Fuente de obsidiana El Peceño: primeros resultados de su abordaje tecnológico, geoquímico y espacial

Autores/as

  • Laura Salgán Instituto argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales
  • María Paz Pompei Instituto argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v10.n0.13733

Palabras clave:

obsidiana, tecnología lítica, estudios geoquímicos, fuentes de aprovisionamiento, sur de Mendoza

Resumen

La fuente primaria de obsidiana El Peceño se encuentra ubicada en la planicie oriental del sur de Mendoza y su uso ha sido vinculado a contextos arqueológicos del Holoceno Tardío. Su ubicación geográfica, accesibilidad y calidad para la talla le otorgan características ventajosas en relación con otras fuentes de obsidiana conocidas. Sin embargo, su dispersión geográfica es menor que la registrada en las fuentes de obsidiana de cordillera. Estudios geoquímicos previos hicieron posible discriminar dos sub-fuentes denominadas El Peceño-1 y El Peceño-2. Recientes muestreos de campo permitieron ubicar espacialmente los afloramientos de ambas sub-fuentes y los talleres de procesamiento y extracción. En este trabajo se presenta la caracterización espacial y geoquímica de las sub-fuentes taller, sus particularidades macroscópicas y las primeras tendencias de su abordaje tecnológico. Los resultados muestran diferencias en la distribución espacial de las sub-fuentes y en las actividades de producción representadas en las variedades de El Peceño. La obtención de lascas y la confección de preformas serían actividades representadas en El Peceño-1, mientras que el descortezamiento y formatización de núcleos son frecuentes en El Peceño-2. Por último, se proponen expectativas del modo de transporte de estas variedades de obsidiana y las perspectivas de trabajo futuro.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Laura Salgán, Instituto argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales

    Departamento de Antropología. MHNSR

    CONICET-IANIGLIA Grupo Vinculado de San Rafael

     

  • María Paz Pompei, Instituto argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales

    Departamento de Antropología. MHNSR

    CONICET-IANIGLIA Grupo Vinculado de San Rafael

     

Referencias

Aragón, E. & N. Franco. 1997. Características de rocas para la talla por percusión y propiedades petrográficas. Anales del Instituto de la Patagonia 25: 187-199.

Aschero, C. 1975. Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicados a estudios tipológicos comparativos. Informe a CONICET. Ms.

Aschero, C. 1983. Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tecnológicos comparativos. Apéndice A-C. Revisión 1983. Cátedra de Ergología y Tecnología. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Ms.

Aschero, C. & S. Hocsman. 2004. Revisando cuestiones tipológicas en torno a la clasificación de artefactos bifaciales. A. Acosta, D. Loponte y M. Ramos (Eds.), Temas de Arqueología, Análisis Lítico, pp. 7-25, Universidad Nacional de Luján, Buenos Aires.

Barberena. R., A. Hajduk, A. Gil, G. Neme, V. Durán, M. Glascock, M. Giesso, K. Borrazzo, M. P. Pompei, M. L. Salgán, V. Cortegoso, G. Villarosa & A. A. Rughini. 2011. Obsidians in the south-central Andes: geological, geochemical, and archaeological assessment of north Patagonian sources (Argentina). Quaternary International 245(1): 25-36.

Callahan, E. 1979. The basics of biface knapping in the eastern fluted point tradition. A manualfor flintknappers and lithic analysts. Archaeology of Eastern North America 7: 1-180.

Civalero, M. T. & N. V. Franco. 2003. Early human occupations in Western Santa Cruz province, southernmost South America. Quaternary International 109-110: 77-86.

Cortegoso, V., G. Neme, M. Giesso, V. Durán & A. Gil. 2012. El uso de la obsidiana en el sur de Mendoza. G. Neme & A. Gil(Comps.), Paleoecología humana en el sur de Mendoza, pp. 180-211, Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

Cortegoso, V., R. Barberena, V. Durán & G. Lucero. 2016. Geographic vector of human mobility in the Andes (34-36° S): Comparative analysis of ‘minor’ obsidian sources. Quaternary International, 422 (1): 81-92

Durán, V., M. Giesso, M. Glascock, G. Neme, A. Gil & L. Sanhueza. 2004. Estudio de fuentes de aprovisionamiento y redes de distribución de obsidiana durante el Holoceno tardío en el sur de Mendoza (Argentina). Estudios Atacameños 28: 25-43.

Eerkens, J., Vaughn, K., Linares-Grados, M., Conlee C., Schreiber, K., Glascock, M. D. & N. Tripcevich. 2009. Spatio-temporal patterns in obsidian consumption in the Southern Nasca Region, Peru. Journal of Archaeological Science 37: 825-832.

Elston R. G. 1992. Modeling the economics and organization of lithic procurement. En: R. G. Elston y R. Raven (Eds.), Archaeological Investigations at Tosawhi, a great basin quarry, II Vol. Roport, Intermountain Research.

Ericson, J. 1977. Egalitarian exchange systems in California: a preliminary view. Timothy Earle y Jonathan Ericson (Eds.), Exchange Systems in Prehistory, pp. 109-26, Academic Press, Nueva York.

Franco, V. N. 2002. Estrategias de utilización de recursos líticos en la cuenca superior del río Santa Cruz. Tesis doctoral inédita. Universidad de Buenos Aires.

Franco, V. N. 2004. La organización tecnológica y el uso de escalas espaciales amplias. El caso del sur y oeste de Lago Argentino. A. Acosta, D. Loponte y M. Ramos (Eds.), Temas de arqueología. Análisis lítico, pp. 101-144, Luján, Universidad Nacional de Luján.

Giesso, M., Durán, V., Neme, G.A., Glascock, M.D., Cortegoso, V., Gil, A.F. & L. Sanhueza. 2011. A study of obsidian source usage in the central Andes of Argentina and Chile. Archaeometry 53 (1): 1-21.

Glascock, M. D. 2008. Archaeometry. D. M. Pearsall (Ed.), Encyclopedia of Archaeology, pp. 489–494, Oxford: Academic.

Glascock, M. D. 2010. X-ray Fluorescence Analysis of Obsidian from Argentina. Archaeometry Laboratory Report. Ms.

Glascock, M. D. 2011. Comparison and Contrast between XRF and NAA: Used for Characterization of Obsidian Sources in Central Mexico. M. S. Shackley (Ed.), X-Ray Fluorescence Spectrometry (XRF) in Geoarchaeology, pp. 161–192, Springer, New York.

Glascock, M. D. & J. R. Ferguson. 2012. Report on the Analysis of Obsidian Source Samples by Multiple Analytical Methods. Archaeometry Laboratory at MURR, University of Missouri-Columbia.

Gould, R.A. & S. Saggers. 1985. Lithic Procurement in Central Australia: A Closer Look at Binford’s Idea of Embeddedness in Archaeology. American Antiquity 50 (1): 117-136.

Heider, G. 2015. “Los pueblos originarios en el Norte de Pampa Seca. Una mirada arqueológica a los cazadores recolectores del Sur de las provincias de Córdoba y San Luis, Argentina”. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina, 423 pp. Tesis doctoral inédita.

Lagiglia, H. 2002. Arqueología prehistórica del sur mendocino y sus relaciones con el Centro Oeste Argentino. A. Gil y G. Neme (Eds.), Entre Montañas y Desiertos: Arqueología del Sur de Mendoza, pp.43-64, Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

Neme, G. & A. Gil. 2008. Biogeografía humana en los andes meridionales: tendencias arqueológicas en el sur de Mendoza. Chungara, Revista de Antropología Chilena 40 (1): 5-18.

Neme, G. & A. Gil. 2012. El registro arqueológico del sur de Mendoza en perspectiva biogeográfica. G. Neme & A. Gil (Comps.), Paleoecología humana en el sur de Mendoza: perspectivas arqueológicas, pp. 255-280, Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

Salgán, M. L., A. Gil & G. Neme. 2012a. Obsidianas en La Payunia (sur de Mendoza, Argentina): patrones de distribución e implicancias en la ocupación regional. Magallania, 40(1): 263-277.

Salgán, M. L., S. Paulides & V. Cortegoso. 2012b. Rocas, rangos de acción y biogeografía humana en el sur de Mendoza. G. Neme y A. Gil (Comps.), Paleoecología humana en el sur de Mendoza: perspectivas arqueológicas, pp. 157-180, Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

Salgán, M. L., A. Gil & G. Neme. 2014. Movilidad, aprovisionamiento y uso de obsidiana en El Payén, sur de la provincia de Mendoza, Argentina. Comechingonia 18(1): 33-50.

Salgán, M. L. 2015. X-Ray Fuorescence Analysis Of Obsidian From Mendoza, Argentina. Archaeometry Laboratory Final Report. Ms.

Salgán, M. L., R. Garvey, G. Neme, A. Gil, M. Giesso, M. Glascock & V. Durán. 2015. Las Cargas: Characterization of a Southern Andean Obsidian Source and Its Prehistoric Use. Geoarchaeologay. An International Journal 30(2): 139-150.

Seelenfreud, A. C., Roes, R., Bird, G., Bailey, R., Bárcena & V. Durán. 1996. Trace-Element Analysis of Obsidian Sources and Artifacts of Central Chile (Maule River Basin) and Western Argentina (Colorado River). Latin American Antiquity 7(1): 7-20.

Sepúlveda, E., A. Bermúdez, O. Bordonaro & D. Delpino. 2007. Hoja Geológica 3569-IV, Embalse El Nihuil, provincia de Mendoza. Instituto de Geología y recursos minerales, Servicio Geológico Minero Argentino, Boletín 268: 52.

Summerhayes, G.R., Kennedy, J., Matisoo-Smith, E., Mandui, H., Ambrose, W., Allen, C., Reepmeyer, C., Torrence, R. & F. Wadra. 2014. Lepong: A new obsidian source in the Admiralty Islands, Papua New Guinea. Geoarchaeology. An International Journal 29: 238–248.

Descargas

Publicado

2017-07-26

Número

Sección

VI Jornadas Arqueológicas Cuyanas

Cómo citar

Salgán, L., & Pompei, M. P. (2017). Fuente de obsidiana El Peceño: primeros resultados de su abordaje tecnológico, geoquímico y espacial. Revista Del Museo De Antropología, 10, 51-58. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v10.n0.13733

Artículos similares

1-10 de 762

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.