De la historia de un nivel para pocos al orgullo de un carrero

Contenido principal del artículo

Lucía Beltramino

Resumen

En el siglo XXI, la inclusión se constituye en imperativo de las políticas públicas en el campo educativo. En Argentina, esto se tradujo en un conjunto de políticas orientadas a generar las condiciones para incluir a los sectores más vulnerados al sistema educativo y en nuevas demandas y expectativas para el nivel secundario de reciente obligatoriedad.
En este artículo, compartimos avances de una investigación sobre prácticas de inclusión educativa, entendiendo a la misma como un proceso complejo. A partir del trabajo etnográfico realizado, nos detenemos en el acto de egresadas/os de una escuela secundaria para reconocer allí indicios de inclusión educativa y ampliar la mirada para tensionar la configuración histórica del nivel secundario. Es el ritual de finalización de la educación obligatoria lo que nos permite entramar sentidos, sujetos, historia e inclusión y así comprender el sentido que tiene terminar el secundario para los sectores históricamente excluidos de este nivel de enseñanza.



Palabras claves: educación secundaria, obligatoriedad, inclusión educativa, egreso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Beltramino, L. (2024). De la historia de un nivel para pocos al orgullo de un carrero. Cuadernos De Educación, 23(23), 62–75. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Cuadernos/article/view/45059
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Lucía Beltramino

Licenciada y profesora en Ciencias de la Educación. FFyH. Universidad Nacional de Córdoba. Becaria Doctoral de CONICET. Investigadora del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades UNC. Docente en las Escuelas de Archivología y Ciencias de la Educación. FFyH. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.