Hidatidosis humana: análisis de casuística en Hospital San Roque, Córdoba Capital, 2004-2019.

Autores/as

  • CM Perez Hospital San Roque. Córdoba
  • G Aguado Hospital San Roque. Córdoba
  • L Ferraris Hospital San Roque. Córdoba
  • C Gonzales Hospital San Roque. Córdoba
  • T Salas Hospital San Roque. Córdoba
  • T Storniolo Hospital San Roque. Córdoba
  • R Ferraris Hospital San Roque. Córdoba

Palabras clave:

hidatidosis hepática, hidatidosis pulmonar, echinococcus granulosus, quiste hidatídico

Resumen

La hidatidosis es una zoonosis producida por el estado larvario del cestodo Echinococcus granulosus, de distribución cosmopolita y  endémico en Sudamérica, principalmente Argentina, Chile, Perú y Uruguay. En el hombre (huésped intermediario accidental), el embrión hexacanto proveniente de los huevos ingeridos penetra la pared entérica para consecuentemente invadir vasos sanguíneos/linfáticos,  adquirir la forma de quiste hidatídico en los distintos tejidos (principalmente hígado y pulmón) y así, según su tamaño y localización, producir signos y síntomas como hepatomegalia; tos, hemoptisis, disnea; vómitos, cefaleas, trastornos motores/sensitivos, coma; fracturas espontáneas.

El objetivo es determinar la casuística en hidatidosis mediante el estudio retrospectivo de la población que acudió al Hospital San Roque (HSR) desde 2004 hasta mayo de 2019.

Para ello, desde la revisión de los informes de cada paciente, se realizó una descripción de las variables a analizar en base a sexo (M o F), edad (en rangos que abarcan diez años desde 15 hasta 75), y localización del quiste.

De 64 pacientes, 33 fueron de sexo femenino (F) y 31 de sexo masculino (M). 14 casos se encontraron en el rango entre 46-55 años (21,8%), y 13 casos entre 15-25 años (20,3%), siendo estos los más prevalentes. Las localizaciones más frecuentes fueron la hepática y la pulmonar, con 17 (26,5%) y 13 (20,3%) casos respectivamente.

Estos datos concuerdan con los obtenidos en otros estudios en los cuales predominaron hígado y pulmón como órganos afectados con mayor frecuencia, la distribución de casos se mantuvo en alrededor del 50% para ambos sexos, y relativamente uniforme entre los 15 a los 75 años. Resulta importante considerar los tejidos principalmente afectados y las áreas endémicas para sospechar esta patología ante los signos y síntomas antes mencionados, y abordarla no sólo por medio de medidas terapéuticas sino también preventivas, como educación sanitaria, desparasitación de cánidos e inspección veterinaria del ganado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2019-10-21

Cómo citar

1.
Perez C, Aguado G, Ferraris L, Gonzales C, Salas T, Storniolo T, Ferraris R. Hidatidosis humana: análisis de casuística en Hospital San Roque, Córdoba Capital, 2004-2019. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba [Internet]. 21 de octubre de 2019 [citado 26 de abril de 2024];76(Suplemento). Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/25861

Número

Sección

Investigación en Epidemiología y Salud Pública (Resúmenes JIC)