Enfermedad CLN7: descripción fenotípica y genotípica de cuatro casos de una cohorte de Córdoba

Autores/as

  • AC Venier Centro de Microscopía Electrónica. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina
  • F Pesaola Centro de Microscopía Electrónica. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina
  • IA Cismondi Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina
  • G Guelbert Sección de Enfermedades Metabólicas. Hospital de Niños de la Santísima Trinidad. Córdoba
  • AL De Paul Centro de Microscopía Electrónica. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina
  • E Grondona Centro de Microscopía Electrónica. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina
  • N Guelbert Clínica Universitaria Reina Fabiola. Universidad Católica de Córdoba. Argentina
  • I Noher Sección de Enfermedades Metabólicas. Hospital de Niños de la Santísima Trinidad. Córdoba

Palabras clave:

lipofuscinosis ceroideas neuronales, GENOTIPO, FENOTIPO

Resumen

Resumen: 

La enfermedad CLN7 (OMIM #610951), causada por variantes en el gen MFSD8/CLN7, pertenece al grupo de las lipofuscinosis ceroideas neuronales (LCN). Se presenta principalmente como un fenotipo infantil tardío, donde los primeros síntomas (convulsiones, regresión del desarrollo) suelen aparecer entre los 1,5 y 6 años, seguidos de deterioro psicomotor rápido, cambios de comportamiento, mioclonías, trastornos del habla, ocasional pérdida de la visión, y muerte prematura. Dada la baja frecuencia e inespecificidad de los síntomas puede confundirse con la forma más común de LCN, CLN2 (causada por variantes en el gen TPP1/CLN2). Por ende, para arribar al diagnóstico es necesario el análisis genómico, determinando así cuál es el gen que se encuentra afectado. En el presente trabajo se analizan el fenotipo y genotipo de cuatro casos sospechados de padecer LCN en una cohorte de Córdoba, y su consecuente confirmación entre las variantes de LCN.

Los responsables de los niños firmaron un consentimiento informado aprobado por el CIEIS-Polo Hospitalario de la Provincia de Córdoba. Dos niñas y dos niños desarrollaron convulsiones, retraso intelectual y del habla, y deterioro psicomotor progresivo desde los 3-4 años de vida. Los varones mostraron cambios comportamentales y fallas visuales. Todos presentaron atrofia cerebelosa leve a severa con compromiso de la sustancia blanca. Se sospecha LCN y se descartan CLN1 y CLN2 por enzimología. El análisis genético reveló mutaciones en el gen MFSD8/CLN7. La variante patogénica E3 c.103C>T, p.Arg35* se presentó en homocigosis en una de las niñas y uno de los niños, mientras que, en el otro niño, en heterocigosis compuesta con I9 c.863+1G>A (patogénica); y en la otra niña las variantes E13 c.1394G>A, p.Arg465Gln (patogénica) e I9 c.863+4A>G (posiblemente patogénica) en heterocigosis. La patogenicidad de las variantes halladas fue evaluada por medios bioinformáticos, bibliografía y bases de datos públicas.

Se enfatiza la importancia del análisis genómico cuando se presentan síntomas neurológicos progresivos poco específicos y se sospecha de LCN, destacándose en este trabajo la confirmación de cuatro casos CLN7 en una cohorte de Córdoba. El diagnóstico preciso y temprano permite predecir la evolución del paciente y un correcto abordaje terapéutico. Ningún autor declara conflictos de intereses.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

.

Publicado

2021-10-12

Cómo citar

1.
Venier A, Pesaola F, Cismondi I, Guelbert G, De Paul A, Grondona E, Guelbert N, Noher I. Enfermedad CLN7: descripción fenotípica y genotípica de cuatro casos de una cohorte de Córdoba. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba [Internet]. 12 de octubre de 2021 [citado 29 de junio de 2024];78(Suplemento). Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/35038

Número

Sección

Investigación Clínica (Resúmenes JIC)