Trance, sanación y experimentalismo formal. En el reino de los guayacundos de Dimas Arrieta Espinosa y la representación del imaginario de los curanderos norteños del Perú

Autores/as

  • Matías Di Benedetto Universidad Nacional de La Plata - CONICET

Palabras clave:

trance, curación, curandero, imaginario, experimentalismo

Resumen

Mediante prácticas fármaco-literarias, Dimas Arrieta Espinosa visibiliza, en su obra En el reino de los guayacundos, un conjunto de transformaciones compositivas definidas como catalizadores de un particular trabajo de escritura, destinados a la representación del imaginario de los curanderos del norte de Perú al que se pliega el sujeto de la enunciación durante su ritual de iniciación. Al experimentar con materiales disciplinarios de diversa índole, la ficción llama la atención acerca de la injerencia formal que tiene la tematización de la ingesta del cactus de San Pedro y, por ende, del estado de trance en cuanto instancia de reescritura de los presupuestos teóricos ligados al realismo literario, así como a las nociones de salud y enfermedad del discurso médico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Matías Di Benedetto, Universidad Nacional de La Plata - CONICET

Doctor en Letras, profesor de Teoría Literaria, Instituto de investigación en Humanidades y Ciencias Sociales, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, CONICET.

ORCID: 0000-0002-2413-667X

Citas

Andermann, J. (2018). Tierras en trance. Arte y naturaleza después del paisaje. Santiago de Chile: Metales Pesados.

Arrieta Espinosa, D. (2004). En el reino de los guayacundos. Lima: Fondo Editorial Económica Peruana.

Arrieta Espinosa, D. (2015). El mapa mítico del Perú en diez discursos fundacionales. Cátedra Villarreal, 3(2), 213-224.

Auerbach, E. (2014). Mímesis. La representación de la realidad en la literatura occidental. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Bajtín, M. (1986). La novela de educación y su importancia en la historia del realismo. En Autor, Estética de la creación verbal (pp. 200-248). México: Siglo XXI.

Buck-Morss, S. (2005). Walter Benjamin, escritor revolucionario. Buenos Aires: Interzona.

Burman, A. (2011). Descolonización aymara. Ritualidad política (2006-2010). La Paz: Plural editores.

Carneiro, H. (2018). La fabricación del vicio. En J. Ramos y L. Herrera (Eds.), Droga, cultura y farmacolonialidad: la alteración narcográfica (pp. 181-203). Santiago de Chile: Universidad Central de Chile.

Cornejo Polar, A. y Paoli, R. (1980). Sobre el concepto de heterogeneidad a propósito del indigenismo literario. Revista de crítica literaria latinoamericana, (12), 250-269.

Davies, W. (2011). The Political Economy of Unhappiness, New Left Review, (71). Recuperado de https://newleftreview.org/issues/ii71/articles/william-davies-the-political-economy-of-unhappiness

De Diego, J. L. (1998). La novela de aprendizaje en Argentina. Orbis Tertius III, 3(6), 15-40.

Derrida, J. (1995). Retóricas de la droga [Trad.: Bruno Mazzoldi]. Revista colombiana de psicología, (4), 33-44.

Derrida, J. (2015). La diseminación. Madrid: Fundamentos.

Douglas, S. (1998). El chamán de los cuatro vientos. México: Fondo de Cultura Económica.

Duchesne Winter, J. (2001). El yonqui, el yanqui y la Cosa. En Ciudadano insano: ensayos bestiales sobre cultura y literatura (pp. 115-130). San Juan: Ediciones Callejón.

Fisher, M. (2019). Realismo capitalista. ¿No hay alternativa? Buenos Aires: Caja negra.

Guattari, F. (2017). La revolución molecular. Madrid: Errata naturae.

Hocquenghem, M. A. (2013). Los guayacundos de Caxas y la sierra piurana. París: Instituto francés de estudios andinos. Recuperado de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/10292

Jenkins, J. H. (2010). Pharmaceutical Self. The Global Shaping of Experience in an Age of Psychopharmacology. Santa Fe: School for Advanced Research Advanced Seminar Series.

Labrador Méndez, G. (2017). Letras arrebatadas: poesía y química en la transición. Madrid: Devenir/Juan Pastor editor.

Latour, B. (1983). Give Me a Laboratory and I will Raise the World. Recuperado de https://www.brunolatourenespanol.org/03_escritos_02_laboratorio.pdf

Lukács, G. (1989). Wilhelm Meister (Años de aprendizaje). En Autor, Sociología de la literatura (pp. 365-383). Barcelona: Editorial Península.

Mancosu, P. (2020). La enfermedad del susto: identidad y discurso crítico desde los Andes. Otras modernidades, (24), 268-285.

Marramao, G. (1994). Cielo e terra. Genealogia della secolarizzazione. Roma-Bari: Laterza.

Mellado Gómez, D. (2020). Variaciones chamánicas: un viaje conceptual más allá de lo humano. Resonancias. Revista de filosofía, (8), 87-108.

Perlongher, N. (2013). Prosa plebeya. Buenos Aires: Editorial Excursiones.

Polia, M. (1988). Glosario del curanderismo andino en el departamento de Piura, Perú. Anthropologica, 6(6), 177-238.

Ramos, J. (2019) Afectos colaterales: límites de las retóricas de las drogas. Cuarenta naipes, (1), 4-25. Recuperado de https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/cuarentanaipes/article/view/3350

Ramos, J. y Herrera, L. (2018). Droga, cultura y farmacolonialidad: la alteración narcográfica. Santiago de Chile: Universidad Central de Chile. Recuperado de https://newleftreview.org/II/71/william-davies-the-politicaleconomy-of-unhappiness

Ronell, A. (2016). Crack Wars. Literatura, adicción, manía. Buenos Aires: Eduntref.

Rothemberg, J. (2010). Ojo del testimonio. Escritos selectos (1951–2010) [Trad.: Heriberto Yépez]. México: Aldus.

Taussig, M. (2002). Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje. Un estudio sobre el terror y la curación. Bogotá: Editorial Norma.

Viveiros de Castro, E. (2010). Metafísicas caníbales. Líneas de antropología postestructural. Buenos Aires-Madrid: Katz Editores.

Descargas

Publicado

14-12-2021

Cómo citar

Matías Di Benedetto. (2021). Trance, sanación y experimentalismo formal. En el reino de los guayacundos de Dimas Arrieta Espinosa y la representación del imaginario de los curanderos norteños del Perú. Recial, 12(20), 36–69. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/recial/article/view/35970