Ciencias Sociales, hibridez y Tecnologías 4.0: Oportunidades y desafíos

Autores

  • Gabriela Cristina Artazo Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba
  • Mónica Eula Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba.
  • Matías Parano CONICET

Palavras-chave:

inteligencia artificial, métodos digitales, datos abiertos, ciencia y sociedad, big data, investgación social

Resumo

A fines del año pasado el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Sociales decide conformar un equipo ad hoc de docentes de la institución con el objetivo de realizar un informe que sistematizara información y debates acerca de la intersección entre problemas sociales, políticos y la innovación tecnológica[1]. El problema central que se trabajó en el documento fue el impacto de la digitalización en las ciencias sociales, lo que genera tanto nuevas oportunidades como desafíos.

En el presente artículo, y a partir del informe elaborado, se profundizan los análisis referidos a las diversas formas de vinculación entre tecnologías y ciencias sociales. Se abordan los retos planteados para las intervenciones sociales en un contexto de desigualdades con incidencia estructural de la era del tecnoceno, las big tech, y el capitalismo cognitivo. Se plantean articulaciones posibles, mediadas por la ciencia de datos, y dilemas que deben ser considerados. El artículo cierra con reflexiones para continuar re-pensando el rol de las ciencias sociales en este escenario, enunciando las tensiones entre un posicionamiento crítico necesario y una conveniente apropiación de las nuevas tecnologías en la investigación e intervención, desde una estricta vigilancia ética y epistemológica.

 

[1] El documento fue elaborado para la Facultad de Ciencias Sociales por el equipo conformado por Artazo, Gabriela Cristina; Eula, Mónica Lilian; Llimos, Ana Gabriela; Morales, Susana María; Parano, Matías. RD-2023-765-UNC-DEC#FCS: https://digesto.unc.edu.ar/handle/123456789/506514.
 

 

Biografia do Autor

  • Gabriela Cristina Artazo, Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba

    Argentina. Docente, investigadora y extensionista (IPSIS) de Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba. 

  • Mónica Eula, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba.

    Argentina. Docente, investigadora y extensionista (IPSIS) de Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba. 

  • Matías Parano, CONICET

    Argentino. Becario Doctoral (CONICET-CIECS), egresado de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Córdoba. 

Referências

Anderson, C. (2010). Makers: The new industrial revolution. Nueva York: Crown Business.

Broncano, F. (2019). La estrategia del simbionte: Cultura, tecnología y conocimiento. Salamanca: Editorial Delirio.

Burgaya, J. (2021). La manada digital. Feudalismo hipertecnológico en una democracia sin ciudadanos. Barcelona: El Viejo Topo.

Cisco Systems. (2019). Cisco visual networking index: Forecast and trends, 2017-2022. Recuperado de: https://www.cisco.com/c/en/us/solutions/service-provider/visual-networking-index-vni/index.html

Costa, F. (2021). Tecnoceno: Algoritmos, biohackers y nuevas formas de vida. Madrid:Taurus.

Couldry, N., y Mejias, U. A. (2019). The costs of connection: How data is colonizing human life and appropriating it for capitalism. California: Stanford University Press.

Cruz, A. L. (2015). Bruno Latour y el estudio de lo social: construcción y actuación en red. Revista Lebret, (7), 63-76. Recuperado de: http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/LEBRET/article/view

/1519

Díaz Dávila, L. C., Corvalán, J. G., Papini, C. M., Morilla, C. E., Nieto, F., y Sosa, M. N. (2024). Arquitectura de Inteligencia Artificial para detectar patrones en documentos escaneados. En Simposio Argentino de Informática y Derecho (SID). Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Córdoba, Argentina; Universidad de Buenos Aires, Laboratorio de Innovación e Inteligencia Artificial, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: https://51jaiio.sadio.org.ar/Memorias_de_las_JAIIO.html

Gago, V. y Mezzadra, S. (2015). Para una crítica de las operaciones extractivas del capital. Patrón de acumulación y luchas sociales en el tiempo de la financiarización. Buenos Aires: Nueva Sociedad.

Gordillo, F. (2023). Edición 6: Tecnología, ¿para qué? Substack. Recuperado de: https://florenciagordillo

.substack.com/p/edicion-6-tecnologia-para-que

Hall, S. (2022). Digital 2022: Global overview report. DataReportal. Recuperado de: https://datareportal.

com/reports/digital-2022-global-overview-report

Han, B.-C. (2013). La sociedad de la transparencia. Barcelona: Herder Editorial.

Han, B.-C. (2015). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder Editorial.

INDEC. (2023). Informes técnicos. Trabajo e ingresos. Evolución de la distribución del ingreso (EPH) Primer trimestre de 2023. 7(6). Recuperado de: https://www.indec.gob.ar/uploads/informes

deprensa/ingresos_1trim23FE81E6BC4E.pdf

Meneses Rocha, M. E. (2018). Grandes datos, grandes desafíos para las ciencias sociales. Revista Mexicana de Sociología, 80(3), 747-752. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2018.3.57723

Morozov, E. (2016). La locura del solucionismo tecnológico. Buenos Aires: Katz Editores y Capital Intelectual.

Observatorio de la Deuda Social Argentina. (2024). Observatorio de la Deuda Social Argentina - UCA. Universidad Católica Argentina. Recuperado de: https://uca.edu.ar/es/observatorio-de-la-deuda-social-argentina

Oppenheimer, A. (2015). ¡Crear o morir!: Un alegato necesario por la innovación en América Latina. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Pelletier, C., Gagnon, J., y Boucher, M. (2023). La inteligencia artificial generativa en la educación: Oportunidades y desafíos. París: UNESCO.

Pitron, G. (2021). Cuando el mundo digital altera el clima. Le Monde diplomatique. Recuperado de: https://www.lemondediplomatique.cl/2021/10/cuando-el-mundo-digital-altera-el-clima.html

Quiroga, S. R. (2020). Psicopolítica, enjambre, mediatización y comunicación digital en Byung-Chul Han: Una crítica inicial. Revista de Investigación y Disciplinas, (3), 1-15. https://doi.org/10.53794/rid.v3n1.2020.1-15

Rogers, R. (2013). Digital methods. NUeva York: MIT Press.

Sadin, É. (2020). La inteligencia artificial o el desafío del siglo: Anatomía de un antihumanismo radical. Buenos aires: Caja Negra.

Scasserra, S. (2019). El despotismo de los algoritmos: Cómo regular el empleo en las plataformas. Nueva Sociedad, (279), 133-140. https://nuso.org/articulo/el-despotismo-de-los-algoritmos/

Scasserra, S. (2021). Plataformas digitales y trabajo: Regulación y políticas públicas en América Latina. Berlin: Fundación Friedrich Ebert. Recuperado de: https://library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien

/17751.pdf

Singer, P. (2013). The expanding circle: Ethics, evolution, and moral progress. Nueva Jersey Princeton University Press.

Srnicek, N. (2018). Capitalismo de Plataformas. Buenos Aires: Caja Negra.

Tello, A. (2023). Sobre el colonialismo digital: Datos, algoritmos y colonialidad tecnológica del poder en el sur global. InMediaciones de la Comunicación, 18(2). https://doi.org/10.18861

/ic.2023.18.2.3523

UNESCO. (2021). La inteligencia artificial en la educación: Un enfoque para la inclusión y la equidad, (p. 39). https://doi.org/10.5281/zenodo.4540935

Zukerfeld, M. (2020). Bits, plataformas y autómatas: Las tendencias del trabajo en el capitalismo informacional. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 4(7), 1-15. https://doi.org/10.29166/rlat.2020.v4.n7.3523

Publicado

2024-11-01