Pseudoluxación C2-C3 en la infancia

Autores/as

  • Marina Angulo Tabernero
  • Enrique Suñén Sánchez
  • Diego Peña Jiménez
  • Antonio Loste Ramos
  • Antonio Tabuenca Sánchez
  • Alfredo Chárlez Marco
  • Javier Rodríguez Vela

DOI:

https://doi.org/10.31053/1853.0605.v74.n3.12863

Palabras clave:

pseudosubluxacion C2-C3, infantil, listesis cervical, Línea espinolaminal.

Resumen

Las lesiones traumáticas de la columna cervical son infrecuentes en los niños, representando el 1% de las fracturas pediátricas y el 2% de todas las lesiones raquídeas.

Es importante conocer que la columna cervical en la infancia presenta variaciones anatómicas que en ocasiones pueden interpretarse como patológicas ya que en los niños una adecuada exploración física muchas veces puede ser complicada.

El objetivo de este caso clínico es mostrar un hallazgo radiológico fisiológico de la columna cervical infantil que tiende a ser malinterpretado como patológico: la pseudosubluxación C2-C3.

Se presenta un caso de un niño de 5 años de edad que acude a urgencias de traumatología pediátrica de nuestro centro por dolor cervical tras caída desde un tobogán. Se realizan radiografías cervicales de urgencias observando una disrupción de la línea cervical anterior y posterior entre C2 y C3.

 

Una adecuada anamnesis junto con un meticuloso examen clínico y radiológico permite su correcto diagnostico sin necesidad de otras pruebas complementarias. La pseudoluxación anterior de C2 sobre C3 se puede estar presente en el 40% de los niños menores de 8 años. Este hallazgo puede diferenciarse de la luxación traumatic valorando la línea espinolaminar o línea de Swischuk, línea entre el borde anterior de las apófisis espinosas de C1 a C3.

 

La interpretación adecuada de las radiografías de la columna cervical en la infancia requiere del conocimiento de estas variantes radiológicas y de las peculiares características de este segmento vertebral en la edad pediátrica.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Marina Angulo Tabernero

    Cirugia Ortopedica y Traumatologica

    Hospital Universitario Miguel Servet

    Zaragoza

    España

  • Enrique Suñén Sánchez

    Unidad de Columna. Servicio de Traumatología

    Hospital Universitario Miguel Servet,

    Zaragoza, España

  • Diego Peña Jiménez

    Unidad de Columna. Servicio de Traumatología

    Hospital Universitario Miguel Servet,

    Zaragoza, España

  • Antonio Loste Ramos

    Unidad de Columna. Servicio de Traumatología

    Hospital Universitario Miguel Servet,

    Zaragoza, España

  • Antonio Tabuenca Sánchez

    Unidad de Columna. Servicio de Traumatología

    Hospital Universitario Miguel Servet,

    Zaragoza, España

  • Alfredo Chárlez Marco

    Unidad de Columna. Servicio de Traumatología

    Hospital Universitario Miguel Servet,

    Zaragoza, España

  • Javier Rodríguez Vela

    Unidad de Columna. Servicio de Traumatología

    Hospital Universitario Miguel Servet,

    Zaragoza, España

Referencias

1. Lustrin ES, Karakas SP, Ortiz AO, Cinnamon J, Castillo M, Vaheesan K, et al. Pediatric Cervical Spine: Normal Anatomy, Variants, and Trauma. RadioGraphics. 2003;23(3):539-60.

2. Ogden JA. Radiology of postnatal skeletal development. Skeletal Radiol. 1984;12(3):169-77.

3. Wilkins R. Rockwood and Wilkins-Fractures in Children. 5th edition. Philadelphia: Lippincott Co.; 2003. 809-46 p.

4. Ghanem I, El Hage S, Rachkidi R, Kharrat K, Dagher F, Kreichati G. Pediatric cervical spine instability. J Child Orthop. 2008;2(2):71-84.

Descargas

Publicado

2018-02-20

Número

Sección

Revisiones de literatura

Cómo citar

1.
Angulo Tabernero M, Suñén Sánchez E, Peña Jiménez D, Loste Ramos A, Tabuenca Sánchez A, Chárlez Marco A, et al. Pseudoluxación C2-C3 en la infancia. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba [Internet]. 2018 Feb. 20 [cited 2025 Mar. 27];74(3):288-92. Available from: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/12863

Artículos similares

1-10 de 301

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a