Aquella "Tacita magica" que disfrutamos
DOI:
https://doi.org/10.31052/1853.1180.v15.n2.7026Palabras clave:
anacoreta, néctar, esquejo, cahuámokaResumen
Varias leyendas han tratado de explicar durante muchos siglos, el origen del arbusto de cafeto. Extendido en la actualidad por el mundo entero, la bebida fabricada con los frutos, es consumida casi por todos sus habitantes. Su uso en medicina se inicio en la Edad Media por los escritos y consejos de los médicos árabes, dentro y fuera del mundo musulmán. Sin embargo, recién después de conocer su composición química en el Siglo XIX, se explicaron sus efectos estimulantes beneficiosos.
Al igual que los vinos, el café difiere según su país de origen, zona de producción y suelo, además de las condiciones atmosféricas y de cultivo, como las características de la recolección, sea automática o selección a mano, así como finalmente la mezcla que se realice. Todo esto ha dado a través del tiempo, una bebida que ha ganado en aroma y paladar.
En este trabajo nos propusimos recordar la historia que acompaña esa “tacita de café” que disfrutamos diariamente, acompañados con nuestros amigos.
Descargas
Descargas
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Escuela de Salud Pública y Ambiente. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales.
Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de redes sociales profesionales o en su página web, luego del proceso de publicación a los fines de aumentar la visibilidad del su investigación.