Introducción: términos críticos de Elena Altuna sobre el discurso colonial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53971/2718.658x.v13.n22.39339

Palabras clave:

introducción

Resumen

Este dossier que aquí publicamos en la revista Recial de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, responde a una deuda que teníamos con una crítica de Salta, muy creativa, ciertamente, seria en sus planteos y rigurosa en la investigación, además de muy dedicada. Siempre valió la pena escuchar y leer a Elena Altuna, porque aprendíamos y porque lo que proponía y analizaba era interesante y comprometido con las personas, la escritura y la vida. Así también, y a decir verdad, Altuna parecía siempre dialogar con los actores implicados, como si estuviera metida en la escena del documento y a la que lograba hacer presente, lo que no significaba que consintiera con los personajes, con sus actos y sus ideas. Para consolarnos en algo y también hacer presente a Elena —si puedo—, quiero entonces, sin más prólogos, exponer aquí un sumario de algunos de sus aprovechables conceptos e ideas más llamativas sobre los documentos coloniales que abordó o aquellos que más recordamos, por el momento, al menos.
A partir de una extensa lectura de memoriales, pero también del archivo colonial extendido, Altuna analizó y describió, en varias ocasiones de su vida académica, una retórica de “las cosas de Indias” emergente en los siglos XVII y XVIII. Los viajeros o caminantes coloniales conformaron esta retórica y ella finalmente contribuyó con la formación de la conciencia criolla en situación colonial. Es decir, la crítica salteña logró relevar los alcances de un discurso que, por un lado, respondía a los modelos descriptivos incluidos en los interrogatorios de la Corona española destinados a los viajeros o caminantes, pero que, por el otro, genérica, temática y estilísticamente, concluyó desplegando formas propias, aunque dependientes aún de la situación colonial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Vanina María Teglia, Universidad de Buenos Aires

Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Citas

Altuna, E. (2002). El discurso colonialista de los caminantes. Siglos XVII-XVIII. Ann Arbor, Michigan: Centro de Estudios Literarios "Antonio Cornejo Polar"- Latinoamericana Editores.

Altuna, E. (2do semestre de 2004). Introducción: relaciones de viajes y viajeros coloniales por las Américas. Revista de crítica literaria latinoamericana, XXX(60), 9-23.

Altuna, E. (mayo de 2006). Colonialismo: interpretaciones y percepciones. Katatay, II(3/4), 59-66.

Altuna, E. (2009). Retórica del desagravio. Salta: CEPIHA-Universidad Nacional de Salta.

Obra bajo Licencia Creative Commons 4.0 Internacional

Recial Vol. XIII. N° 22 (Julio-Diciembre 2022) ISSN 2718-658X. Vanina Teglia. Introducción:

términos críticos de Elena Altuna sobre el discurso colonial, pp. 8-13.

Campuzano, B. (2021). Las apachetas de los viajeros. Los aportes de Elena Altuna a los estudios coloniales andinos e hispanoamericanos contemporáneos. Escritura y Pensamiento, 20-24(40-48), 247-266.

De Llano, A. (2022). Elena Altuna, caminante de la crítica literaria. Recial, XIII(22).

Escobar-Albornoz, J. (2022). Elena Altuna: lectora de José María Arguedas. Recial, XIII(22).

Perilli, C. (2022). Crítica y colonialismo en América Latina. Recial, XIII(22).

Santiago, O. (2022). De agravios y desagravios. El caso de don Luis de Tejeda en Córdoba del Tucumán. Recial, XIII(22).

Descargas

Publicado

08-12-2022

Cómo citar

Teglia, V. M. . (2022). Introducción: términos críticos de Elena Altuna sobre el discurso colonial. Recial, 13(22), 8–13. https://doi.org/10.53971/2718.658x.v13.n22.39339

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.