Un ensayo sobre la (des)colonidad en la educación. El fatalismo y la otra modernidad

Autores/as

  • Ramon Sanz Ferramola Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de San Luis (Argentina)

Palabras clave:

descolonización, educación, fatalismo , Alteridad, modernidad

Resumen

Partiendo de dos experiencias docentes, nos centramos en la indagación de las posibles causas de una actitud muy recurrente en estudiantes de grado y posgrado en la universidad: el fatalismo (categoría propuesta por Ignacio Martín-Baró). Entendido como una actitud vital y modo subjetivo de pensar y afrontar la realidad, basado en la indolencia y en el convencimiento de la imposibilidad de cambio y trasformación del status quo imperante. Sostenemos que el fatalismo es, en nuestros días, una marca de la subalternidad y la otredad, definitorias de la condición de sujeto colonizado por el capitalismo en su pliegue neoliberal, pensado en nuestro contexto suramericano.

Luego, remontamos algunas propuestas de Aníbal Quijano, Michel Trouillot y Suely Rolnik quienes nos aportan elementos para pensar en la construcción de una subjetividad diseñada para sumirnos y sostenernos en el fatalismo, en un convencimiento inconsciente de la imposibilidad del cambio: no sólo es la reproducción de las condiciones materiales de existencia y la experiencia subjetiva concomitante de que el cambio es imposible lo que causa el fatalismo, sino que estas condiciones estructurales están acompañadas complementariamente por un diseño superestructural que lleva a la construcción de una subjetividad fatalista. Y allí, los medios masivos de comunicación y, sobre todo, la educación formal (quizás diseñada por los colonos enunciados por Fanon) son decisivos.

Volvemos a beber en la fuente de Simón Rodríguez para pensar  en la posibilidad del paso abismal entre la independencia y la libertad, la necesaria continuidad del efímero vencedor material de la milicia en persistente miliciano del pensamiento. También, para imaginar un segundo nacimiento en el útero de la educación, donde todas y cada una de las subjetividades lleguen a albergar el saber de su propia contradicción y el modo de apropiarse de ella.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, R. (2020). La Audiencia condena al ex coronel Montano a 133 años de prisión por ordenar la matanza de Ellacuría y los jesuitas en El Salvador como "terrorismo de Estado". Madrid: Diario El Mundo.

https://www.elmundo.es/espana/2020/09/11/5f5b402ffdddff60288b45d2.html

Césaire, A. (2006) (Original: 1950). Discurso sobre el colonialismo. Madrid: Ediciones Akal.

Castro Gómez, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la "invención del otro". En: Lander, Edgardo (coomp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.

De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo XXI-CLACSO.

De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber reinventar el poder. Montevideo: Trilce-Extensión Universitaria Universidad de la República.

Dussel, E. (2007). Política de la liberación. Historia mundial y crítica. Madrid: Editorial Trotta.

Grosfoguel, R. (2007). Descolonizando los universalismos occidentales: El pluri-versalismotransmodernodecolonial desde Aimé Césaire hasta los zapatistas. En: Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (ed.) El giro decolonial.Reflexiones para una diversidad epistémicamás allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. 63-78.

Escobar, A. (2015). Territorios de diferencia: ontología política de los “derechos al territorio”. Cuadernos de Antropología Social / 41, 25-38.

Fanon, F. (1983). Los condenados de la tierra. México: Fondo de Cultura Económica.

Freire, P. (2000). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI Editores.

Habermas, J. (1988). La modernidad, un proyecto incompleto. En: Foster, Hal (1988), La posmodernidad. Barcelona: Kairós.

Harvey, D. (2004). El ‘nuevo’ imperialismo: acumulación por desposesión. Socialist Register, 99 – 129.

Kohan, W. (2016). El maestro inventor. Simón Rodríguez. Caracas: Ediciones del Solar.

Lander, E. (2000). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntrico. En: Lander, Edgardo (coomp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.

Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayos de antropología simétrica. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Martín-Baró, I. (1988). Psicología de la liberación. Madrid: Editorial Trotta.

Martín-Baró, I. (1989). Sistema, grupo y poder. Psicología Social desde Centroamérica (II). El Salvador: Uca Editores.

Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En: Castro Gómez, S. y Grosfogel. R. El giro decolonial. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Modonesi, M. (2010). Subalternidad, antagonismo, autononía: marxismos y subjetivación política. Buenos Aires: CLACSO-Prometeo Libros.

Ramallo, F. (2017). Pedagogías descoloniales en la didáctica de la historia. Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas/ Vol. 19.

Rodríguez, S. (2015) (Original: 1842). Sociedades Americanas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Urbanita.

Rolnik, S. (2019). Esferas de la insurrección. Apuntes para descolonizar el inconsciente. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Tinta Limón.

Rozitchner, L. (2012). Filosofía y emancipación. Simón Rodríguez: el triunfo de un fracaso ejemplar. Buenos Aires: Biblioteca Nacional.

Thomas, W. (2005). La definición de la situación. CIC (Cuadernos de Información y Comunicación), 2005, 10, 27-32.

Trouillot, M. (2011). Una historia impensable: la revolución haitiana como un no-evento. Antropologia Política 2 (8G)8, 351-396.

Trouillot, M. (2011). Moderno de otro modo. Lecciones caribeñas desde el lugar del salvaje. Tabula Rasa, Bogotá-Colombia, Nro. 14: 79-97.

Vargas Castro, A. (2016). Profecía autocumplida o los dos tiempos de la verdad. Desde el Jardín de Freud, N° 16, Enero-Diciembre 2016, 63-75.

Wallerstein, I. (2007). Universalismo europeo: el discurso del poder. México: Siglo XXI.

Zaffaroni, E. (2015). El derecho latinoamericano en la fase superior del colonialismo. Passagens. Revista Internacional de História Política e Cultura Jurídica Rio de Janeiro: vol. 7, no.2, maio-agosto, 2015, p. 182-243.

Descargas

Publicado

2021-07-22

Cómo citar

Sanz Ferramola, R. (2021). Un ensayo sobre la (des)colonidad en la educación. El fatalismo y la otra modernidad. Intersticios De La política Y La Cultura. Intervenciones Latinoamericanas, 10(19), 143–165. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/30522