La dimensión afectiva de los aprendizajes durante la formación inicial de profesores de física. Aportes teóricos
Palabras clave:
Emociones, Conocimiento didáctico del contenido, Profesores en formación, Práctica docenteResumen
Este trabajo surge en el contexto de estudiar aprendizajes de alumnos de Profesorado de Física durante su práctica profesional en una universidad pública de Argentina. Registros preliminares muestran que hay elementos de los cuales el modelo de conocimiento pedagógico propuesto por Shulman (1986) y revisado por Magnusson et al. (1999) no puede dar cuenta. Se trata de aspectos de naturaleza emocional que se observaban de manera recurrente en los registros. Surge así como objetivo la incorporación de insumos teóricos específicos a tal fin. Se realiza una búsqueda de artículos que abordan aspectos emocionales en relación con el conocimiento de futuros profesores, publicados en los últimos 15 años, en 16 revistas de educación científica de consulta frecuente en nuestra comunidad. Los trabajos consultados aportan resultados que describen aspectos emocionales vinculados a la construcción de la identidad docente, y a funciones reguladoras, tanto de la conducta de los futuros profesores, como de la dinámica del aula. Se discuten ejemplos de interpretación de registros, en los cuales los aprendizajes son entendidos como movimientos en la ecología emocional de quienes aprenden
Referencias
Aguiar, O. G., Mortimer, E. F. & Scott, P. (2009). Learning from and responding to students’ questions: The authoritative and dialogic tension. Journal of Research in Science Teaching, n/a–n/a. DOI 10.1002/tea.20315
Angell, C., Ryder, J. & Scott, P. (2005). Becoming an expert teacher: Novice physics teachers’ development of conceptual and pedagogical knowledge. Paper presented at the European Science Education Research Association.
Baudino, N., Velasco, J., Coleoni, E. y Buteler, L. (2019). La interacción mediante el habla: Una revisión del discurso en las aulas de ciencias. Revista electrónica de investigación en educación en ciencias, 14(2), 29-44.
Ball, D. L. (2000). Bridging practices: Intertwining content and pedagogy in teaching and learning to teach. Journal of Teacher Education, 51(3), 241-247. DOI: 10.1177/0022487100051003013
Bombini, G. (2002). Prácticas docentes y escritura: hipótesis y experiencias en torno a una relación productiva. Ponencia presentada en Primeras Jornadas de Prácticas y Residencias en la Formación Docente, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.
Bombini, G. y Labeur, P. (2013). Escritura en la formación docente: los géneros de la práctica. Enunciación, 18(1), 19-29.
Campbell, T., Oh, P. S., & Neilson, D. (2012). Discursive modes and their pedagogical functions in model-based inquiry (MBI) classrooms. International Journal of Science Education, 34(15), 2393-2419. DOI:10.1080/09500693.2012.704552
Childs, A., & McNicholl, J. (2007). Investigating the Relationship between Subject Content Knowledge and Pedagogical Practice through the Analysis of Classroom Discourse. International Journal of Science Education, 29(13), 1629-1653. DOI:10.1080/09500690601180817
Corazza, M. J. e Pedrancini, V. D. (2014). Interações discursivas e a elaboração dos conceitos de raça e espécie em aulas de Biologia. Revista Electrónica de Enseñanza de Las Ciencias, 13(1), 18-31.
Costillo Borrego, E., Borrachero Cortés, A. y Brígido Mero, M., Mellado Jiménez, V. (2013). Las emociones sobre la enseñanza-aprendizaje de las ciencias y las matemáticas de futuros profesores de Secundaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10, 514-532. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2013.v10.iextra.03http://reuredc.uca.es
Deng, Z. (2007). Knowing the subject matter of a secondary-school science subject. Journal of Curriculum Studies, 39(5), 503-535. DOI:10.1080/00220270701305362
Garritz, A. (2009). La afectividad en la enseñanza de la ciencia. Educación Química, 20(extra), 212-219.
Garritz, A. (2010a). La enseñanza de la ciencia en una sociedad con incertidumbre y cambios acelerados. Enseñanza de las Ciencias, 28(3), 315-326. DOI:10.5565/rev/ec/v28n3.4
Garritz, A. (2010b). Pedagogical content knowledge and the affective domain of scholarship of teaching and learning.
International Journal for the Scholarship of Teaching and Learning, 4(2), 1-6. Recuperado el 16 de febrero de 2012 de http://academics.georgiasouthern.edu/ijsotl/v4n2/personal_reflections/_Garritz/index.html
Karal, I. S. & Alev, N. (2016). Development of pre-service physics teachers’ pedagogical content knowledge (PCK) throughout their initial training. Teacher Development, 20(2), 162-180. DOI:10.1080/13664530.2015.1124138
Melo, L., Cañada, F. & Mellado, V. (2017). Exploring the emotions in Pedagogical Content Knowledge about the electric field. International Journal of Science Education, 39(8), 1025-1044. DOI:10.1080/09500693.2017.1313467
Litwin, E., (2008). El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Bs. As.: Paidós.
Magnusson, S., Krajcik, J. & Borko, H. (1999). Nature, sources and development of pedagogical content knowledge for science teaching. In J. Gess-Newsome & N. G. Lederman (Eds.), Examining pedagogical content knowledge: The construct and its implications for science education (pp. 95-132). Dordrecht, The Netherlands: Kluwer Academic.
Padilla, K. & Van Driel, J. H. (2012). Relationships among cognitive and emotional knowledge of teaching quantum chemistry at university level. Educación Química, 23, 311-326. DOI:10.1016/s0187-893x(17)30159-3.
Ritchie, S. M., Tobin, K., Hudson, P., Roth, W.-M. & Mergard, V. (2011). Reproducing successful rituals in bad times: Exploring emotional interactions of a new science teacher. Science Education, 95(4), 745-765. DOI:10.1002/sce.20440
Yuan, R. & Lee, I. (2016). “I need to be strong and competent”: a narrative inquiry of a student-teacher’s emotions and identities in teaching practicum. Teachers and Teaching, 22(7), 819-841. DOI:10.1080/13540602.2016.1185819
Segall, A. (2004). Revisiting pedagogical content knowledge: the pedagogy of content/the content of pedagogy. Teaching and Teacher Education, 20(5), 489-504. https://doi.org/10.1016/j.tate.2004.04.006
Shulman, L. (1986). Those who understand: Knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15(2), 4-14.
Shulman, L. (1987). Knowledge and teaching: Foundations of the new reform. Harvard Educational Review, 57, 1-22. https://doi.org/10.17763/haer.57.1.j463w79r56455411
Shoffner, M. (2009). The place of the personal: Exploring the affective domain through reflection in teacher preparation. Teaching and Teacher Education, 25, 783-789. https://doi.org/10.1016/j.tate.2008.11.012
Sutton, R. E. & Wheatley, K. F., (2003). Teachers’ emotions and teaching: A review of the literature and directions for future research. Educational Psychology Review, 15(4), 327-358. https://doi.org/10.1023/A:1026131715856
Teng, M. (2017). Emotional Development and Construction of Teacher Identity: Narrative Interactions about the Preservice. Teachers’ Practicum Experiences. Australian Journal of Teacher Education, 42(11), 117-134.
Zembylas, M. (2005). Teaching with emotions: A postmodern enactment. Greenwich: Information Age.
Zembylas, M. (2007). Emotional ecology: The intersection of emotional knowledge and pedagogical content knowledge in teaching. Teaching and Teacher Education, 23(4), 355-367. https://doi.org/10.1016/j.tate.2006.12.002
Zembylas, M., & Barker, H. B. (2002). Preservice teacher attitudes and emotions : individual spaces, community conversations and transformations. Research in Science Education, 32(3), 329-351. https://doi.org/10.1023/A:1020862000107
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:Los autores/as conservarán sus derechos de copiar y redistribuir el material, bajo los términos estipulados en la Licencia de reconocimiento, no comercial, sin obras derivadas de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).