Eres falsa y embustera. El concepto de la mala mujer en el cancionero de Los Chichos

Autores

DOI:

https://doi.org/10.53971/2718.658x.v14.n23.41223

Palavras-chave:

Chichos, mala mujer, música popular, violencia de género

Resumo

Los Chichos fueron uno de los grupos musicales más populares durante la Transición y la década de los ochenta. La cultura popular asocia esta formación con canciones sobre la cárcel y la drogadicción, no obstante hemos comprobado en la discografía analizada (1973-1989) que la temática más habitual está protagonizada por la mala mujer. En este artículo el objetivo es estudiar la personalidad de la mala mujer: cómo es, qué actos desarrolla y sus consecuencias. La metodología empleada es el análisis de contenido mixto, con técnicas cuantitativas y cualitativas. Hemos analizado 43 canciones donde aparece la figura de la mala mujer. La conclusión más importante es que la mala mujer engaña y abandona a su pareja, y esto supone un grave atentado a la ley gitana, en la que la familia es el pilar social más importante. Otra de las conclusiones relevantes es que la conducta de la mala mujer la lleva a la perdición, jamás podrá ser feliz en el futuro. La consecuencia más extrema es la violencia de género, el asesinato de la mujer que traiciona.

Referências

Albacete, J. y Fernández A. (2019). De lo trágico en las canciones populares infantiles españolas: un análisis de contenido con metodología mixta. SIPS-Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 34, 149-161.

Arenillas, S. (2017). Discursos, identidades y transgresión en la música popular española (1980-2010): el caso del Glam-Rock y sus variantes (Tesis doctoral). Universidad de Oviedo, Oviedo. Repositorio Institucional UO. http://hdl.handle.net/10651/44592

Berrocal, E. y Gutiérrez, J. (2002). Música y género: análisis de una muestra de canciones populares. Comunicar, 18, 187-190.

Campos, J. (2008). La música popular gallega en los años de la Transición Política (1975­1982). Reificaciones expresivas del paradigma identitario (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid. https://eprints.ucm.es/8801/1/T30909.pdf

Clemente, L. (1995). Filigranas. Historia del nuevo flamenco. Valencia: La Máscara.

Del Val, F. (2017). Rockeros insurgentes, modernos complacientes: un análisis sociológico del rock en la Transición (1975-1985). Madrid: SGAE.

Fraile, T. (2013). Libertad provisional. La convulsión del cine español en los años 70. Musiker. Cuadernos de música, 20, 187-205.

Folch, E. (2013). At the crossroads of flamenco. New flamenco and Spanish pop. The case of the rumba. En S. Martínez y H. Fouce (Eds), Made in Spain. Studies in Popular Music (pp. 17-27). New York, London: Routledge. Taylor & Francis Group.

Fouce, H. (2006). El futuro ya está aquí. Música pop y cambio cultural en España: Madrid, 1978-1985. Madrid: Velecio.

Fouce, H. y Pecourt, J. (2008). Emociones en lugar de soluciones. Música popular, intelectuales y cambio político en la España de la Transición. Trans. Revista Transcultural de Música, 12: s. pag. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82201220

Fouce, H. (2009). De la agitación a la Movida: Políticas culturales y música popular en la transición española. Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, 13, 143-153. https://www.jstor.org/stable/20641954

Fuentes, J. (2011). La maldición en el cante gitano tradicional. Revista de Folklore, 352, 4-25. http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc89307

Galicia, F. (2015). El Heavy Metal en España, 1978-1985: Fases de formación, cristalización y crecimiento (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid. https://eprints.ucm.es/38155/1/T37402.pdf

García, E. (2014). Nuevas tecnologías. Experimentación y procesos de fusión en el rock progresivo de la España de la transición: la zona norte (Tesis doctoral). Universidad de Oviedo, Oviedo. Repositorio Institucional UO. http://hdl.handle.net/10651/29618

García, D. (2016). Rock andaluz. Procesos de significación musical, identidad e ideología (1969-1982) (Tesis doctoral). Universidad de Oviedo, Oviedo. Repositorio Institucional UO. http://hdl.handle.net/10651/38837

Giménez, A., Comas, D. y Carballo, A. (2019). Origen e identidad del Pueblo Gitano. International Journal of Roma Studies, 1(2), 159-184.

Gómez, M., Hormigos, J. y Perelló, S. (2019). El ciclo de violencia contra las mujeres en las canciones de música popular en España. Andamios, 16(41), 1-16. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v16i41.728

Guarinos, V. (2008). Mujer, radio y canción de consumo. En T. Núñez y F. Loscertales (Coords.), Los medios de comunicación con mirada de género (pp. 221-240). Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer. Junta de Andalucía.

Guarinos, V. (2009). Veinte años, veinte canciones y veinte mujeres (o algunas más). Evolución de la imagen de la mujer andaluza a través de las cantantes y sus canciones. En T. Núñez y F. Loscertales (Coords.), Las mujeres y los medios de comunicación. Una mirada de veinte años (1989-2009) (pp. 77-130). Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer. Junta de Andalucía.

Guarinos, V. (2011). Sensibilidades de género en la música de consumo actual. En R. Cremades y S. Guerrero (Coords), Educar en igualdad en una sociedad mediática (pp. 49-74). Málaga: UMA Editorial.

Guarinos, V. (2012). Estereotipos y nuevos perfiles de mujer en la canción de consumo. De la romántica a la mujer fálica. Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, 7, 297-314.

Hormigos, J., Gómez, M., y Perelló, S. (2018), Música y violencia de género en España. Estudio comparado por estilos musicales. Convergencia, 25(76), 75-98. https://doi.org/ 10.29101/crcs.v25i76.4291

Leal, J. (2018). Música y cine Quinqui. Contextualización y análisis de la banda sonora de las películas de Eloy de la Iglesia: Navajeros (1980) y Colegas (1982). Cuadernos de Etnomusicología, 11, 94-123. http://www.sibetrans.com/etno/public/docs/8-julia-leal.pdf

Martínez, S. (2003). Decibelios y testosterona una aproximación a las imágenes de género en el rock y el heavy metal. Dossiers feministes, 7, 101-118. http://www.e-revistes.uji.es/index.php/dossiers/article/view/731/631

Mora, K. y Viñuela, E. (Eds.). (2013). Rock around Spain. Historia, industria, escenas y medios de comunicación. Lleida: Edicions de la Universitat de Lleida.

Peña, R. y Valderrama, J. A. (2005). Nosotros, Los Chichos. Barcelona: Ediciones B.

Pardo, J. R. (2005). Historia del pop español. Madrid: Rama Lama.

Salaverry, F. (2015). Solo éxitos. 1959-2012. Madrid: SGAE.

Viñuela, L. (2003). La construcción de las identidades de género en la música popular. Dossiers feministes, 7, 11-32.

http://www.e-revistes.uji.es/index.php/dossiers/article/view/726/626

Viñuela, L. y Rodríguez, G. (2005). Amor y patriarcado en Alejandro Sanz. En M. Arriaga y J.M. Estévez Coords), Cuerpos de mujer en sus (con) textos anglogermánicos, hispánicos y mediterráneos: una aproximación literaria, socio-simbólica y crítico-alegórica (pp. 413-428). Sevilla: Arcibel Editores.

Viñuela, E. y Viñuela, L. (2008). Música popular y género. En I. Clúa (Ed), Género y cultura popular (pp. 293-325). Barcelona: Edicions UAB.

Viñuela, E. (2018). Las músicas populares urbanas en la universidad: consolidación de un campo de estudio en docencia e investigación. Revista Internacional de Educación Musical, 6, 3-12.

Publicado

2023-07-09

Como Citar

Eres falsa y embustera. El concepto de la mala mujer en el cancionero de Los Chichos. (2023). Recial, 14(23), 306-320. https://doi.org/10.53971/2718.658x.v14.n23.41223

Artigos Semelhantes

1-10 de 460

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.