Directrices para autoras/es

CONVOCATORIA PARA EL NRO. 16: Disputas de sentidos y reconstrucción de lo común

El Comité editorial de ConCiencia Social abre una nueva convocatoria para el número 16 “Disputas de sentidos y reconstrucción de lo común”. En este escenario social, político, económico y cultural; organizado sistemáticamente por la crueldad, resulta una emergencia y un deber político decir qué intervenciones y qué investigaciones reconstruimos a diario para dar sentido a lo colectivo, para entramar lo común y hacer lugar a la esperanza.

RECEPCIÓN DE ARTÍCULOS HASTA EL 31.10.24

 

  1. Convocatoria

1.1.-Se publicarán dos números anuales, el 1 de mayo y el 1 de noviembre de cada año.  Las fechas límite de admisión de artículos se fijan en el 30 de abril y el 30 de octubre respectivamente.

1.2.- Cada convocatoria indicará el tema que aborda la publicación.

1.3.- Se admitirán trabajos en español y portugués.

1.4.- Los trabajos enviados serán originales y no podrán haber sido publicados o enviados para su publicación en otras revistas u otro tipo de publicaciones. Excepcionalmente, el Comité Editorial podrá autorizar su publicación en otro medio.

1.5.- Los trabajos que se presenten podrán tener un máximo de tres autoras/es.

1.6.- Cada autor/a o grupo que publica, no podrá presentar más de un artículo por número. Tampoco podrán publicar en dos números consecutivos. 

1.7.- Se deberá enviar, junto con el trabajo, declaración de responsabilidad y declaración de transferencia de derechos de autoría (ver modelos en punto 4 de este instructivo).

1.8.- Los artículos serán enviados por correo electrónico a concienciasocial@fcs.unc.edu.ar. El archivo llevará por nombre el apellido de quien sea responsable de mantener la comunicación con el Comité Editorial, seguido de guión bajo y la sección a la que postula, que puede ser “Conocimientos” o “Contribuciones”. La Sección “Conocimientos” publica trabajos que son producto de procesos de investigación, mientras que la sección “Contribuciones” recepta ensayos, experiencias de intervención y otros elementos de relevancia.

Ejemplos:

Pérez_conocimientos.

Flores y Luna_contribuciones.

1.9.- El Comité Editorial comunicará la recepción de los trabajos en un plazo máximo de siete días.

  1. Normas para la presentación de artículos

2.1.- Es condición para publicar que los artículos utilicen lenguaje inclusivo desde el punto de vista del género. Conscientes de las limitaciones que presenta el lenguaje binario hemos optado por los siguientes criterios:

  • En las producciones podrán utilizarse tanto letras que están en nuestro alfabeto (la x y la e), como signos que no lo están (@, *) para reemplazar el genérico masculino.
  • Mantener en todo el escrito, esta modalidad de lenguaje respetando la coherencia y la comprensión de lo expresado
  • Asimismo, se podrá optar por el sistema binario (las/os).
    • En todos los casos que se use el sistema binario, se nombrará en primer lugar el modo femenino.
    • Se podrá eximir de la duplicación del sustantivo o adjetivo que acompaña al artículo, cuando su genérico termine en A, E o L (la/el pianista, las/los asistentes, la/el profesional).
    • En todos los casos, utilizar femenino o masculino, según corresponda, para señalar titulaciones, profesiones u oficios (la ministra, la médica, la jueza, la panadera).
  • Apelar a las perífrasis o giros para evitar sobrecargas (Las personas interesadas en lugar de las/los interesadas/os), la población cordobesa en lugar de las/os cordobesas/es, la ciudadanía en lugar de las/os ciudadanas/os). Al poner ciudadanía se incluye a ciudadanas, ciudadanos y ciudadanes.

2.2.- Los artículos deberán presentarse en formato Word, letra Times New Roman, número 12, interlineado sencillo, con márgenes simétricos de 2,5 cms. y paginados.

2.3.- Los títulos y subtítulos se escriben en formato oración, en letra tamaño 16 y 14 respectivamente, sin punto final ni subrayado. Los subtítulos no deben numerarse.

2.4) La extensión de los artículos no deberá ser inferior a 5000 ni superar las 7000 palabras, incluyendo Lista de Referencias y anexos.

2.5) Los cuadros, gráficos o figuras deben titularse y consignar la fuente. Si fueran de elaboración propia, ello debe mencionarse al pie. Deberán identificarse con números correlativos.

2.6) La primera página del artículo incluirá:

  • Título del trabajo en español y en inglés. La extensión no podrá superar las 12 palabras.
  • Nombre completo de las/os autoras/es. En pie de página, incluir referencia que indique nacionalidad, grado académico, disciplina, consignar si es docente y/o investigador/a, desempeño laboral, adscripción institucional y correo electrónico. Si el trabajo postula a la sección Conocimientos, deberá indicarse la institución de ciencia y técnica que acredita la investigación.
  • Resumen analítico en español y en inglés (de hasta 200 palabras). Aquellos artículos enviados en idioma portugués deberán incluir, además, el resumen y las palabras clave en español. 
  • Palabras clave en español e inglés (entre 4 y 6 palabras), separadas por coma y con punto final. Sólo se utilizará mayúscula para la primera palabra y para los nombres propios.

2.7.- Para la elaboración de las citas como de la lista de referencias se deben seguir las Normas APA (sexta edición). A continuación, se indican las recomendaciones del Centro de Escritura Javeriano (2019)[1] sobre el uso de esas normas.

2.7.1- Citas en el cuerpo del artículo  

  • Siempre que se usen citas (textuales, parafraseadas, con énfasis en el autor/a o en el texto), deberá utilizar paréntesis dentro del artículo en lugar de notas al pie de página o notas al final del escrito.
  • Las citas textuales de más de 40 palabras se escriben separadas del cuerpo del texto, con sangría izquierda aplicada al párrafo, sin cursiva. Se conserva el tamaño de letra que se viene usando (Times New Roman, 12). Al final de la cita se coloca el punto después de completar todos los datos dentro del paréntesis (autor/a, año de publicación y página). Esos datos son separados por una coma [,].
  • Citatextualde más de 40 palabrascon énfasis en el texto (idea, concepto, teoría): El Trabajo Social se construye y se deconstruye en el plano de lo cotidiano, en el ejercicio de sus prácticas; pero es a través del ejercicio del criterio y de la reflexión que lo presente pero incorpóreo de la realidad, se corporiza y se materializa en ideas (Castillo, 2012, p.21).
  • Citatextualde más de 40 palabras basada en el autor/a: 

Castillo (2012) afirma que:

El Trabajo Social se construye y se deconstruye en el plano de lo cotidiano, en el ejercicio de sus prácticas; pero es a través del ejercicio del criterio y de la reflexión que lo presente pero incorpóreo de la realidad, se corporiza y se materializa en ideas (p.21).

  • Las citas textuales de menos de 40 palabras, se rigen por las mismas indicaciones anteriores, pero no se separan del cuerpo del texto, y la frase textual se pone entre comillas (sin cursiva).
  • Cuando la cita textual tiene una sola página debe ponerse la letra “p.” minúscula (p. 21); en cambio, cuando tiene más de una página se coloca “pp.” y el rango de páginas (pp. 21-22).
  • En las citas textuales, las palabras o frases omitidas deberán ser reemplazadas con tres puntos suspensivos y entre corchetes […].
  • Si el documento (en papel o electrónico) no está paginado, deberá consignarse el número de párrafo correspondiente a la cita. Ejemplo: “…” (Castillo, 2012, párr…, 34)
  • Parafraseo con énfasis en el texto: Ejemplo: El trabajo Social como profesión que interviene en lo cotidiano, conjuga una práctica interventiva junto a un corpus reflexivo de ideas, de teorías (Castillo, 2012).
  • Parafraseo con énfasis en el autor/a: Ejemplo: Castillo (2012) sostiene que el trabajo social como profesión que interviene en lo cotidiano, conjugando una práctica interventiva junto a un corpus reflexivo de ideas y de teorías.
  • Cuando se citan dos autores de una misma obra, sus apellidos van separados por “y”. En caso de que el articulo sea postulado en ingles podrá colocarse “&”.
  • Cuando son de tres a cinco autores, la primera vez que se citan se indican los apellidos de todas/os. Posteriormente, se cita solo el primero y se agrega “et al”, seguido de punto (et al.).
  • En el caso de que sean más de seis autoras/es, se cita el apellido de la primera persona seguido de et al. desde la primera vez que se cita.
  • Autor corporativo: La primera vez se cita el nombre completo de la organización y entre paréntesis se indica la sigla y el año de publicación. Luego, se cita solamente la sigla y el año de publicación. Ejemplo: La Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2004) sostiene […]. La ONU afirma que […].
  • Cita de una cita: Se recomienda evitar el uso de este recurso en la medida que se tenga posibilidad de acceso al material original. Ejemplo: Carballeda (2012) sostiene que el territorio es […] (Citado en Arias, 2015, p.25).
  • Si en la fuente no se encuentra la fecha o año de publicación, se deberá incluir la sigla “s.f” que significa “sin fecha”.
  • Para incluir autores de varias fuentes distintas en un mismo paréntesis, se deberán ordenar las/os autores alfabéticamente de acuerdo al orden de aparición en la lista de referencia.  
  • Para citar diferentes textos de un/a autor/a que publica en el mismo año (2014), se deberán organizar alfabéticamente (2014a, 2014b, 2014c,…). El título de la obra determinará el orden de la letra (a, b, c,…) que corresponda tanto en la cita como en la lista de referencias.
  • Si son citas de un mismo autor/a, pero de años diferentes, se indicará el apellido y se organizará cronológicamente (entre paréntesis) el año de publicación, comenzando por el trabajo que fue publicado primero. Ejemplo: Aquin (2000, 2014).
  • Cuando un texto es escrito por un autor/a de doble apellido, se deberá escribir la referencia respetando el orden en que el autor/a presenta sus apellidos, separados por un guion medio.
  • Las entrevistas personales se citarán dentro del texto, pero no se incluirán en la lista de referencia. Ejemplo: Mariana, comunicación personal, 21 de enero de 2015.

2.8.- Lista de Referencias: Se elaborará al final del artículo con tamaño de letra Times New Roman 12, siguiendo los siguientes criterios:

  • Sólo se incluirán las fuentes utilizadas en el trabajo. No debe incluirse en la Lista de Referencia a un/a autor/a que no haya sido citado/a en el texto o viceversa.
  • Se seguirá un orden alfabético de los apellidos de autores con sangría francesa.
  • Cuando se referencie el número o volumen de una publicación se deberán usar números arábicos (y no romanos).
  • Deberá consignarse primero el apellido/s del autor/a y luego solamente la inicial del nombre.
  • No se podrán citar más de tres publicaciones propias.

Libro (con autoría):

Gravano, A. (2005). El barrio en la teoría social. Buenos Aires: Espacio.

Libro (con editor/a):

Gravano, A. (Ed.). (2005). El barrio en la teoría social. Buenos Aires: Espacio.

Libro en versión electrónica:

Bourdieu, P. (1999): Razones Prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama. Recuperado de http://epistemh.pbworks.com/f/9.+Bourdieu+Razones+Pr%C3%A1cticas.pdf

Capítulo de libro: Se deberá referenciar el capítulo de un libro cuando cuente con editor, es decir, que el libro consta de capítulos escritos por diferentes autores.

Ansaldi, W. (2012). Breve aproximación a la coyuntura latinoamericana. En J. Arias (Ed.). Políticas públicas y Trabajo Social. Aportes para la reconstrucción de lo público (pp. 25-37)Buenos Aires: Espacio.

Artículos en revistas científicas (en papel):

Orellana, V. y Panez, A. (2016). El debate sobre la cuestión urbana y el Trabajo Social: contribuciones críticas para pensar la profesión en territorios de relegación urbana. Perspectivas, 27 (2), 59-88.

Artículos con DOI: Se incluyen artículos (Identificación de material digital) extraídos de bases de datos de la web. Se omite URL y fecha de consulta.

Butler, J. (2002). Is Kinship Always Already Heterosexual?. Differences, 13 (1), 14–44. doi.org/10.1215/10407391-13-1-14

Artículos en línea:

Granda, E. (2004). ¿A qué llamamos salud colectiva hoy? Revista Cubana de Salud Pública, 30 (2). 1-20. Recuperado de  http://www.ccgsm.gob.ar/areas/salud/dircap/mat/matbiblio/granda.pdf

Periódico impreso con autoría:

Alayón, N. (14 de enero de 2020). El trabajador social Marcos Peña Braun. Página 12, 35-36.  

Periódico impreso sin autoría:

Drogas genéricas (25 de setiembre de 2010). El Tiempo. p. 15.

Periódico Online:

Calderón, M. (07 de octubre de 2010). Trabajadores sociales aseguran que la Provincia contrata en forma precaria. La Voz del Interior. Recuperado de https://www.lavoz.com.ar/temas/trabajo-social

En el caso de no tener autoría, se siguen los mismos elementos antes mencionados a excepción de autores. 

Femicidios en Uruguay en 2017: ONU su “conmoción y total rechazo” (03 de febrero de 2017). Subrayado Periódico Online. Recuperado de http://www.subrayado.com.uy/Site/noticia/63965/femicidios-en-uruguay-en-2017-onu-expresa-su-conmocion-y-total-rechazo

Informes con autoría corporativa-informe gubernamental:

Organización Panamericana de la Salud. (2009). Estrategia y plan de acción sobre salud mental. Recuperado de: http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2009/SALUD_MENTAL_final_web.pdf

Simposios, conferencias, congresos:

Herrera, L. y Rizzo, L. (2019). Memoria colectiva y cárcel de San Martín: las voces de los sujetos. En L., Córdoba; C., La Serna y R. Cristini (Comps). I° Congreso Nacional de Ciencias Sociales: las ciencias sociales a 100 años de la Reforma Universitaria. Universidad Nacional de Córdoba. Recuperado de https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/14320

Tesis y trabajos de grado:  

Bertona, C. (2015). La legitimidad del Trabajo Social en equipos interdisciplinarios de salud”. Tesis de maestría. Escuela de Trabajo Social. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba.

Tesis y trabajos de grado online:

Carballeda, A. (2005). Del Orden de los cuerpos a la fragmentación de la sociedad. Tesis de Doctorado en Servicio Social. Recuperado de https://sapientia.pucsp.br/bitstream/handle/17651/1/AlfredoCarballeda.pdf

Video:

Arias, A (Productora). (2015). El trabajo social hoy. Desafíos de la intervención [Youtube]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=krIwRykf_TE

Podcast:

Pigna, F. (05 de mayo de 2020). Endeudar y fugar, el libro de Pablo Manzanelli sobre la deuda argentina [audio podcast]. Recuperado de spotify:show:2OmwvoWbpUhhlmnZA0757T

Blogs:

Castillo, R. (26 de octubre de 2017). Pensar, repensar y seguir pensando al Trabajo Social [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://totusqualitas.blogspot.com/2017/10/herramientas-del-trabajo-social.html

Material legal:

Congreso de la Republica Argentina (2012). Ley Nº 26.743 Identidad de Género. Buenos Aires: Congreso de la Republica Argentina.

Obras traducidas:

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción (Trad. T. Kaufs). Barcelona: Anagrama. (1994). 

 

[1] Centro de Escritura Javeriano (2019). Normas APA, sexta edición. Calí, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana, seccional Calí. Recuperado de: https://www2.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/normas_apa_revisada_y_actualizada_mayo_2019.pdf

 

  1. Proceso de evaluación

La evaluación de los artículos se desarrolla en dos momentos:

3.1.- Evaluación de admisibilidad. Es realizada por el Comité Editorial, que dictamina en base a los siguientes criterios:

  • Correspondencia del artículo presentado en relación al eje temático de la convocatoria.
  • Cumplimiento de las directrices contenidas en el presente documento.

El comité Editorial dictaminará conforme a las siguientes categorías:

  • Aprobado
  • Rechazado
  • Aprobado con modificaciones. En este caso, quien/es haya/n presentado el trabajo contará/n con un plazo máximo de diez días para realizar los cambios solicitados.

3.2.- Evaluación académica: Los artículos que hayan resultado aprobados por el Comité Editorial y aquellos que habiendo sido aprobados con modificaciones hubieren realizado los modificaciones indicados, serán enviados a dos evaluadoras/es (sistema doble ciego), miembros del Consejo Académico y/o externas/os idóneas/os en el tema. Cuando el trabajo obtenga resultados opuestos por parte de las/os evaluadoras/es, una tercera evaluación resolverá el diferendo.

Las/os evaluadoras/es deberán dictaminar conforme a las siguientes categorías:

  • Aprobado
  • Rechazado
  • Aprobado con observaciones. En este caso, se establece un plazo máximo de treinta días para la incorporación de las mismas.

En todos los casos, el dictamen deberá estar debidamente justificado.

Serán publicados aquellos artículos que obtengan dos evaluaciones de calidad favorables.

3.3.- Una vez aprobados para su publicación, los trabajos serán sometidos al proceso de corrección de estilo, durante el cual podrán solicitarse a las/os autoras/es modificaciones y/o aclaraciones.

3.4.- El comité editorial podrá invitar a publicar en cualquiera de sus secciones a autoras/es de reconocido prestigio, cuyos trabajos no serán sometidos a arbitraje. 

Cualquier otro aspecto no contemplado en las presentes directrices, será resuelto por el comité académico en el proceso de corrección de estilo.

 

  1. Declaración jurada

Las/os interesadas/os en publicar, deberán enviar, conjuntamente con el artículo, declaraciones juradas de originalidad y de renuncia a eventuales derechos de autoría. Para ello, se seguirán los siguientes modelos:

4.1.- Modelo de declaración de responsabilidad (debe ser firmado por todas las personas que hayan participado de la producción del artículo y enviarse scaneado):

Título:

Autoría:

Declaro que participé de la elaboración del artículo, que el texto es original, que no fue enviado para su evaluación a otra publicación, y no lo será durante el período que permanezca en evaluación por la revista ConCienciaSocial.

Firma

Fecha

4.2.- Modelo de declaración de transferencia de derechos autorales (debe ser firmado por todas las personas que hayan participado de la producción del artículo y enviarse escaneado).

Título:

Autoría: 

Quien/es firma/n, transfieren la totalidad de los derechos de autoría del artículo presentado a la revista ConCienciaSocial.

 

  1. Criterios de evaluación sugeridos a los evaluadores

A las/os evaluadoras/es: 

El Comité Editorial sugiere tengan en cuenta los siguientes aspectos, sin desmedro de la libertad de cada una/o de ustedes para incorporar otros que consideren pertinentes. 

  • Relevancia y contribución al campo de conocimiento e intervención del eje temático correspondiente.
  • Correspondencia entre  título-resumen- contenido.
  • Presentación de antecedentes de la temática abordada. Manejo del estado de la cuestión.
  • Coherencia entre perspectivas  epistemológica, teórica y metodológica utilizadas.
  • Solidez de la fundamentación y argumentación teórica (claridad, coherencia y enfoque).
  • Cuando se trate de resultados de investigaciones, rigurosidad del estudio, validez de los datos, consistencia de las conclusiones.
  • Manejo de datos (uso se tablas y gráficos claros  y debidamente citados). 
  • Referencias bibliográficas (pertinencia y actualidad de las fuentes utilizadas).
  • Aspectos éticos (en uso de fuentes documentales y testimoniales, respeto por los derechos humanos, compromiso con la democracia).
  • Claridad de la escritura: estilo y redacción. 
  • Otros aspectos de interés. 

Dictamen debidamente justificado: 

  1. a) Aprobado sin observaciones.
    b) Aprobado con observaciones.
    c) Rechazado

    6. Informe de dictamen

Agradecemos que el informe contenga los datos del artículo evaluado que se detallan a continuación. Seguido de éstos, una breve descripción de los aspectos más relevantes de la evaluación realizada en base a los criterios sugeridos. El rechazo deberá ser debidamente justificado, y cuando se realicen observaciones indicar las modificaciones que es necesario realizar. Si se considera necesario, se podrán indicar los cambios sugeridos  dentro del archivo del texto. 

  • Título del artículo:
  • Nombre y apellido del/a evaluador:
  • Fecha de recepción del artículo:
  • Fecha de devolución del artículo:
  • Evaluación:
  • Dictamen: