El Tawantinsuyu y la minería lapidaria en el Noroeste argentino. Evidencias incaicas relacionadas con la explotación de turquesa en la cuenca de Ratones, Puna de Salta

Autores/as

  • Federico Ignacio Coloca CONICET, Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina https://orcid.org/0000-0003-0855-4924

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n1.24224

Palabras clave:

Minería lapidaria, Turquesa, Incas, Cuenca de Ratones, Puna de Salta

Resumen

En este trabajo se analizan y discuten las evidencias arqueológicas vinculadas con la explotación lapidaria de turquesa provenientes de los sitios Cueva Inca Viejo y Abra de Minas, ubicados en la cuenca de Ratones, Puna de Salta. En recientes investigaciones se comprobó que el Cerro Inca Viejo constituye para el Noroeste argentino la primera fuente documentada con extracción prehispánica de dicho mineral. Si bien la extracción pudo haber comenzado en tiempos preincaicos, los incas habrían intensificado dicha actividad. Al respecto, se plantea que el Tawantinsuyu desarrolló en el área una organización para efectuar una minería eficiente a gran escala. Dicha organización implicó la instalación de un poblado como Abra de Minas y el establecimiento de áreas de trabajo cercanas a los pozos extractivos, como también la construcción de arquitectura ceremonial. En este sentido, se destaca la presencia de un registro vinculado con prácticas rituales que estaría relacionado con propiciaciones de festividades por parte del Imperio Inca, en donde se destacaba la hospitalidad y el agasajo, como parte de una estrategia asociada con una dominación simbólica sobre las poblaciones locales, y posiblemente sobre los grupos que fueron trasladados para trabajar en las minas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Angiorama, C. y Becerra, M. (2014). “Como en ella jamás ha habido minas…”. Minería y metalurgia en la puna de Jujuy durante momentos prehispánicos tardíos. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXXIV (2), 313-332.

Bouysse-Cassagne, T. (2005). Las minas del centro-sur andino, los cultos prehispánicos y los cultos cristianos. Bulletin de l’Institut Français d’Etudes Andines, 34(3), 443-462.

Berenguer, J. y Salazar, D. (2017). Territorialización del modelo minero inkaico en el río Salado: una aglomeración productiva entre Lípez y San Pedro de Atacama. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 22(1), 51-69.

Bray, T. (2004). La alfarería imperial Inka: una comparación entre la cerámica estatal del área de Cuzco y la cerámica de las Provincias. Chungara, 36(2), 365-374.

Coloca, F. (2017a). La arquitectura de Abra de Minas, un sitio con evidencias tardías/incaicas en la puna de Salta, Argentina. Intersecciones en Antropología, 18(2), 245-256.

Coloca, F. (2017b). Interacciones sociales, prácticas rituales y procesos de cambio durante los Períodos Tardío e Inca (ca. 900-1536 DC) en la cuenca de Ratones, Puna de Salta. Tesis doctoral inédita. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Cruz, P. (2013). De wak’as, minas y jurisdicciones. Apuntes metodológicos en torno a la territorialidad en tiempos del Inka. En A. Presta (Ed.), Aportes multidisciplinarios al estudio de los colectivos étnicos surandinos. Qaraqara-Charka Reflexiones a tres años después (pp. 293-330). Perú: Instituto Francés de Estudios Andinos.

Figueroa, V., Salazar, D., Salinas, H., Núñez Regueiro, P. y Manríquez, G. (2013). Pre-hispanic mining ergology of Northern Chile: an archaeological perspective. Chungara, 45(1), 61-81.

González, C. y Westfall, C. (2008). Atacameños en El Salvador: Nuevas apreciaciones sobre un fardo funerario del Cementerio Las Turquesas. Estudios Atacameños, 35, 49-73.

González, C., Westfall, C. y Castells, C. (2017). Mina Las Turquesas: Lapidaria, secuencia alfarera prehispánica e interrelaciones culturales en un espacio intermodal del Desierto de Atacama, Chile. Estudios Atacameños, 56, 225-251.

García-Albarido Guede, F. (2007). Umiñas en Atacama: aproximación a la lapidaria durante el Periodo Intermedio Tardío y Tawantinsuyu. Informe de Práctica Profesional. Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.

Giovannetti, M. (2015). Fiestas y Ritos inka en el Shincal de Quimivil. Buenos Aires: Editorial Punto de Encuentro.

López, G. y Coloca, F. (2015). El sitio Abra de Minas: nuevos aportes para la caracterización de las ocupaciones Tardío/Incas en las tierras altas del Noroeste argentino. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 44(1), 141-149.

López, G., Coloca, F., Araya, S., Orsi, J. y Seguí, S. (2015). El sitio Cueva Inca Viejo, salar de Ratones, Puna de Salta: Evidencia arqueológica y procesos de interacción macro-regional. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 40(1), 45-71.

López, G., Coloca, F., Rosenbusch, M. y Solá, P. (2018a). Mining, macro-regional interaction and ritual practices in the South-Central Andes: the first evidence for turquoise exploitation from the late prehispanic and inca periods in north-western Argentina (Cueva Inca Viejo, puna of Salta). Journal of Archaeological Science Reports, 17, 81-92.

López, G., Coloca, F., Araya, S., Orsi, J., Seguí, S., Rosenbusch, M. y Solá, P. (2018b). Ocupación incaica en Cueva Inca Viejo y Abra de Minas, Puna de Salta, Argentina: minería de turquesa y prácticas rituales. Estudios Atacameños, En prensa.

Núñez, L. (1999). Valoración minero-metalúrgica circumpuneña: menas y mineros para el Inka rey. Estudios Atacameños, 18, 177-222.

Nuñez, L., Agüero, C., Cases, B. y De Souza, P. (2003). El campamento minero Chuquicamata 2 y la explotación cuprífera prehispánica en el desierto de Atacama. Estudios Atacameños, 25, 7- 34.

Raffino, R. (1981). Los Inkas del Kollasuyu. La Plata: Ramos.

Salazar, D. (2008). La organización de la producción minera en San José del Abra durante el Período tardío atacameño. Estudios Atacameños, 36, 43-72.

Salazar, D. y Vilches, F. (2014). La arqueología de la minería en el centro-sur andino: Balance y perspectivas. Estudios Atacameños, 48, 5-21.

Salazar, D., Berenguer, J. y Vega, G. (2013). Paisajes minero-metalúrgicos inkaicos en Atacama y el altiplano sur de Tarapacá (norte de Chile). Chungara, 45(1), 83-103.

Soto C. y Salazar, D. (2016). Mullu (Spondylussp.) en el Complejo Minero San José del Abra (Alto Loa, Norte de Chile). Intersecciones en Antropología, 17, 129-135.

Westfall, C. y González, C. (2010). Mina Las Turquesas: un asentamiento minero lapidario preincaico en el extremo meridional del área circumpuneña, Región de Atacama, Chile. En Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena (Volumen 2) (pp. 1073-1083). Valdivia.

Williams, V., Villegas, M., Gheggi, M. y Chaparro, M. (2005). Hospitalidad e intercambio en los valles mesotermales del Noroeste Argentino. Boletín de la PUCP, 9, 335-373.

Descargas

Publicado

2020-03-30

Número

Sección

Desde las fuentes. Estudios de selección y aprovisionamiento de rocas

Cómo citar

Coloca, F. I. (2020). El Tawantinsuyu y la minería lapidaria en el Noroeste argentino. Evidencias incaicas relacionadas con la explotación de turquesa en la cuenca de Ratones, Puna de Salta. Revista Del Museo De Antropología, 13(1), 51-56. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n1.24224

Artículos similares

141-150 de 746

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.