El uso del cuarzo en la Sierra El Alto-Ancasti (Catamarca, Argentina). Experimentación y casos arqueológicos

Autores/as

  • Debora Egea Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca (CITCA), CONICET. Catamarca, Argentina https://orcid.org/0000-0001-6321-803X
  • Ignacio Gerola Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n1.23827

Palabras clave:

Cuarzo, Arqueología experimental, Sierra de El Alto-Ancasti, Materias primas, Prácticas

Resumen

Los estudios de la tecnología lítica de las ocupaciones de la segunda mitad del primer milenio de la era en la Sierra de El Alto-Ancasti nos han permitido pensar en una producción caracterizada por una manufactura simple, de bajo grado de formatización de los instrumentos, donde destaca el aprovechamiento del cuarzo como materia prima. El cuarzo presenta características intrínsecas propias de su composición que dificultan la identificación de rasgos antrópicos diagnósticos que nos otorguen información sobre las historias de producción y las diferentes estrategias implementadas por los talladores a la hora de confeccionar su instrumental. Debido a esto se emprendió un abordaje experimental orientado a someter a prueba hipótesis explicativas sobre el comportamiento de esta materia prima ante diferentes técnicas de talla. Pretendemos probar la potencialidad de la experimentación para inferir comportamientos que no pueden ser observados directamente con los análisis descriptivos que venimos realizando en los conjuntos líticos de la zona.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aschero, C. (1975). Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Informe al CONICET. Manuscrito inédito

Aschero, C. (1983). Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos. Apéndice A y B. Cátedra de Ergología y Tecnología. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Manuscrito inédito.

Brizuela, C. (2018). Entre gubias, escoplos y cinceles: Una caracterización funcional de base microscópica, para instrumentos líticos experimentales (Tesis de Licenciatura inédita). Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

De la Peña, P. (2015). A qualitative guide to recognize bipolar knapping for flint and quartz. Lithic Technology, 40(4), 316–331.

Egea, D. (2018). Tecnología lítica en la sierra de El Alto-Ancasti (Catamarca). Aporte desde la experimentación. Revista Del Museo de Antropología, 11(2), 49–58.

Gerola, I. (2018). El hábito de tallar el paisaje verde. Tecnología lítica en el sector septentrional de El Alto–Ancasti (Catamarca), (Tesis de Licenciatura inédita), Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Gordillo, I., Zucarelli, V., & Eguia, L. (2017). Las casas del sol naciente, arqueología de la vertiente oriental del Alto-Ancasti. En Ventura, B. N., Ortiz, G., & Cremonte, M. B. (Eds.), Arqueología de la vertiente oriental surandina. Interacción macro-regional, materialidades, economía y ritualidad (pp. 111–134). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Knutsson, H., Knutsson, K., Taipale, N., Tallavaara, M., & Darmark, K. (2015). How shattered flakes were used: Micro-wear analysis of quartz flake fragments. Journal of Archaeological Science: Reports,2, 517-531.

Mansur, M. E., & Lasa, A. (2005). Diversidad artefactual vs. Especialización funcional. Análisis del IV componente de Túnel I (Tierra del Fuego, Argentina). Magallania, 33(2), 69-91.

Morgado, A., & Baena, J. (2011). Experimentación, Arqueología experimental y experiencia del pasado en la Arqueología actual. En Morgado, A., Baena, J., García, D. (Eds.), La investigación experimental aplicada a la Arqueología (pp. 21-28). Granada: Universidad de Granada.

Nami, H. (2000). Investigaciones actualísticas y piedra tallada. I) Criterios experimentales para identificar lascas de talla bipolar: Su aplicación en la interpretación de artefactos arqueológicos de los extremos norte y sur de la Patagonia. En Actas del III Congreso Argentino de Americanistas 3 (pp. 229-270). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Americanistas.

Pautassi, E., & Sario, G. (2014). La talla de reducción: aproximaciones experimentales para el estudio del cuarzo. ArqueoWeb, 15, 3–17.

Prous, A. P., Alonso, M., Neves de Sousa, G., Pessoa Lima, A., & Amorel, F. (2009). La place et les caractéristiques du débitage sur enclume (« bipolaire ») dans les industries brésiliennes. Paleo, Número esp, 201–220.

Quesada, M. N., Gastaldi, M. R., & Granizo, M. G. (2012). Construcción de periferias y producción de lo local en las cumbres de El Alto-Ancasti. Relaciones de La Sociedad Argentina de Antropología, XXXVII (2), 435–456.

Sánches Yustos, P., Diez Martín, F., Domínguez-Rodrigo, M., & Tarriño Vinagre, A. (2012). Discriminación experimental de los rasgos técnicos en la talla bipolar y a mano alzada en lascas a través de los cuarzos de Naibor Soit (Garganta de Olduvai, Tanzania). MUNIBE (Antropologia-Arkeologia), 63, 5–26.

Descargas

Publicado

2020-03-30

Número

Sección

Arqueología experimental

Cómo citar

Egea, D., & Gerola, I. (2020). El uso del cuarzo en la Sierra El Alto-Ancasti (Catamarca, Argentina). Experimentación y casos arqueológicos. Revista Del Museo De Antropología, 13(1), 155-160. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n1.23827

Artículos similares

1-10 de 791

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.