A systematic review on the playful experiences for teaching Physics and Chemistry in high school
DOI:
https://doi.org/10.55767/2451.6007.v33.n3.35991Keywords:
Teaching of Physics and Chemistry, Playful laboratories, Classroom experiencesAbstract
From a constructivist conception, the student who carries out practical experiences improves his or her academic performance. It is also hypothesized that the use of the game as a didactic strategy collaborates with creativity and emotional factors. The ob-jective of this systematic review study is to analyze the state of the art regarding the use of playful laboratories in the teaching of Physics for high school. In addition, it was considered pertinent to include articles on the teaching of Chemistry due to themat-ic proximity. National and international articles that address the issue were analyzed, using the PRISMA-NMA methodology. 22 research papers in Spanish belonging to five recognized bibliographic databases were surveyed. The results show in all cases the benefits of the use of playful experiences. In this sense, it is observed that recreational laboratory practices can favor the teach-ing-learning process of Physics and Chemistry. It is concluded that these articles reveal the importance of continuing to investi-gate and deepen the use of playful experiences in the classroom.
References
Aizencang, N. (2010). Jugar, aprender y enseñar. Buenos Aires: Manantial.
Aleman, M. A. (2015). Trabajo práctico de laboratorio de reflexión en el aula. Revista de Enseñanza de la física, 27(Extra), 683-689.
American Psychological Association. (2016). Manual de Publicaciones. México: El Manual Moderno.
Angulo Mendoza, G. A. (2012). Impacto del laboratorio virtual en el aprendizaje por descubrimiento de la cinemática bidimensional en estudiantes de educación media. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 40, 1-12.
Aráoz, M. & Sztrajman, J. (2014). Enseñanza de la física mediante el uso de experiencias lúdicas. Memorias del I Con-greso Regional de enseñanza de las Ciencias Naturales. Tandil. Argentina.
Batista, C. A. (2019) Análise didática de uma atividade lúdica sobre a "instabilidade nuclear". Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 14(1), 126-142.
Carvajal Montealegre, J. S. (2019). App’s como herramientas pedagógicas para el proceso de Enseñanza-Aprendizaje de la física. Revista Científica, número especial, 160-168.
Casablancas, S. (2014). Enseñar con tecnologías. Transitar las TIC hasta alcanzar las TAC. Buenos Aires: Estación Man-dioca.
Coll, C. (2007). Constructivismo e intervención educativa. ¿Cómo enseñar lo que ha de construirse? Barcelona: Graó.
Crespo Madera, E. J., Álvarez Vizoso, T., Cruz Díaz Aguilar, E. & Villegas, J. L. (2002). Las prácticas de Laboratorio en la enseñanza de la física. Pinar del Río: Laboratorio Docente.
Franco-Mariscal, A. J. (2012). Una revisión bibliográfica sobre el papel de los juegos didácticos en el estudio de los elementos químicos. Primera parte: los juegos al servicio del conocimiento de la Tabla Periódica. Educ. quím., 23(3), 338-345.
Franco-Mariscal, A. J. (2012) Una revisión bibliográfica sobre el papel de los juegos didácticos en el estudio de los elementos químicos. Segunda parte: los juegos al servicio de la comprensión y uso de la tabla periódica. Educ. quím., 23(4), 474-481.
Franco Moreno, R. A. (2017) Los trabajos prácticos de laboratorio en la enseñanza de las ciencias: tendencias en revistas especializadas. Tecné, Episteme y Didaxis. 47, 37-56.
García-Salgado, S. (2018). Empleo de dinámicas de juego como herramienta motivadora. Actas de ATIDES 2018. Caste-lló de la Plana. Universitat Jaume I.
Gellon, G., Feher, E., Furman, M. & Golombek, D. (2018). La ciencia en el aula. Buenos Aires: Siglo veintiuno.
Giráldez, A., Alsina P., Díaz, M. & Ibarretxe, G. (2009). El aprendizaje creativo. Barcelona: Graó.
Gutiérrez Araujo, R. E. (2020). Simuladores con el software GeoGebra como objetos de aprendizaje para la enseñanza de la física. Tecné, Episteme y Didaxis, 47, 201-216.
Henao Sandoval, C. C. (2019). Uso de la cámara del Smartphone como herramienta didáctica en física. Revista científi-ca, número especial, 169-178.
Hernández Martínez, M. del R. A. (2017). Ambientes lúdicos para la enseñanza del electromagnetismo en el bachille-rato. Revista Lat. Am. J. Phys. Educ. 11(2), 2309-1 a 2309-10.
Hutton, B., Catalá-Lopez, F y Mother, D. (2016). La extensión de la declaración PRISMA para revisiones sistemáticas que incorporan Metaanálisis en red: PRISMA-NMA. Medicina Clínica, 147(6), 262-266.
López Rodríguez, F., Marrón, M. J., Ortí, J. & Ruiz de Velazco, A. (2008). El juego como estrategia didáctica. Caracas: Laboratorio educativo.
López, R. V. J. (2019). física y aplicaciones móviles en la escuela. Revista Lat. Am. J. Phys. Educ. 13(1), 1308-1 a 1308-7.
Martínez Pérez, J. E. (2015). Contribuciones de un dispositivo tangible para el aprendizaje de algunos conceptos de cinemática. Experiencia usando el Wiimote dentro del laboratorio de física. Caderno Brasileiro de Ensino de física, 32(3), 870-878.
Méndez, G. (2014). Rastreador de física: Una implementación didáctica para la presentación del tema tiro parabólico en bachillerato. Tecné, Episteme y Didaxis, número extraordinario, 734-739.
Morales, M. J. (2011). Empleo Didáctico de juegos que se matematizan mediante grafos. Una experiencia. Revista Contexto educativo, 12, 137-164.
Muñoz Calle, J. M (2010) Juegos educativos FyQ. Revista Eureka Enseñ. Divul. Cien., 7(2), 559-565.
Novak, J. D. y Gowin, D. B. (2000). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez Roca.
Ortiz Ocaña, A. L. (2005). Didáctica Lúdica: jugando también se aprende. Barranquilla: Centro de Estudios Pedagógicos y didácticos.
Padilla Arzúzar, D. (2010). El teléfono celular: una estrategia didáctica para la enseñanza del electromagnetismo. Tecné, Episteme y Didaxis, 24, 103-112.
Pereira de Queirós, W. (2016) Texto de divulgación científica acerca del uso del parque de atracciones en la ense-ñanza de la física: análisis sobre la concepción del licenciado en física. Tecné, Episteme y Didaxis, segundo semestre, 175-191.
Plutin-Pacheco, N. (2016). Estrategia didáctica basada en la lúdica para el aprendizaje de la química en la secundaria básica cubana. Rev. Cubana química, 28(2), 610-624.
Pozo, J. I. (2007). La crisis de la educación científica, ¿volver a lo básico o volver al constructivismo? Barcelona: Graó.
Pozo, J. I. (2008). Aprendices y maestros. La psicología cognitiva del aprendizaje. Madrid: Alianza.
Quintanal Pérez, F. (2016) Gamificación y la física–química de secundaria. Education in the Knowledge Society, 17(3), 13-28.
Ramírez Día, M. H. (2020). La enseñanza de la energía cinética a través de juguetes tradicionales y la modelación en el bachillerato en México. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (72), 88-111.
Rotger, M. (2017). Neuroaprendizaje. Las emociones y el aprendizaje. Córdoba: Brujas.
Sefton-Green, J. (2013). Learning at not-school. Cambridge: The MIT Press.
Sztrajman, J., Costabel, C. & Aráoz, M. (2015). Laboratorio lúdico en el aula de física. En La creatividad como base de la Innovación, Actas del II Congreso Internacional de Investigación y Docencia de la Creatividad, CICREART 2015, 185- 195.
Torres Climent, A. L. (2010). Empleo del laboratorio asistido por ordenador en la enseñanza de la física y química de secundaria y bachillerato. Rev. Eureka Enseñ. Divul. Cien., 7(3), 693-707.
Urrutia, G. & Bonfill, X. (2010). Declaración PRIMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemá-ticas y metaanálisis. Medicina Clínica, 135(11), 507-511.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Marcelo Araoz, Valeria Olguín
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:Los autores/as conservarán sus derechos de copiar y redistribuir el material, bajo los términos estipulados en la Licencia de reconocimiento, no comercial, sin obras derivadas de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).