Enfoques feministas en la educación en física: una revisión sistemática
DOI:
https://doi.org/10.55767/2451.6007.v36.n.47243Palavras-chave:
Didáctica de la física, Teorías feministas, Educación científica, Educación universitaria, Física educativaResumo
A partir de la constatación de múltiples desigualdades relacionadas con el género y otros factores, en la educación en física y en el marco de un proyecto de tesis doctoral, se realiza una revisión sistemática basada en la metodología PRISMA 2020 con el objetivo de identificar trabajos en que se aborde la educación en física desde teorías feministas que puedan aportar a las necesidades actuales de las sociedades latinoamericanas. Se realiza la revisión sistemática en 6 bases de datos. Se realiza la identificación de referencias, la selección y la inclusión de publicaciones según criterios claramente definidos, y se obtiene un listado de 33 artículos. Los artículos se analizan a partir de categorías creadas que vinculan posicionamientos teóricos feministas con sus aportes específicos a la educación en física. Se concluye sobre el importante peso de la masculinización de la física, que es analizado de formas variadas según el posicionamiento teórico y sobre la importancia de formar al profesorado en estas temáticas con claridad teórica.
Referências
Alcoff, L., Hames-García, M., Mohanty, S. y Moya P. (Eds.). (2006). Identity Politics Reconsidered. New York: Palgrave Macmillan New York.
Armstrong, E. (2021). Marxist and Socialist Feminisms. En N. Naples (Ed.), Companion to Feminist Studies (35-52). Hoboken, N. J.: Wiley Blackwell.
Arruzza, C. y Bhattacharya, T. (2020). Teoría de la Reproducción Social. Elementos fundamentales para un feminismo marxista. Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, 8(16), 37-69.
Barbosa, I. (2023). Recepciones y usos de la producción de bell hooks en el feminismo negro de Brasil. Taller de letras, 1(72), 176-209.
Bell, M. P., Berry, D., Leopold, J. y Nkomo, S. (2021). Making Black Lives Matter in academia: A Black feminist call for collective action against anti-blackness in the academy. Gender, Work and Organization, 28(S1), 39-57. doi: https://doi.org/10.1111/gwao.12555
Berth, J. (2019). Empoderamento. São Paulo: Polen Livros.
Bug, A. (2003). Has feminism changed physics? Signs, 28(3), 881-899. doi: https://doi.org/10.1086/345323
Camacho, J. (2018). Educación científica no sexista. Aportes desde la investigación en Didáctica de las Ciencias. Revista Nomadías, 25, 101-120.
Camacho-González, J. P. (2020). Educación Científica, reflexiones y propuestas desde los feminismos. Revista Científica, 38(2), 190-200. doi: https://doi.org/10.14483/23448350.15824
Chambers, L. (2017). A Different Kind of Dark Energy: Placing Race and Gender in Physics. New Haven, Connecticut: Yale University.
Conde, M. D., Cid, R. E. y López, M. V. (2019). Does science have a gender? Knowledge and attitudes toward the Science of girls and boys in Primary Education. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 16(3), 3302-16. doi: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2019.v16.i3.3302
Crenshaw, K. (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299. doi: https://doi.org/10.2307/1229039
Davis, A. y Dent, G. (2019). Black feminism: Teoría crítica, violencias y racismo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
De las Heras, S. (2009). Una aproximación a las teorías feministas. Universitas. Revista de Filosofía, Derecho y Política, 9, 45-82.
Enslin, P. (2003). Liberal Feminism, Diversity and Education. Theory and Research in Education, 1(1), 73-87. doi: https://doi.org/10.1177/1477878503001001005
Espinosa-Miñoso, Y. (2014). Una crítica descolonial a la epistemología feminista crítica. El Cotidiano, 1(184), 7-12.
Espinosa-Miñoso, Y. (2016). De por qué es necesario un feminismo descolonial: Diferenciación, dominación coconstitutiva de la modernidad occidental y el fin de la política de identidad. Solar, 12(1), 141-171. doi: https://doi.org/10.20939/solar.2016.12.0109
Fundación para el Progreso (07 de marzo de 2021) Decálogo del feminismo liberal. Fundación para el Progreso. https://fppchile.org/es/blog/decalogo-del-feminismo-liberal/
Galaz, C. M., Rojas, P. P., Colicoy, N. J., López, J. G. y Garcés, S. M. (2024). Educational practices in science with a gender perspective: Research trends in science education. En Investigacoes em Ensino de Ciencias, 29(1), 353-371. doi: https://doi.org/10.22600/1518-8795.ienci2024v29n1p353
Harding, S. (1996). Ciencia y feminismo. Madrid: Ediciones Morata.
Harding, S. (2015). Objectivity and Diversity: Another Logic of Scientific Research. Chicago: The University of Chicago Press.
Hess, D. J. (1995). Science and technology in a multicultural world: The cultural politics of facts and artifacts. New York: Columbia University Press.
Hill, P. (2019). Intersectionality as Critical Social Theory. Durham: Duke University Press.
Hipólito, N. y Martínez, I. (2021). Diálogos entre el Buen Vivir, las Epistemologías del Sur, el feminismo decolonial y las pedagogías feministas. Aportes para una educación transformadora. Revista de estudios avanzados, (35), 16-28. doi: https://doi.org/10.35588/estudav.v0i35.5321
Hooks, Bell (2017). El feminismo es para todo el mundo. Madrid: Traficantes de sueños.
Jaén, M. J. (2000). Género y educación. Las aportaciones del feminismo liberal. Témpora, 3, 113-160.
Karidy, M. (2022). Epistemologías decoloniales y feministas: ¿qué ciencia aprendemos y enseñamos los y las profesoras de ciencias? Revista Interdisciplinar em Ensino de Ciencias e Matemática, 2(2), 81-98.
Lamas, M. (2022). Feminismo y americanización. La hegemonía académica de gender. En Marta Lamas: dimensiones de la diferencia: género y política (165-190). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
Lugones, M. (2008). Colonialidad y Género. La manzana de la discordia, 6(2), 105-119.
Maier-Hirsch, E. (2005). Revistando el Sentipensar de la Segunda Ola Feminista: Contextos, miradas, hallazgos y limitaciones. Revista Culturales, 8, 1-39. doi: https://doi.org/10.22234/recu.20200801.e485
Manassero, M. A. y Vázquez, Á. (2003). Los estudios de género y la enseñanza de las ciencias. Revista de Educación,
330, 251-280
Medina, R. (2013). Feminismos periféricos, feminismos-otros: Una genealogía feminista decolonial por reivindicar. Revista Internacional de Pensamiento Político, 8, 53-79.
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., MayoWilson, E., McDonald, S.,… Alonso-Fernández, S. (2021). Declaración PRISMA 2020: Una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9), 790-799.
doi: https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016
Quintanilla-Gatica, M., Orellana-Sepúlveda, C., Solsona-Pairo, N. y Carrasco-Monroy, P. A. (2023). Género y formación inicial del profesorado de ciencias en Chile: Una aproximación desde sus racionalidades epistemológicas. Ciência & Educação (Bauru), 29. doi: https://doi.org/10.1590/1516-731320230051
Rupérez, F. L., Expósito-Casas, E. y García, I. G. (2021). Science education and gender gap in spain for 15-year-old students. Secondary analyses from PISA 2015. Revista Complutense de Educación, 32(1), 1-14.
Trujillo, G. (2022). El feminismo queer es para todo el mundo. Madrid: Los libros de la Catarata.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:Los autores/as conservarán sus derechos de copiar y redistribuir el material, bajo los términos estipulados en la Licencia de reconocimiento, no comercial, sin obras derivadas de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).