sandes. Alrededor de una silueta biográfica. Diario El Día (1933-1953). https://periodicotribuna.com.ar/1105-22-de-noviembre-de-1861.html
Sarmiento, D. F. (2014) [1865]. El Chacho, último caudillo: de la montonera a los llanos. 1° edición. EUDEM, Mar del Plata.
Serrano, L. y Santos, A. L. (2014). Minería en aljustrel (Portugal): salud, enfermedad y actividades en los habitantes del pasado. Jangwa Pana, 13 (1):65-81.
Sjovold, T. (1990). Estimation of stature from long bones utilizing the line of organic correlation. Human Evolution, 5 (5): 431-447.
Smith, B. (1984). Patterns of molar wear in hunter-gatherers and agriculturalists. American Journal of Physical Anthropology, 63:39-56.
Sosa, E. (2015). Vida y Muerte en Mendoza 1787-1923. El sincretismo Cultural a través de la funebria mendocina. Mendoza. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.
Stroe, A., Martínez Blanco, S., Rubio Sanz, M. J., Riñones Mena, E., Alonso Garcia, E. y Velázquez Fragua, P. (2014). Revisión de los hallazgos radiológicos asociados a la espondilólisis. Presentación electrónica en el Congreso de la Sociedad Española de Radiología Médica del 2014. DOI: 10.1594/seram2014/S-0107
Stuart-Macadam, P. (1985). Porotic hyperostosis: representative of childhood condition. American Journal of Physical Anthropology, 66:391-389. DOI: 10.1002/ajpa.1330660407
Suby, J. (2014). Nódulos de Schmorl en restos humanos arqueológicos de Patagonia Austral. Magallania, 42 (1):135-147.
Pfirrmann, C. W. y Resnick, D. (2001). Schmorl nodes of the thoracic and lumbar spine: radiographic-pathologic study of prevalence, characterization, and correlation with degenerative changes of 1, 650 spinal levels in 100 cadavers. Radiology, 219:368-374.
Vega, A., Obieta, E. D., Aguado, G., Esqueda, M., Ruíz, S., Ramirez, E. y Pérez, J. (2010). Hemangioma cavernoso multifocal en cráneo: Revisión de un caso. Neurocirugía, 21 (6):484-490.
Villotte, S. y Knüsel, C. J. (2013). Understanding entheseal changes: definition and lifecourse changes. International Journal of Osteoarchaeology, 23:135-146. DOI: 10.1002/oa.2289
Waldron, T. (2009). Paleopathology. Cambridge University Press, Cambridge.
Wentz, R. K. y De Grummond, N. T. (2009). Life on horseback: palaeopathology of two Scythian skeletons from Alexandropol, Ukraine. International Journal of Osteoarchaeology, 19 (1):107-115.
Wescott, D., Cunningham, D. y Hunt, D. (2014). Temporal trends in femoral diaphyseal torsional asymmetry among the Arikara associated with postural behavior. American Journal of Physical Anthropology, 154 (4):512-524.
Weston, D. A. (2012). Nonspecific infection in paleopathology: interpreting periosteal reactions. Grauer, A. L. (ed.), A companion to paleopathology, pp. 492-512. Wiley Blackwell, Chichester.
Zúñiga Thayer, R., Suby, J., Flensborg, G. y Luna, L. (2018). Osteocondritis disecante. Primeros resultados en restos humanos de cazadores-recolectores del Holoceno en Patagonia austral. Revista del Museo de Antropología, 11 (1):107-120.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Pablo Sebastián Giannotti, Daniela Mansegosa, Horacio Chiavazza, Emiliano Araujo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).