Experiencias educativas territoriales previas a la educación intercultural bilingüe

Entramando la memoria social y educativa desde sus referentes

Autores/as

  • Nadia Tamara Chiaravalloti Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

Palabras clave:

Historia de vida, Territorios, Educación Intercultural Bilingüe, Escuela

Resumen

A fines de los años sesenta y durante los años setenta se conformó en América Latina, el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo (MSTM). Este Movimiento desarrolló proyectos, que tenían relación con la preocupación sobre la desigualdad y justicia social en las zonas marginales y de pobreza. En la región Nordeste de Argentina, provincia de Chaco se conformaron misiones que llevaron adelante trabajos de promoción social. La presente investigación indaga sobre los procesos educativos que se desarrollaron desde el MSTM en algunos lugares de El Impenetrable. La hipótesis es que estas experiencias educativas territorializadas forman parte de los antecedentes, de lo que en la actualidad conocemos como la modalidad de Educación Intercultural Bilingüe (EIB).  Recuperar y documentar estas experiencias permite preguntarnos por la relación entre los territorios, las identidades y el Estado - nación en lo que respecta a la educación, así también como las condiciones habitaciones y vida, salud y trabajo. En este sentido, se buscar dar a conocer las primeras sistematizaciones de las acciones educativas que se documentaron, a partir de la trayectoria de vida de Marta Tomé.  En lo que respecta al trabajo en educación, fue quien impulsó y es referente - pionera sobre esta temática en distintos lugares del país. Asimismo esta investigación forma parte de la indagación metodológica. Es decir, del potencial de combinar el abordaje biográfico y la investigación etnográfica en Antropología y Educación. El relato de vida como método, en este caso, toma un rol fundamental para poder recuperar la memoria social y educativa de estas experiencias desde sus referentes.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Achilli, E & Fittipaldi, M. (2015). Co-participación en la investigación etnográfica/antropológica. De compromisos y desafíos. Boletín de Antropología y Educación. Año 6, Nro. 9. Universidad de Buenos Aires.

Achilli, E. (2003).Tobas en la ciudad. Sus luchas por la Educación. Centro de Estudios Antropológicos en Contextos Urbanos (CeaCU). Facultad de Humanidades y Artes: Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

Almirón, S. Padawer & A. Artieda, T. (2017). Políticas y prácticas de alfabetización de misiones protestantes entre qom del noroeste chaqueño (Argentina, Chaco, 1964-1973 circa) En: Anuario de Historia de la Educación, Vol.18 – N° 2, pp.251-271.

Almirón, V. S., Artieda, T. & Padawer, A. (2013). Acciones de alfabetización en comunidades indígenas qom y wichí del Chaco (1964-1973). En X RAM “Situar, actuar e imaginar antropologías desde el Cono Sur”. X Reunión de Antropología del Mercosur, organizada por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Arendt, H. (2016). La crisis en la educación. En A. Poljak (Trad.), Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre reflexión política (p. 9). Barcelona: Península.

Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico. Buenos Aires: FCE.

Benedict, A. (1993). Comunidades Imaginadas. Fondo de Cultura Económica: Buenos Aires.

Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona: Edicions Bellaterra.

Bourdieu, P. (1997) “La ilusión biográfica”. En Razones prácticas, sobre la teoría de la acción. Anagrama, Barcelona. pp. 74-83.

Braunstein, J. y Miller, E. (1999). Ethnohistorical Introduction. En E. Miller (Ed.), Peoples of the Gran Chaco. Native Peoples of the Americas (pp.1-22). West Port, CT: Bergin & Garvey.

Briones, C. (1998). La alteridad del Cuarto Mundo. Una deconstrucción antropológica de la diferencia. Ediciones del Sol. Serie Antropológica: Buenos Aires.

Candau, J. (1998). Memoria e Identidad. Buenos Aires: Serie Antropológica. Ediciones del Sol.

Delory-Momberger.C y Cardona, M.O. (2015). El relato de sí como hecho antropológico. En: Narrativas de experiencia en educación y pedagogía de la memoria / Gabriel Jaime Murillo Arango; compilado por Gabriel Jaime Murillo Arango. - 1a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.

Devillard, M J., Franze Mundano, A., Pazos, A. (2012). “Apuntes metodológicos sobre la conversación en el trabajo de campo”; en: Rev. Política y Sociedad, Vol. 49, Nº 2, Madrid, Universidad Complutense, pp.353-369.

Díaz, R. y Villareal, J. (2009). Extender la interculturalidad a toda la sociedad: reflexiones y propuestas desde el sur argentino. Cuadernos Interculturales, Vol.7, núm 13, pp 15-26. Universidad de Playa Ancha. Viña del Mar, Chile.

Doyle, P. (1997). Camino. Desde la marginación… a la Libertad. Buenos Aires. Librería Claretiana.

Enriz, N., García Palacios, M. y Hecht, A. C. (2016). Llevar La palabra. Un análisis de la relación entre las iglesias y la escolarización de niños indígenas tobas/qom y mbya- guaraní de Argentina. Universitas Humanística, 83, 187- 212. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.uh83.lpar.

Giordano, M. (2004). Itinerario de imágenes del indígena chaqueño. Del Territorio Indio del Norte al Territorio Nacional y Provincia del Chaco. Anuario de Estudios Americanos, LXI (2), pp.517-550.

Gualdieri, B. y Vázquez M. J. (2013). La interculturalidad hoy y aquí: una mirada latinoamericana. Synergies, Argentine, nº2: L’interculturel en contexte latino-américain: état des lieux et perspectives, pp. 47-56.

Hecht, A.C, Palacios, M, Enriz, N y Diez, M.L. (2015). Interculturalidad y educación en la Argentina. Discusiones en torno a un concepto polisémico. En: Novaro. G, Padawer, A. Hecht, A.C (Comps.) Educación, Pueblos Indígenas y Migrantes. Reflexiones desde México, Brasil, Bolivia, Argentina y España. Editorial Biblos, Antropología y Educación.

Hecht, A.C. (2015). Educación Intercultural Bilingüe en Argentina: un panorama actual. Ciencia e Interculturalidad, Volumen 16, Año 8, No.1.

Hirsch, S. & Serrudo, A. (2010). La Educación Intercultural Bilingüe en Argentina. Identidades, lenguas y protagonistas. Buenos Aires: Noveduc.

Leone, M. (2018). Nacimiento de la juridización en Argentina. Historizando el proceso de creación de legislaciones indigenistas, Izquierdas, 43, pp.185-208.

Leone, M. (2019). Por la liberación del indígena. Trabajo pastoral y procesos de organización política indígena en la región del chaco argentino (1965-1984). Revista Sociedad y Religión N°51, Vol. XXIX, pp112-141.

Lois, C. (2002). De desierto ignoto a territorio representado. Cartografía, Estado y Territorio en el Gran Chaco argentino (1866-1916). Instituto de Geografía. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.

Messineo, C. (2000). "Variación formal y conceptual del término ´educación bilingüe intercultural´ en distintas clases textuales". Ponencia presentada al Congreso Argentino de Antropología Social, Mar del Plata.

Novaro, G. (2011). Nacionalismo escolar y experiencias formativas de niños y jóvenes migrantes bolivianos en Buenos Aires. Entre el reconocimiento, la invisibilización y el silencio. Boletín de Antropología y Educación. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social. Año2, N°2. pp. 1 – 6.

Novaro, G.; Padawer, A. & Hecht, A.C. (2015). Interculturalidad y educación en Argentina: Reflexiones a propósito de un concepto polisémico. En: Educación, pueblos indígenas y migrantes. Reflexiones desde México, Brasil, Bolivia, Argentina y España. Buenos Aires: Biblios.

Palacios, M.G; Hecht, A.C. & Enriz, N. (2015). Pueblos indígenas y escolarización: los usos del concepto de interculturalidad en el debate educativo contemporáneo. Educación, Lenguaje y Sociedad ISSN 1668-4753 Vol. XII Nº 12, pp. 1-25.

Passeggi, M. (2011). Aproximaciones teóricas a las perspectivas de la investigación (auto) biográfica en educación, Revista Educación y Pedagogía, n. 61, vol.23, pp.25-40, Universidad de Antioquia.

Philip. A, Gupta. A, Timothy. M. (2015). Antropología del Estado. Fondo de la Cultura Económica: México.

Piña, C. (1989). Aproximaciones metodológicas al relato autobiográfico. En: Revista Opciones, N°16, Santiago de Chile, pp. 107-124.

Portelli, A. (1989). ¿Historia oral? Muerte y memoria: La muerte de Luigi Trastulli, Historia y fuente oral Nº1, Historia contemporánea de la Universidad de Barcelona e Instituto Municipal de Historia, Barcelona. pp. 127-158.

Ricoeur, P. (1984). “La vida: un relato en busca de un narrador”, en: Educación y Política, Buenos Aires, Docencia.

Rockwell, E. (2007). Huellas del pasado en las culturas escolares. Revista de Antropología Social, vol. 16, pp. 175-212.

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.

Rockwell, R. y Ezpeleta, J. (1983). La relación estado-clases subalternas en la escuela. Cuadernos Políticos, Número 37, México, D.F., Editorial Era, julio –septiembre de 1983, pp. 70-80.

Saltalamacchia, H; Colón, H. & Rodríguez, J. (1983). Historias de vida y movimientos sociales: propuestas para el uso de la técnica. Revista Iztapalapa, Año 4, N° 9, pp. 321-336, México.

Schmidt, M y Hecht, A.C. (2015). Cartografía de la educación intercultural. Acerca de los maestros indígenas en Argentina. Educación intercultural: relaciones entre «mayorías» y «minorías». Perspectivas y paradigma. Vol. 21, Núm 2, pp.295-310.

Thisted, S. (2014). Capítulo V. Políticas, retóricas y prácticas educativas en torno a la cuestión de las “diferencias”. Itinerarios de un siglo largo en el tratamiento de la cuestión de migrante e indígenas. En VILLA, A.I. y MARTÍNEZ, M. E. (Comps.) Relaciones escolares y diferencias culturales: la educación en perspectiva intercultural. Buenos Aires: Noveduc.

Tomé, M. (1986). Juegos hilados a rueca. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Centro de Estudios Cristianos.

Tomé, M. y Zidarich, M. (2007). Elaboración de textos en lengua originaria. Cuestiones pedagógicas ligadas a la producción. Revista Signo y Seña N° 17, pp269-286. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.

Vázquez, H. (1994). Investigadores, construcción crítica del conocimiento y crisis de los paradigmas en sociología y antropología sociocultural.

Walsh, C. (2012). Interculturalidad y (de) colonialidad: Perspectivas críticas y políticas. Visión Global, v. 15, n. 1-2, pp. 61-74.

Willis, P. (1977). Aprendiendo a trabajar. Akal: España.

Wright, P. (2008). Ser en el sueño. Crónicas de historia y vida toba. Editorial Biblos: Buenos Aires.

Zapata, L. (2016). Intersticios y fragmentaciones: “promoción” del aborigen en el Chaco (1970–1990). Revista Sociedad y Religión Nº46, Vol. XXVI, pp.163-180.

Zidarich, M. (1999). Sistematización de experiencias de Educación Bilingüe. Área Wichi Chaqueño 1970-1999.

Documentos citados y consultados

ENDEPA, (2018). Informe Temático para la incidencia pública. A medias Tintas. Estado de la Educación Intercultural Bilingüe en Argentina. Buenos Aires.

Ley De las Comunidades Indígenas N° 3258.

Ley Nacional de Educación N° 26206.

Ley sobre Política Indígena y apoyo a las Comunidades Aborígenes N°23302.

Ministerio de Educación de la Nación, Plan social Educativo 1993-1999 gestión Menem y Programa de Escuelas Prioritarias Aborígenes 2000-2001 gestión De La Rúa.

Ministerio de Educación y Deportes de la Nación Pueblos indígenas en la Argentina: interculturalidad, educación y diferencias. - 1a Ed ilustrada. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, 2016. 48 p.; 28 x 20 cm. - (Pueblos indígenas en la Argentina; 1).

Ministerio de Educación, (2011). La modalidad de educación intercultural bilingüe en el sistema educativo argentino.

Reforma de la Constitución Nacional, 1994.

Descargas

Publicado

2020-12-21

Cómo citar

Experiencias educativas territoriales previas a la educación intercultural bilingüe : Entramando la memoria social y educativa desde sus referentes. (2020). Intersticios De La política Y La Cultura. Intervenciones Latinoamericanas, 9(18). https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/28829