El vacío elocuente: culturas del Chaco, guerra y literatura en Bolivia
Palabras clave:
Chaco, Bolivia, pueblos ancestrales, narrativa, guerraResumen
El Gran Chaco sudamericano es un territorio en el que conviven diversos pueblos que aún resguardan aspectos del modo de vida ancestral, pese a la presión cada vez mayor que ejercen las empresas deforestadoras y extractivistas en los cuatro Estados que tienen jurisdicción sobre la región: Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil. Esta comarca ocupa una posición intersticial, también en el campo de los estudios literarios: su representación literaria es periférica y está mayormente desatendida tanto en el orden de las literaturas nacionales como latinoamericana, cuestión que exige un reposicionamiento metodológico para su abordaje.
En atención a su especificidad, este trabajo propone un recorrido por las narrativas de la Guerra del Chaco (1932-1935) con el objetivo de analizar qué ocurrió con sus representaciones literarias en Bolivia, hito trágico y decisivo para los pueblos originarios de la región. Los vacíos que estas narrativas ponen en evidencia recaen de manera elocuente en la representación de la voz, la experiencia y la perspectiva de mundo de los habitantes originarios del Gran Chaco, cuestión que permite repensar los imaginarios de nación y las pertenencias culturales que en este territorio se solapan, se funden y se ocultan de manera muy dinámica como consecuencia de la violencia a la que está siendo sometida la región desde hace más de un siglo. Sólo mediante el trabajo con un corpus que excede el marco hermético de la ficción literaria, ampliado hacia el testimonio, la entrevista etnográfica, la recolección de relatos o la producción audiovisual, es posible reconstruir una memoria de la guerra que modifica y enriquece el conocimiento sobre este territorio, sus culturas y su historia.
Descargas
Referencias
AA. VV. (2015) [2000]. Seis cuentos bolivianos y seis cuentos paraguayos de la Guerra del Chaco. Asunción: Servilibro.
Anderson, Benedict (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
Anze Matienzo, Eduardo (1935). El martirio de un civilizado. Buenos Aires: Tor.
Capdevila, Luc, Isabelle Combès, Nicolás Richard y Pablo Barbosa (2010). Los hombres transparentes. Indígenas y militares en la guerra del Chaco (1932-1935). Cochabamba: Itinerarios/CERHIO.
Cerruto, Óscar (2006) [1935]. Aluvión de fuego. La Paz: Plural.
Céspedes, Augusto (2000) [1936]. Sangre de mestizos. Relatos de la Guerra del Chaco. La Paz: Librería Editorial “Juventud”.
Céspedes, Augusto (2002) [1956]. El dictador suicida. La Paz: Librería Editorial “Juventud”.
Chase-Sardi, Miguel (1983) [1981]. Pequeño Decamerón Nivaclé: literatura oral de una etnia del Chaco paraguayo. Suplemento Antropológico, XVIII, (2). 15-252.
Combès, Isabelle (2005). Enrique Iyambae y Casiano Barrientos. En Isabelle
Combès. Etno-historias del Isoso: Chané y chiriguanos en el Chaco boliviano (siglos XVI a XX). La Paz: Institut français d’études andines. Recuperado de: https://doi.org/10.4000/books.ifea.4769
Combès, Isabelle (2010). Crónica de una muerte anunciada: Juan Casiano Barrientos Iyambae (1892-1936). En Luc Capdevila, Isabelle Combès, Nicolás Richard y Pablo Barbosa. Los hombres transparentes. Indígenas y militares en la guerra del Chaco (1932-1935) (177-209). Cochabamba: Itinerarios/CERHIO.
Costa du Rels, Adolfo (2009) [1938]. La Laguna H3. La Paz: Editorial “Los amigos del libro”.
Daona, María José (2018). La memoria incesante: Los tejedores de la noche de Jesús Urzagasti. Revell, 1, (18). 56-80.
Díez Astete, Álvaro (2018). Compendio de etnias indígenas y ecorregiones de Bolivia: Amazonía, Oriente y Chaco. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.
Finot, Enrique (1978). Historia de la Conquista del Oriente Boliviano. La Paz: Librería Editorial “Juventud”.
Francovich, Guillermo (1956). El pensamiento boliviano en el siglo XX. México: Fondo de Cultura Económica.
Friedemann, Nina (1999). De la tradición oral a la etnoliteratura. Oralidad, 10. 19-27.
Gómez Silgueira, Pedro (2011) Los indígenas: los olvidados de la Guerra del Chaco. ABC, 12 de junio de 2011. Recuperado de: https://www.abc.com.py/articulos/los-indigenas-los-olvidados----de-la-guerra-del-chaco-269866.html
González Almada, Magdalena (2021). “La vida es un combate interminable”. Nuevas configuraciones de lo nacional en la narrativa boliviana contemporánea. Diálogos, 25, (1). 100-121. Recuperado de: https://doi.org/10.4025/dialogos.v25i 1.58164
Guzmán, Augusto (2000) [1936]. Prisionero de guerra. La Paz: Librería Editorial “Juventud”.
Hernández, Juan Luis (2020). La oposición a la Guerra del Chaco (1928-1935). Buenos Aires: Newen Mapu.
Kalisch, Hannes y Ernesto Unruh (eds.) (2018). ¡No llores! La historia enlhet de la guerra del Chaco. Hannes Kalisch (trad.). Asunción & Ya’alve-Saanga: Centro de Artes Visuales/Museo del Barro, Nengvaanemkeskama Nempayvaam Enlhet & ServiLibro.
Lara, Jesús (s.f.) [1938]. Repete. Diario de un hombre que fue a la guerra del Chaco. La Paz: Librería Editorial “G.U.M.”
Leitón, Roberto (1946). La punta de los cuatro degollados. Potosí: Universidad Tomás Frías.
Molina, Eduardo (2022). Revolución obrera en Bolivia / 1952. Crisis guerra e insurrección en el corazón de Sudamérica. Buenos Aires: Ediciones IPS.
Mondaca, Diego (2020). Chaco [largometraje ficción]. Bolivia & Argentina: La Vanguardia & Filmin.
Montenegro, Carlos (2016) [1953]. Nacionalismo y coloniaje. Su expresión histórica en la prensa de Bolivia. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.
Otero, Gustavo Adolfo (1933). Horizontes incendiados. Barcelona: Imprenta Layetana.
Pifarré, Francisco (1989). Los Guaraní-Chiriguano. Historia de un pueblo. La Paz: CIPCA.
Pizarro, Ana (coord.) (1985). La literatura latinoamericana como proceso. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Richard, Nicolás (comp.) (2008) Mala Guerra: Los indígenas en la Guerra del Chaco (1932-1935). Asunción & Paris: Museo del Barro, ServiLibro & CoLibris.
Riester, Jürgen (2021). Iyambae – Ser libre. La Guerra del Chaco: 1932-1935 [2005]. En: Obra reunida (443-662). La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional.
Riester, Jürgen y Elizabeth de Pablo (2005). Iyambae ser libre - La guerra del Chaco 1932-1935 [largometraje documental]. Santa Cruz: APCOB - Apoyo Para el Campesino Indígena del Oriente Boliviano.
Roa Bastos, Augusto (1969). Hijo de hombre. Buenos Aires: Losada.
Siles Salinas, Jorge (2014) [1968]. La literatura boliviana de la Guerra del Chaco. La Paz: Rolando Diez de Medina.
Urquiola Flores, Rodrigo (2019) [2018] Reconstrucción. Cochabamba: Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba.
Urrelo Zárate, Wilmer (2018) [2011]. Hablar con los perros. La Paz: El Cuervo.
Urzagasti, Jesús (2021a) [1987] En el país del silencio. La Paz: Editorial 3600.
Urzagasti, Jesús (2021b) [1996] Los tejedores de la noche. La Paz: Editorial 3600.
Zavaleta Mercado, René (2013). Lo nacional-popular en Bolivia. Obra Completa. Tomo II: Ensayos 1975-1984. La Paz: Plural.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).