Usos del patrimonio en un área protegida. El caso de Boca de las Sierras, provincia de Buenos Aires, Argentina

Autores/as

  • Pamela Esther Degele Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano
  • María Gabriela Chaparro Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano
  • María Luz Endere Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v11.n1.17238

Palabras clave:

área protegida, patrimonio, legislación, usos, sustentabilidad

Resumen

Las reservas naturales de la provincia de Buenos Aires son reguladas por la Ley Nº 10.907.  Dicha norma fue creada para promover la conservación del ambiente y sirve como punto de referencia para valorar las prácticas que apoyan a dicho propósito. En este artículo se presenta el caso de la Reserva Natural de Objetivo Mixto Boca de las Sierras, creada en 1999, en el partido de Azul, con el objetivo de contrastar la normativa marco aplicable con los usos sociales de los que es objeto el paisaje y patrimonio protegido por parte de diferentes grupos de interés. A partir de ello y, mediante la realización del estudio cuali-cuantitativo basado en encuestas, entrevistas y registros audiovisuales y escritos, fue posible clasificar los diferentes usos en factores de presión, de riesgo y de oportunidad. Esto constituye un diagnóstico de base que pretende ser de utilidad para orientar una gestión sustentable del área, así como para favorecer la comprensión y estudio de otros casos en la provincia.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Pamela Esther Degele, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano
    Licenciada en Antropología orientación Arqueología de la Facultad de Ciencias Sociales (UNICEN). Becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Estudiante del Doctorado en Ordenamiento Territorial y Ordenamiento Sostenible de la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina). 
  • María Gabriela Chaparro, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano
    Doctora en Arqueología (Universidad de Buenos Aires). Licenciada en Ciencias Antropológicas orientación Arqueología, Profesora de Ciencias Antropológicas (Universidad de Buenos Aires). Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Integrante de la unidad ejecutora INCUAPA (Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano) y del Programa Interdisciplinario de Estudios del Patrimonio PATRIMONIA. Docente de la carrera de grado y del doctorado en Arqueología de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN). 
  • María Luz Endere, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano
    Abogada (UBA). Arqueóloga (UNICEN), Master en Estudios de Museos y Patrimonio (University College London) y Doctora en Arqueología (University College London). Investigadora categoría Independiente (CONICET) y directora del Programa Interdisciplinario de Estudios del Patrimonio (PATRIMONIA) de la Unidad Ejecutora INCUAPA (CONICET- UNICEN). Profesora titular de la cátedra de Legislación y Manejo de Recursos Culturales de la carrera Licenciatura en Orientación Arqueológica. Desde 2014 es directora del Doctorado en Arqueología de la Facultad de Ciencias Sociales (UNICEN). 

Referencias

Araya, J.M.J. y Sacomani, M. (2014). Turismo, marca e identidad. En J.M.J. Araya (Comp.), Políticas públicas de desarrollo local. La gestión internacional de los municipios intermedios (pp. 65-94). Tandil: CEIPIL.

Avrami, E; Mason, R. y De la Torre, M. (Eds.). (2000). Values and Heritage Conservation. Research Report. Los Angeles: The Getty Conservation Institute.

Ayala, P. (2008). Políticas del Pasado: indígenas, arqueólogos y Estado en Atacama. Santiago de Chile: Línea Editorial IIAM.

Ballart, J. (2002). El patrimonio arqueológico: valor y uso. Barcelona: Ariel.

Bayón, C., Flegenheimer, N. y Pupio, A. (2006). Planes sociales en el abastecimiento y traslado de roca en la pampa bonaerense en el Holoceno temprano y tardío. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 31, 19-45.

Bender, B. (Ed.). (1998). Stonehenge. Making Space. Oxford y Nueva York: Berg.

Bonorino, F. G., Zardini, R., Figueroa, M. y Limousin, T. (1956). Estudio Geológico de las Sierras de Olavarría y Azul (Provincia de Buenos Aires). Publicaciones del Laboratorio de Ensayo de Materiales e Investigaciones Tecnológicas, 2(63), 5-22.

Cifuentes, M., Mesquita, C.A., Méndez, J., Morales, M.E., Aguilar, N., Cancino, D., Gallo, M., Jolón, M. Ramírez, C., Ribeiro, N., Sandoval, E. y Turcios, M. (1999). Capacidad de carga turística de las áreas de uso público del Monumento Nacional Guayabo, Costa Rica. Costa Rica: WWF Centroamérica, CATIE, Turrialba.

Colombo, M. (2013). Los cazadores-recolectores pampeanos y sus rocas. La obtención de materias primas lítica vista desde las canteras arqueológicas del centro de Tandilia. (Tesis inédita doctoral). Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.

Crespo, C. (Comp.). (2013). Tramas de la diversidad. Patrimonio y Pueblos Originarios. Buenos Aires: Editorial Antropofagia.

DÁlfonso, C.O; Scaramuzzino, R. y Farina, E. (2011). Actualización del catálogo de la flora medicinal de las sierras de Azul (sistema de Tandilia), provincia de Buenos Aires, Argentina. Rojasiana, 10(1), 29-53.

Degele, P.E. (2015). Los dilemas del patrimonio en áreas protegidas provinciales: usos, percepciones sociales y tensiones políticas en la Reserva Natural Boca de las Sierras, provincia de Buenos Aires. (Tesis inédita de licenciatura). Facultad de Ciencias Sociales, UNICEN, Olavarría.

Degele, P. E. (2016). Patrimonio, política y áreas protegidas: el aporte de la arqueología pública al desarrollo regional (provincia de Buenos Aires, Argentina). La Zaranda ideas. Revista de Jóvenes Investigadores en Arqueología, 14(2), 93-110.

Endere, M.L. (2009). Algunas reflexiones acerca del patrimonio. En M. Endere y J. Prado (Eds.), Patrimonio, ciencia y comunidad. Su abordaje en los partidos de Azul, Olavarría y Tandil (pp. 19-48). Olavarría: UNICEN.

Fabra, M., Montenegro, M. y Zabala, M. (Comps.). (2015). La Arqueología Pública en Argentina: Historias, tendencias y desafíos en la construcción de un campo disciplinar. Jujuy: EdiUnju.

Ferrer, A. F. y Pedrotta, V. y (2006). Los corrales de piedra. Comercio y asentamientos aborígenes en las sierras de Tandil, Azul y Olavarría. Tandil: Crecer Ediciones.

García Canclini, N. (1994). Culturas híbridas. Buenos Aires: Sudamericana.

García Canclini, N. (1999). Los usos sociales del patrimonio cultural. En. E. Aguilar Criado, Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio (pp. 16-33). Andalucía: Consejería de Cultura, Junta de Andalucía.

Gianotti García, C., Barreiro Martínez, D. y Vienni Baptista, B. (Coord.). (2014). Patrimonio y Multivocalidad. Teoría, práctica y experiencias en torno a la construcción del conocimiento en Patrimonio. Montevideo: Ediciones Universitarias (UCUR).

Guimarães, R. (2003). Tierra de sombras: desafíos de la sustentabilidad y del desarrollo territorial y local ante la globalización corporativa., Serie Medio Ambiente, División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos Nº 67. Santiago de Chile: CEPAL.

Habu, J., Fawcett, C. y Matsunaga, J. (Eds.). (2008). Evaluating Multiple Narratives Beyond Nationalist, Colonialist, Imperialist Archaeologies. Nueva York: Springer.

Hall, M., Hammon, C. y McArthur, S. (1996). European culture and the built of environment. An introduction. En M. Hall y S. McArthur (Eds.), Heritage management in Australia and New Zeland. The Human Dimension (pp. 250-252). Oxford: Oxford University Press.

Hall, M. y McArthur, S. (Eds.). (1996). Heritage Management in New Zealand and Australia. The Human Dimension. Oxford: Oxford University Press.

Hernández Ramírez, J. (2007). El patrimonio activado. Patrimonialización y movimientos sociales en Andalucía y la ciudad de México. Dimensión Antropológica, 14(41), 7-44.

Hewison, R. (1987). The heritage industry: Britain in a climate of decline. London: Methuen.

Hodder, I. (2008). Multivocality and Social Archaeology. En Habu, C., Fawcett y J. Matsunaga (Eds.), Evaluating Multiple Narratives Beyond Nationalist, Colonialist, Imperialist Archaeologies (pp. 196-200). Nueva York: Springer.

ICOMOS. (1990). Carta internacional para la gestión del patrimonio arqueológico. http://www.icomos.org/en/charters-and-texts

ICOMOS. (2011). Principios de La Valeta para la salvaguardia y gestión de las poblaciones y áreas urbanas históricas.

http://www.icomos.org/en/charters-and-texts

Infesta, M. E. (1993). La enfiteusis en Buenos Aires. 1820-1850. En M. Bonaudo y A. Pucciarelli (Comp.), La problemática agraria. Nuevas aproximaciones (Vol.1, pp. 93-120). Buenos Aires: CEAL.

Jofré, I. C. (Coord.). (2010). El regreso de los muertos y las promesas del oro. Patrimonio arqueológico en conflicto. Córdoba: Encuentro Grupo Editor, Editorial Brujas.

Korn, R. y Sowd, L. (1990). Visitor Surveys: A User´s Manual. American Association of Museums. Washington, D.C: Resourse Report.

Kristensen, M. J., Lavornia, J., Leber, V., Pose, M. P., Dellapé, P., Saile, A., Braccalente, L., Giarratano M. y Higuera, M. (2014). Estudios para la conservación de la Pampa Austral. Diagnóstico de la biodiversidad local. Revista de Estudios Ambientales, 2(1), 106-118.

Ladrón de Guevara González, B. y Elizaga Coulombié, J. (2009). Diagnóstico para la conservación de patrimonios culturales en uso activo: propuesta metodológica. Conserva, 13, 61-79.

Lanteri, S. (2000). Poder, poblamiento y relaciones interétnicas en el sur bonaerense. Las donaciones de tierra en el Arroyo Azul en la primera mitad del siglo XIX. (Tesis de licenciatura inédita). Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata.

Lanteri, S. (2005). Estado Tierra y poblamiento en la campaña sur de Buenos aires durante la época de rosas. La frontera del arroyo azul. Anuario de estudios Americanos, 62(2), 251-­283.

Ley Nº 10.907 (posteriormente modificada por las leyes Nº 12.459, 12.905 y 13.757). Senado y Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires.

Lowenthal, D. (1996). Possessed by the past: the heritage crusade and the spoils of history. Nueva York: Free Press.

MacDonald, K. y Tipton, C. (1995). Using documents. En Gilbert, N. (Ed.), Researching social life. Londres: Sage.

Massabie, A.C. y Nestiero, O.E. (2005). La estructura del Grupo Sierras Bayas en el sector norte de las Sierras Septentrionales de Buenos Aires. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 60(1), 135-146.

Mazzanti, D. L, Martínez, G. y Quintana, C. (2012). Early Settlements in Eastern Tandilia, Buenos Aires Province, Argentina: Archaeological Contexts and Site-Formation Processes. En L. Miotti, M. Salemme, N. Flegenheimer y T. Goebel (Eds.), Late Pleistocene Peopling of Latin America (pp. 99-103). Texas: Texas University.

Mazzia, N. y Flegenheimer, N. (2012). Early Settlers and their Places in the Tandilia range (Pampean region, Argentina). En L. Miotti, M. Salemme, N. Flegenheimer y T. Goebel (Eds). Late Pleistocene peopling of Latin America (pp. 121-126). Texas: Texas University.

Messineo, P. G. y Politis, G. G. (2007). El sitio Calera. Un depósito ritual en las Sierras Bayas (sector noroccidental de Tandilia). En C. Bayón, A. Pupio, M. I. González, N. Flegenheimer y M. Frere (Eds.), Arqueología en las Pampas (Tomo II, pp. 697- 720). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Messineo, P. G., Kaufmann, C. A., Steffan, P. G., Dubois, C. F. y Pal, N. (2014). Ocupaciones humanas en un valle intraserrano del sector noroccidental de Tandilia: sitio el Puente (partido de Olavarría, Buenos Aires). Relaciones Sociedad Argentina de Antropología, 2, 435-462.

Morello, J. y Solbrig, O.T. (1997). Argentina Granero del Mundo. ¿Hasta cuándo? Buenos Aires: Orientación Gráfica Editora.

OMT. (1998). Introducción al turismo. Madrid: OMT.

Pearson, M y Sullivan, S. (1995). Looking after heritage places. The basics of heritage planning for managers, landowners and administrators. Melbourne: Melbourne University Press.

Pedrotta, V. (2005). Las sociedades indígenas del centro de la provincia de Buenos Aires entre los siglos XVI y XIX. (Tesis doctoral inédita). Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.

Pedrotta, V. (2009). Algunas consideraciones en torno al valor patrimonial y a la preservación de las construcciones de piedra del Sistema de Tandilia. En M. L. Endere y J. L. Prado (Eds.), Patrimonio, ciencia y comunidad. Su abordaje en los partidos de Tandil, Olavarría y Azul (pp. 205-230). INCUAPA-UNICEN, Olavarría.

Pedrotta, V., Tancredi, M. y Grosman, N. (2004). Reserva Natural Boca de la Sierra (Azul, pcia. de Buenos Aires): Desafíos para la investigación, conservación y puesta en valor de su patrimonio arqueológico. En G. Martínez, M. A. Gutierrez, R. Curtoni, M. Berón y P. Madrid (Eds.), Aproximaciones Contemporáneas a la Arqueología Pampeana (pp. 479-491). Olavarría: UNCPBA.

Pedrotta, V., Bagaloni, V., Duguine, L. y Carrascosa Estenoz, L. (2011). In estigaciones arqueológicas en los ´corrales de piedra` el Sistema de Tandilia (Región Pampeana, Argentina). En M. Ramos y O. Hernández de Lara (Eds.), Arqueología Histórica en América Latina. Perspectivas desde Argentina y Cuba (pp.111-127). Luján: Universidad Nacional de Luján.

Pedrotta, V. y Duguine, L. (2013). ¿Muros o Muralla? Evaluando hipótesis acerca de las construcciones de piedra de las Sierras del Azul (Región Pampeana argentina). En M. Rodríguez Leirado y D. Schávelzon (Eds.), V Congreso Nacional de Arqueología Histórica Argentina (pp. 87-110). Buenos Aires: Editorial Académica Española.

Pedrotta, V., Tancredi, M., Mariano, M., Endere, M.L. (2013). Tejiendo saberes. Patrimonio intangible, identidad y valoración social: el caso de Ercilia Cestac. Runa XXXIV(1), 91-112.

Piscitelli, M.M. y Sfeir, A.J. (1998). Hidrología, montes y mejoras de la Reserva Provincial Boca de las Sierras. MS.

Prats, Ll. (2007). Antropología y patrimonio. Barcelona: Ariel.

Preucel, R. y Hodder, I. (1996). Constructing Identities. En R. Preucel y I. Hodder, Contemporary Archaeology in Theory. A Reader (pp. 601-614). Oxford: Blackwell.

Raffo, L. (2009). Conservación del patrimonio natural de los partidos de Azul, Olavarría y Tandil. En M. Endere y J. Prado (Eds.), Patrimonio, Ciencia y Comunidad. Su abordaje en los Partidos de Azul, Tandil y Olavarría. Olavarría: INCUAPA- UNICEN.

Ramos, M. y Néspolo, E. (1997/98). Tandilia: la evidencia arqueológica e histórica. Paleoetnológica, 9, 49-72.

Ramos, M.; Bognanni, F., Lanza, M., Helfer, V., Salatino, P., Quiroga, C., Aguirre, D. y Pau, D. (2008). Corrales de Indios (Lithic Structures) in Tandilia, Argentina: A Global Study. International Journal of Historical Archaeology, 12(3), 209-247.

Ratto, S. (1994). Indios amigos e indios aliados. Orígenes del `negocio pacífico´ en la provincia de Buenos Aires (1829-1832). Cuadernos del Instituto Ravignani, 5, 34.

Requesenz, E., Farina, E., DÁlfonso, C., Scaramuzzino, R. y Orfila, E. (2004). Riqueza y potencialidades de la flora serrana y periserrana de Azul (Provincia de Buenos Aires). II Foro sobre Desarrollo Sustentable: biodiversidad, soberanía alimentaria y energética. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional De Córdoba.

Ritzer, G. (1993). Teoría sociológica contemporánea. Madrid: Mc Graw Hill.

Rivolta, M. C., Montenegro, M.; Menezes Ferreira, L. y Nastri, J. (Eds.). (2014). Multivocalidad y activaciones patrimoniales en arqueología: perspectivas desde Sudamérica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Fundación de Historia Natural Félix de Azara.

Sánchez, J.L. (2009). Reserva Natural Boca de las Sierras: potencialidades para su desarrollo turístico en el Partido de Azul. (Tesis de licenciatura inédita). UNLP.

Sánchez, R.O. y Nuñez, M.V. (2004). El sistema de Tandilia: una aproximación a la definición de su espacialidad y compartimentación territorial. Segundo Congreso de la Ciencia Cartográfica y IX Semana Nacional de Cartografía. Buenos Aires.

Sarramone, A. (1993). Catriel y los pampas de Buenos Aires. Azul: Biblos. 278 pp.

Slavsky, L. y Ceresole, G. (1988). Los corrales de piedra de Tandil. Antropología 4, 43-51.

Smith, L. y Akagawa, N. (2009). Intangible Heritage. Londres: Routledge.

Tello, E.A. (1946). Toponimia Indígena Bonaerense. Buenos Aires: Horizontes.

Teruggi, M.E. y Kilmurray, J.O. (1980). Sierras Septentrionales de la Provincia de Buenos Aires. En Geología Regional Argentina (Vol. 2, pp. 919-956). Córdoba: Academia Nacional de Ciencias.

Ucko, P.J. (2000). Enlivening a “dead” past. Conservation and Management of Archaeological Sites, 4, 69-72.

UNESCO. (2003). Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial.

UNESCO. (2004). Declaración de Buenos Aires del Forum.

UNESCO. (2006). Textos básicos de la convención del patrimonio mundial de 1972. París.

UNESCO. (2008). Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial.

UNESCO. (2014). Gestión del Patrimonio Mundial Cultural.

Vázquez, P. y Zulaica, L. (2013). Intensificación agrícola y pérdida de servicios ambientales en el Partido de Azul (Provincia de Buenos Aires) entre 2002 y 2011. Revista Sociedade & Natureza, Uberlândia, 3 (25), 543-556.

Descargas

Publicado

2018-07-01

Número

Sección

Museología

Cómo citar

Degele, P. E., Chaparro, M. G., & Endere, M. L. (2018). Usos del patrimonio en un área protegida. El caso de Boca de las Sierras, provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista Del Museo De Antropología, 11(1), 171-182. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v11.n1.17238

Artículos similares

21-30 de 305

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a