Validación del Cuestionario de Signos observables asociados a la Inhibición Psicomotriz (SIP)
DOI:
https://doi.org/10.35670/1667-4545.v20.n1.28467Palabras clave:
instrumento de despistaje, validación, inhibición psicomotriz, trastorno psicomotor, detección temprana, niñez, escuela primariaResumen
El objetivo de este trabajo es presentar la validación de un instrumento de despistaje: el Cuestionario de Signos observables asociados a la Inhibición Psicomotriz (SIP; Saal, 2019). Participaron 675 niños de entre 5 y 10 años que asistían al primer ciclo de escuelas primarias del Área Metropolitana de Buenos Aires. El análisis factorial exploratorio reveló una estructura bidimensional: inhibición y obediencia. Ambas dimensiones presentan una buena consistencia interna: inhibición, α = .92; obediencia, α = .80. Si bien ambos factores son conceptualmente relevantes, el puntaje del primer factor se presentó como mejor medida para el rastrillaje de la inhibición psicomotriz en niños de primer ciclo. Tuvo un punto de corte de 35.5 que ofrece la mejor combinación de sensibilidad (.78) y especificidad (.72). El área bajo la curva ROC fue de .79 (p < .001). En conclusión, el SIP presenta adecuados indicadores de validez y confiabilidad para su uso como instrumento de despistaje.
Descargas
Referencias
De Ajuriaguerra, J. (1984). Manual de psiquiatría infantil (4a ed.). Barcelona, España: Masson.
American Psychiatric Association. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales (5a ed). Madrid, España: Médica Panamericana.
Auné, S. E., & Attorresi, H. F. (2017). Dimensionalidad de un Test de Conducta Prosocial. Revista Evaluar, 17(1), 29-37. doi: 10.35670/1667-4545.v17.n1.17072
Benavides, T. (2003). La clinique psychomotrice. En T. Benavides, Sémiologie psychomotrice de l'enfant (pp. 11-22). París, Francia: Université Paris - VI. Faculté de Médecine Pierre et Marie Curie.
Bergés, J. (1974). Algunos temas de investigación en psicomotricidad. Cuadernos de Terapia Psicomotriz, 1, 5-14.
Bergés, J. (1985). Los trastornos psicomotrices en la infancia. En S. Lebovici, R. Diatkine & M. Soulé (Coords.), Traité de psychiatrie de l'enfant et de l'adolescent. París, Francia: Universitaries de France.
Bergés, J. (1991). El cuerpo: De la neurofisiología al psicoanálisis. Cuadernos de Psicomotricidad y Educación Especial, 1(2), 5-15.
Boscaini, F. (2013). Por una contribución al debate sobre la inestabilidad psicomotora. En F. Boscaini (Comp.), Clínica Psicomotriz (pp. 183-194). Verona, Italia: CISERPP.
Bucher, H. (1978). El esquema de una investigación. En H. Bucher, Estudio de la personalidad del niño a través de la exploración psicomotriz (pp. 39-48). Barcelona,
España: Toray Masson.
Cerda, J., & Cifuentes, L. (2012). Uso de curvas ROC en investigación clínica. Aspectos teórico-prácticos. Revista Chilena de Infectología, 29(2), 138-141. doi: 10.4067/s0716-10182012000200003
Chokler, M. (1994). Los organizadores del desarrollo psicomotor. Buenos Aires, Argentina: Cinco.
De León, C. (2010). Una propuesta de clasificación. En C. De León, Las alteraciones psicomotrices. Diagnóstico en psicomotricidad (pp. 57-90). Montevideo, Uruguay: Tradinco.
De León, C. (Coord.). (2012). Diálogos con Bernard Aucouturier. Montevideo, Uruguay: Espacio Lunes.
Defontaine, J. (1980). Manual de reeducación psicomotriz. Barcelona, España: Médica y Técnica.
Domènech, E., & Gómez de Terreros, M. (1995). Evaluación psicológica en la temprana infancia. En F. Silva Moreno (Ed.), Evaluación psicológica en niños y adolescentes (pp. 173-219). Madrid, España: Síntesis.
Ferrando, P. J., & Lorenzo-Seva, U. (2016). A note on improving EAP trait estimation in oblique factor-analytic and item response theory models. Psicológica, 37(2), 235-247. Recuperado de https://www.uv.es/psicologica
Ferrando, P. J., & Lorenzo-Seva, U. (2017). Program FACTOR at 10: Origins, development and future directions. Psicothema, 29(2), 236-240. Recuperado de http://www.psicothema.com
IBM Corporation. (2012). IBM SPSS Statistics 21.0. [software de cómputo]. Armonk, NY: IBM.
Hajian-Tilaki, K. (2013). Receiver Operating Characteristic (ROC) curve analysis for medical diagnostic test evaluation. Caspian Journal of Internal Medicine, 4(2), 627-635. Recuperado de http://caspjim.com
Hair, J., Anderson, R., Tatham, R., & Black, W. (2001). Análisis multivariante (5a ed.). Madrid, España: Prentice Hall Iberia.
Horn, J. (1965). A rationale and test for the number of factors in factor analysis. Psychometrika, 30(2), 179-185. doi: 10.1007/bf02289447
Hu, L., & Bentler, P. M. (1999). Cut-off criteria for fit indexes in covariance structure analysis: Conventional criteria versus new alternatives. Structural Equation Modeling, 6(1), 1-55. doi: 10.1080/10705519909540118
Le Boulch, J. (1992). Hacia una ciencia del movimiento humano. Introducción a la psicokinética. Barcelona, España: Paidós.
Lejarraga, H. (2004). La pesquisa de problemas de desarrollo. La Prueba Nacional de Pesquisa. En H. Lejarraga (Ed.), Desarrollo del niño en contexto (pp. 463-475).
Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A., & Tomás-Marco, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: Una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología, 30(3), 1151-1169. doi: 10.6018/analesps.30.3.199361
Lorenzo-Seva, U. (1999). Promin: A method for oblique factor rotation. Multivariate Behavioral Research, 34(3), 347-365. doi: 10.1207/s15327906mbr3403_3
Merten, E. C., Cwik, J. C., Margraf, J., & Schneider, S. (2017). Overdiagnosis of mental disorders in children and adolescents (in developed countries). Child and Adolescents Psychiatry and Mental Health, 11(1), 1-11. doi: 10.1186/s13034-016-0140-5
Molina de Costallat, D. (1987). Psicomotricidad III. Educación gestual. Buenos Aires, Argentina: Losada.
Pascucci, M. C. (2004). Validación de instrumentos de pesquisa de trastornos de desarrollo. En H. Lejarraga (Ed.), Desarrollo del niño en contexto (pp. 477-515).
Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Piaget, J., & Inhelder, B. (1981). Psicología del niño (10a ed.). Madrid, España: Morata.
Rodríguez, M. B. (2011). Déficit atencional. Perspectiva psicomotriz en la comprensión de una temática actual. En L. González (Comp.), Temas de investigación en psicomotricidad (pp. 35-56). Sáenz Peña, Argentina: Eduntref.
Saal, S. (1995). Psicomotricidad y el niño inhibido. Crónicas clínicas en relajación terapéutica y psicomotricidad, 3, 38-49.
Saal, S. (2007). Caracterización y estudio del trastorno de inhibición psicomotriz (Tesis de licenciatura inédita). Universidad Nacional de Tres de Febrero, Tres de Febrero, Buenos Aires, Argentina.
Saal, S. (2010). Desarrollo de un instrumento de despistaje del Trastorno de inhibición Psicomotriz en la infancia (TIP) a través del reconocimiento de sus signos asociados. Proyecto de Investigación correspondiente a la programación científica 2010-2011. Universidad Nacional de Tres de Febrero, Caseros, Buenos Aires, Argentina.
Saal, S. (2011). Caracterización y estudio del trastorno de inhibición psicomotriz. En L. González (Comp.), Temas de investigación en psicomotricidad (pp. 7-34). Sáenz Peña, Argentina: Eduntref.
Saal, S. (2012). Ajustes a un instrumento de despistaje del Trastorno de Inhibición Psicomotriz en la infancia (TIP) y primeras aproximaciones a su validación. Proyecto de Investigación correspondiente a la programación científica 2012-2013. Universidad Nacional de Tres de Febrero, Caseros, Buenos Aires, Argentina.
Saal, S. (2013). Sui “buoni comportamenti” e i “bravi scolari”. Uno sguardo sull’inibizione psicomotoria nell’ambito scolastico. Res. Richerche e studi in psicomotricitá, XXI(2), 5-10.
Saal, S. (2014). Avances y mejoras al instrumento de despistaje del trastorno de inhibición psicomotriz en la infancia TIP e información relevada de los primeros cruces con el criterio externo (observación e interpretación diagnóstica). Proyecto de Investigación correspondiente a la programación científica 2014-2015. Universidad Nacional de Tres de Febrero, Caseros, Buenos Aires, Argentina.
Saal, S. (2016). Validación del instrumento de despistaje del trastorno de inhibición psicomotriz en la infancia TIP. Proyecto de Investigación correspondiente a la programación científica 2016-2017. Universidad Nacional de Tres de Febrero, Caseros, Buenos Aires, Argentina.
Saal, S., & Reboursin, J. (2017). ¿Cuándo el planteo del problema se vuelve un problema a plantear? Hacia la validación de un instrumento de despistaje de la inhibición psicomotriz. En N. Fernández-Lamarra (Org.), Políticas, actores y prácticas. Estudios de política y administración de la educación III (pp. 385-402). Sáenz Peña, Argentina: Eduntref.
Saal, S. (2019). Cuestionario de Signos Observables Asociados a la Inhibición Psicomotriz (SIP). Dirección Nacional del Derecho de Autor. Propiedad intelectual número: RE-2019-06247311-APN-DNDA#MJ. Referencia: RL-2019-06247248-APN-DNDA#MJ.
Saal, S., Tosto, P., Moreno, J., & Reboursin, J. (en prensa). ¿Cómo visibilizar los signos asociados a la inhibición psicomotriz? Cartografía de una investigación. En L. González (Comp.), La construcción de un oficio. Investigaciones en Psicomotricidad 2009-2018. Buenos Aires, Argentina: Eduntref.
Tornimbeni, S., Pérez, E., & Olaz, F. (2008). Introducción a la Psicometría. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Untoiglich, G. (2011). Versiones actuales del sufrimiento infantil. Una investigación psicoanalítica acerca de la desatención y la hiperactividad. Buenos Aires, Argentina: Noveduc.
Wallon, H. (1965). Los orígenes del carácter en el niño. Buenos Aires, Argentina: Lautaro.
Wille, A. M. (2007). L'inibizione psicomotoria. L’azione tesa e l’azione sospesa. Napoli, Italia: Cuzzolin.
Wille, A. M. (2012). L'inerzia decisionale. La terapia psicomotoria con persone senza iniziativa motoria e con grave ritardo mentale. Napoli, Italia: Cuzzolin.
Yu, C., & Muthen, B. (2002). Evaluation of model fit indices for latent variable models with categorical and continuous outcomes. Trabajo presentado en el Annual
Meeting of the American Educational Research Association, New Orleans, LA.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista Evaluar aplica la Licencia Internacional de Atribuciones Comunes Creativas (Creative Commons Attribution License, CCAL). Bajo esta licencia, los autores retienen la propiedad de copyright de los artículos pero permiten que, sin que medie permiso de autor o editor, cualquier persona descargue y distribuya los artículos publicados en Evaluar. La única condición es que siempre y en todos los casos se cite a los autores y a la fuente original de publicación (i.e. Evaluar). El envío de artículos a Evaluar y la lectura de los mismos es totalmente gratuito.