La autoficción y el ensayo en <i>El país del miedo</i>

Autores

  • Laura Mercedes Prada Universidad Nacional de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.53971/2718.658x.v6.n7.11900

Palavras-chave:

autoficción, autor, fragmentación, figuración, ensayo

Resumo

La autoficción ha sido habitualmente relacionada con la autobiografía y la novela por su juego entre lo real y lo ficticio, pero por su interés por actualizar la figura del autor desde el presente, se relaciona con los procesos experimentales del ensayo. El ensayo es un texto en prosa, de no ficción, donde el autor expone su punto de vista sobre un tema en particular y lo desarrolla manifestando su continua presencia, que se revela de forma evidente en su tendencia hacia la mezcla de estilos narrativos y la expresión sincrónica de la subjetividad. De esta manera, el género ensayístico se convierte en un pionero de la literatura del "yo", pues no plantea una división entre sujeto y objeto de estudio, sino que acoge la fusión de ambos y los convierte en foco de su interés. Nuestro propósito, por lo tanto, es demostrar de qué manera Isaac Rosa, autor de El país del miedo, se revela en el presente de la enunciación de los capítulos ensayísticos.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Laura Mercedes Prada, Universidad Nacional de Córdoba

Correctora Literaria. Integrante del Equipo de investigación: “Las fábricas del yo: modalidades autoficcionales en la literatura española del postfranquismo”. Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.

Referências

Obra:

ROSA, Isaac (2008) El país del miedo. Seix Barral, Barcelona.

Estudios críticos:

ALBERCA, Manuel (2005) “¿Existe la autoficción hispanoamericana?” en Cuadernos del CILHA, nᵒ 7- 8. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 115 a 127.

(2007) “Soy yos” en El pacto ambiguo. De la novela autobiográfica a la autoficción. Biblioteca Nueva, Madrid, 19 a 56.

COLONNA, Vincent (2012) “Cuatro propuestas y tres deserciones (Tipologías de la autoficción)” en Casa, Ana, La autoficción. Reflexiones teóricas. Arco/ Libros, Madrid, 85 a 122.

COROMINAS I JULIÁN, Jordi (2008) Nacemos con miedo, crecemos con miedo y moriremos con miedo [on line] Disponible en www.literaturas.com, 3/05/15.

FOREST, Phillippe (2012) “Ego- literatura, autoficción, heterografía” en Casa, Ana, La autoficción. Reflexiones teóricas. Arco/ Libros, Madrid, 211 a 235.

GASPARINI, Phillippe (2012) “La autonarración” en Casa, Ana, La autoficción. Reflexiones teóricas. Arco/ Libros, Madrid, 177 a 209.

MONTAIGNE, Michel de (2007). Los ensayos (según la edición de 1595 de Marie de Gournay). El Acantilado, Barcelona.

POZUELO YVANCOS, José María (2012) “”Figuración del yo” frente a autoficción” en Casa, Ana, La autoficción. Reflexiones teóricas. Arco/ Libros, Madrid, 151 a 173.

ROSA, Isaac (2005) Discurso de Agradecimiento. Premio Rómulo Gallegos. Caracas, 4 de agosto de 2005.

Publicado

2015-07-22

Como Citar

Prada, L. M. (2015). La autoficción y el ensayo en <i>El país del miedo</i>. Recial, 6(7). https://doi.org/10.53971/2718.658x.v6.n7.11900