Boots, braids and glitter: Strategies to make dissidence visible in Argentine folklore

Authors

  • Natalia Elisa Díaz Universidad Nacional de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.53971/2718.658x.v13.n21.37848

Keywords:

folklore, dissidence, national being, heteronormative matrix

Abstract

Within the framework of Argentine folklore, understood as a field of symbolic production, an affective culture and a set of social repertoires have been built that can only be understood under a heteronormative matrix. However, in recent years, mounted gauchos with harnesses and stiletto heels, trans copleras who sing to the murders of transvestites or drag queens who dance to the rhythm of huaynos to question the LGTBQI+ construction that reaffirms a white and western femininity have arrived in folklore.

Using tools from the sociology of discourse and culture, this paper is built around the following questions: through what strategies do dissidents seek to make themselves visibles in the identity narratives constructed by the field of folklore? How to address the heterogeneity of dissident sexualities? Is it possible to build a queer perspective of the national being?

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Natalia Elisa Díaz, Universidad Nacional de Córdoba

Especialista en Estudios de la Performance y Doctora en Ciencias Antropológicas por la Universidad Nacional de Córdoba. Integrante del equipo de investigación sobre Música populares y discurso radicado en Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon, Facultad de Filosofía y Humanidades. Córdoba, Argentina. 

ORCID: 0000-0002-7351-1579

References

Alfie, C. (18 de febrero de 2022) Las nuevas voces del folclore lgbt. Suplemento Soy, Página 12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/401812-las-nuevas-voces-del-folclore-lgbt

Bajtín, M. (1987). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. Madrid: Alianza.

Brollo, D. (2017). Reinas de la noche. Performances (trans) formistas y mundos artísticos en un pub de nocturno de la ciudad de Córdoba. Síntesis 8.

Costa, R. L. y Mozejko D. T. (2002). Lugares del decir. Competencia social y estrategias discursivas. Rosario: Homo Sapiens.

Díaz, C. (2009). Variaciones sobre el ser nacional. Una aproximación sociodiscursiva al folklore argentino. Córdoba: Ediciones Recovecos.

Díaz, C. (comp.) (2015). Fisuras en el sentido. Músicas populares y luchas simbólicas. Córdoba:Ediciones Recovecos.

Díaz, C. (2020) ¿Por qué no charlamos un ratito, ah? Una larga conversación sobre música popular. Recial XI (18).

Díaz, N. (2019) Danzando la nación: Unidad, tensiones y fisuras en la configuración del ser nacional. Recial X (16).

DeNora, T. (2000). Music in Everiday Life. Cambridge. Cambridge University Press.

Echeverría, B. y otros. (2007). Sociedades Icónicas. México: Siglo XXI editores.

Elías, N. (2009). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica.

Firth, S. (2003). Música e identidad. En S. Hall, y P. Du Gay (Comps.), Cuestiones de identidad cultural (pp. 181-213). Buenos Aires: Amorrortu editores.

Gagnon, J. (1999). Los usos explícitos e implícitos de la perspectiva de los guiones en la investigación sobre la sexualidad”. Actes de la Researche en Sciences Sociales. N.º 128, 1-14.

Grimson, A. (2007). Introducción. En Autor, Pasiones Nacionales. Política y cultura en Brasil y Argentina (pp. 13-48) Buenos Aires: Edhasa.

Hesmondhalgh, D. (2015). Por qué es importante la música. Buenos Aires: Paidós.

Hirose, M. B. (2010). El movimiento institucionalizado: danzas folklóricas argentinas, la profesionalización de su enseñanza. Revista del Museo de Antropología III (3),187-194.

Le Breton, D. (1995) Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.

Le Breton, D. (1998) Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones. Buenos Aires: Nueva Visión.

Mattio, E. (2012) ¿De qué hablamos cuando hablamos de género? Una introducción conceptual. En Morán Faunes, J, Sgró Ruata, M y Vaggione, J. Sexualidades, desigualdades y derechos. Reflexiones en torno a los derechos sexuales y reproductivos (pp. 85-103). Córdoba: Ciencia, derecho y sociedad Editorial.

Mora, A. S (2010). El cuerpo en la danza desde la antropología. Prácticas, representaciones y experiencias durante la formación en danzas clásicas, danza contemporánea y expresión corporal. (Tesis del doctoral) Universidad nacional de La Plata, La Plata.

Noel, G. D. (2012). De los Códigos a los Repertorios: Algunos Atavismos Persistentes Acerca de la Cultura y una Propuesta de Reformulación. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales.

Preciado, B. (2002). Manifiesto Contrasexual. Madrid: Opera Prima.

Redacción La Tinta (12 de noviembre de 2019). El orgullo de ser chola. La tinta. Recuperado de https://latinta.com.ar/2019/11/el-orgullo-de-ser-chola/

Sabsay, L. (2011). Fronteras sexuales, cuerpos urbanos y ciudadanía. Buenos Aires: Paidós.

Sandoval, C. (29 de febrero de 2020) Bartolina Xixa la cuerpa de la Pacha no binaria: La danza ancestral que grita resistencia y lucha en movimiento. Sudaka. Recuperado de https://sudakatlgbi.com.ar/bartolina-xixa-la-cuerpa-de-la-pacha-no-binaria-la-danza-ancestral-que-grita-resistencia-y-lucha-en-movimiento/

Santoro, E. y Beltramo, A. (25 de abril de 2018). Una puede leer sobre género y poscolonialidad pero, es fundamental intervenir en la práctica. Entrevista a Valeria Flores. La tinta. Recuperado de https://latinta.com.ar/2018/04/una-puede-leer-sobre-genero-y-poscolonialidad-pero-es-fundamental-intervenir-en-la-practica/

Segato, R. (2007). La Nación y sus otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad. Buenos Aires: Prometeo libros.

Taylor, D. (2011). Introducción. Performance, teoria y práctica. En Autor, Estudios avanzados de Performance (pp. 7-30) México: FCE.

Varela, M. (2 de noviembre de 2021) Lorena Carpanchay. Copla marica. La Vaca. Recuperado de https://lavaca.org/mu164/lorena-carpanchay-copla-marica/

William, R. (1980). Marxismo y Literatura. Barcelona: Península.

Published

2022-07-06

How to Cite

Díaz, N. E. . (2022). Boots, braids and glitter: Strategies to make dissidence visible in Argentine folklore. Recial, 13(21). https://doi.org/10.53971/2718.658x.v13.n21.37848