An analytical model to characterize technological resources based on scientific contents
DOI:
https://doi.org/10.55767/2451.6007.v31.n1.24667Keywords:
Technological resources, Science education, Model, Analytical dimensions, ICTAbstract
This paper presents an analytical model for the characterization of technological resources which mediate educa-tional processes in science. This model was developed by the secondary analysis of six previous studies carried out by some members of the research group EDUCEVA-CienciaTIC. The model proposes five analytical dimensions: Technical (languages, Internet connection requirements, possibility of open access, devices, download size, number of downloads, user information provided before the download); Multimedia (iconography, audio, access to other resources, didactic tools, level of multimodality); Virtual Environment (level of realism, usability); Content (contents which the resource allows to teach, content quality, epistemological and linguistic elements) and Cognitive (interactivity, level of feedback, cognitive processes, collaboration). It is considered that the model has potential for the development of documentary research aiming at describing these kinds of resources and for the selection of resources and the preparation of didactic proposals mediated by information and communication technologies in science education.References
Adey, P. (1997). Dimensions of progression in a curriculum. The Curriculum Journal, 8(3), 367-39.
Adúriz-Bravo, A. (2017). Pensar la enseñanza de la física en términos de “competencias”. Revista de Enseñanza de la Física, 29(2), 21-31.
Amado-Salvatierra, H. y Hernández Rizzardini, R. (2018). Calidad y accesibilidad de los materiales edu-cativos en la educación superior. En N. Valeiras, C. Guzmán, E. Campo-Montalvo (Eds.), Buenas prácti-cas en la educación superior virtual. El proyecto ACAI-LA. Alcalá de Henares, España: Servicio de Publicaciones UAH.
Borba, M., y Villarreal, M. (2005). Humans-with-media and the reorganization of mathematical thinking: Information and communication technologies, modelling, experimentation and visualization. New York: Springer.
Bouciguez, M. y Santos G. (2010). Applets en la enseñanza de la física: un análisis de las características tecnológicas y disciplinares. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7(1), 56-74.
Cebrián de la Serna, M. y Gallego Arrufat, M.(2011). Procesos educativos con TIC en la sociedad del conocimiento. Madrid: Pirámide.
de Jong, T. y Van Joolingen, W. (1998). Scientific discovery learning with computer simulations of con-ceptual domains. Review of Educational Research, 68, 179-201.
Djaouti, D.,Álvarez, J. y Jessel, J. (2011). Classifying Serious Games: The G/P/S model. En Felicia, P. (Ed.) Handbook of Research on Improving Learning and Motivation through Educational Games: Multi-disciplinary Approaches(pp. 118-136). Hershey, PA: IGI Global.
Escobar, M. y Buteler, L. (2018). Resultados de la investigación actual sobre el aprendizaje con videojue-gos. Revista Enseñanza de la Física, 30(1), 25-48.
Estebanell Minguell, M. (2002). Interactividad e Interacción. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa (RELATEC), 1(1), 23-32.
Fiolhais, C. y Trindade, J. (2003). Física no Computador: o Computador como uma Ferramenta no Ensino e na Aprendizagem das Ciências Físicas. Revista Brasileira de Ensino de Física, 25(3), 259-272.
Gee, J.(2004). Lo que nos enseñan los videojuegos sobre el aprendizaje y el alfabetismo. Granada: Aljibe.
Gee, J.(2007). Good video games + Good Learning: collected essays on video games, learning and lite-racy. New York: Peter Lang Publishing.
Gunel, M., Hand, B. y Prain, V. (2007). Writing for learning in science: a secondary analysis of six studies. International Journal of Science and Mathematics Education, 5(4), 615-637.
Herrera, S.y Fennema, C. (2011). Tecnologías móviles aplicadas a la educación superior. EnXVII Congreso Argentino de Ciencias de la Computación, 10-14 de octubre, La Plata, Argentina. Disponible en: http://hdl.handle.net/10915/18718
Iturralde, M., Bravo, B. y Flores, A. (2017). Agenda actual en investigación en didáctica de las Ciencias Naturales en América Latina y el Caribe. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(3), 49-59.
Kalogiannakis, M. y Papadakis, S. (2017). An Evaluation of Greek Educational Android Apps for Pre-schoolers. En 12th Conference of the European Science Education Research Association (ESERA), 21-25 de agosto, Dublin, Irlanda.
Khamis, M. y Abdalla, T. (2018). Three Dimensional Virtual Laboratories and Simulations for Education: Classification, Criteria for Efficacy, Benefits, and Criticism. En Handbook of Research on Immersive Digital Games in Educational Environments. Hershey, PA: IGI Global.
Lacasa, P. (2011). Los videojuegos. Aprender en mundos reales y virtuales. Madrid: Morata.
Lin, T. C., Lin, T. J., Potvin, P. y Tsai, C. (2018). Research trends in science education from 2013 to 2017: a systematic content analysis of publications in selected journals. International Journal of Science Education, 41(3), 367-387.
Malbrán Barros, A., Rodríguez, C. y García Romano, L. (2019). The Potential of Genetics Mobile Apps to be Used in Secondary Schools in Argentina. 13th ESERA Conference (en prensa).
Maldonado Vélez, Z., Torres, R. y García Romano, L. (2019). Characterizing the Educational Potentials of Mobile Applications Related to Ecology. 13th ESERA Conference (en prensa).
Martínez, G, Mir, F. y García Romano, L. (2017). Caracterización de aplicaciones móviles para la ense-ñanza y el aprendizaje de la anatomía humana. Enseñanza de las Ciencias (número extraordinario), 1597-1603.
Martínez-Jiménez, P., Pontes-Pedrajas, A., Polo, J. y Climent-Bellido, M. (2003). Learning in Chemistry with virtual laboratories. Journal of Chemical Education, 80(3), 346-352.
Mayer, R. E. (2009). Multimedia learning (2nd ed.). New York: Cambridge University Press.
Mermoud, S.,Ordoñez, C., Garcia, L. (2017). Potencialidades de un entorno virtual de aprendizaje para argumentar en clases de ciencias en la escuela secundaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(3), 587–600.
Nielsen, J. (1993). Usability Engineering. San Francisco, CA: Morgan Kaufmann.
Occelli, M. y García Romano, L. (2018a). Las simulaciones en la enseñanza de la Biología. Docentes conectados, 1(1), 3-16.
Occelli, M. y García Romano, L. (2018b). Los docentes como autores en la integración de las TIC. En En Occelli, M., García Romano, L., Valeiras, N. y Quintanilla, M. (Comps.).Las tecnologías de la informa-ción y la comunicación como herramientas mediadoras de los procesos educativos. Volumen I: Funda-mentos y Reflexiones(pp. 39-50). Santiago de Chile: Bellaterra.
Occelli, M. y Malin Vilar, T. (2018). Los videojuegos: ¿Un problema de distracción o una oportunidad para aprender? En Occelli, M.,García Romano, L., Valeiras, N. y Quintanilla, M. (Comps.). Las tecnolog-ías de la información y la comunicación como herramientas mediadoras de los procesos educativos. Volumen I: Fundamentos y Reflexiones(pp. 190-208). Santiago de Chile: Bellaterra.
Occelli, M. y Valeiras, N. (2019). Modelizar, pensar y representar ciencias naturales con TIC. En Quinta-nilla, M. (Comp.). Inclusión digital y aprendizaje competencial del futuro para promover el desarrollo del pensamiento científico.Santiago de Chile: Bellaterra (en prensa).
Oliveira, M. y Galembeck, E. (2016). Mobile Applications in Cell Biology Present New Approaches for Cell Modelling. Journal of BiologicalEducation, 50(3), 1-14.
Ouariachi, T., Olvera-Lobo, M. y Gutiérrez-Pérez, J. (2017). Evaluación de juegos online para la ense-ñanza y aprendizaje del cambio climático. Enseñanza de las Ciencias, 35(1), 193-214.
Piassentini, M. y Occelli, M. (2012). Caracterización de laboratorios virtuales para la enseñanza de inge-niería genética. En García Romano, L., Buffa, L., Liscovsky, I., Malin Vilar, T (Comps.). Memorias de las X Jornadas Nacionales y V Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología. Córdoba: ADBiA.
Seoane, M., Arriassecq, I y Greca, I. (2015). Simulaciones computacionales: un análisis fenomenográfico. Revista de Enseñanza de la Física, 27(Extra), 289-296.
Valeiras, N. (2018). Aportes al desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Enseñanza de las Ciencias. En Occelli, M.,García Romano, L., Valeiras, N. y Quintanilla, M. (Comps.). Las tecnologías de la información y la comunicación como herramientas mediadoras de los procesos educativos. Volumen I: Fundamentos y Reflexiones(pp. 13-24). Santiago de Chile: Bellaterra.
Velázquez, I. y Sosa, M. (2009). La usabilidad del software educativo como potenciador de nuevas formas de pensamiento. Revista Iberoamericana de Educación/Revista Ibero-americana de Educação, 50, 4-25.
Villarreal, M. y Borba, M. (2010). Collectives of humans-with-media in mathematics education: note-books, blackboards, calculators, computers and… notebooks throughout 100 years of ICMI. ZDM. The International Journal on Mathematics Education, 42(1-2), 49-62.
West, T. (2015). Game-based Learning: A Proposed Study on the Integration of Angry birds in Geometry Curriculum. En D. Rutledge y D. Slykhuis (Eds.), Proceedings of Society for Information Technology & Teacher Education International Conference 2015 (pp. 2773-2778). Chesapeake, VA: Association for the Advancement of Computing in Education (AACE).
Zawacki-Richtera, O. y Latchemb, C. (2018). Exploring four decades of research in Computers & Educa-tion. Computers & Education, 122, 136-152.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2019 Leticia García Romano, Maricel Occelli
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:Los autores/as conservarán sus derechos de copiar y redistribuir el material, bajo los términos estipulados en la Licencia de reconocimiento, no comercial, sin obras derivadas de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).