El Trabajo Social interrogado desde los feminismos

Autores/as

  • Ruth Noemi Parola UNCuyo

Palabras clave:

Trabajo Social, Práctica Profesional, Experiencia, Feminismo

Resumen

    En el presente artículo planteamos como tema el hecho de que la práctica profesional de Trabajo Social puede ser mirada desde las Epistemologías críticas, como las feministas, como experiencia que posibilita la construcción de conocimientos asumiendo que entre el 80 y 90 % de quienes conformamos el colectivo profesional en la Argentina somos mujeres (aunque estos porcentajes no se diferencian demasiado en el resto de Latinoamérica). La subalternidad de Trabajo Social marca determinada construcción de conocimiento en el campo de las Ciencias Sociales en general y de la intervención social en particular. Esta subalternidad se ve agudizada y complejizada por el hecho de ser una profesión feminizada, lo que la hace estar asociada con las cualidades que en nuestra cultura se le atribuyen a lo femenino: el cuidado, la comunicación, el afecto y el acompañamiento. Se le suma a esto que las/os interlocutores/as directos/as de esta profesión son, en forma mayoritaria, grupos sociales subalternos y no es una novedad decir que las mujeres son destinatarias predilectas de buena parte de estas acciones. Las epistemologías de la diversidad, tal como las Epistemologías del/desde el punto de vista, los Feminismos Decoloniales y Latinoamericanos nos plantean darle lugar a estas experiencias despreciadas, marginales, desacreditadas, silenciadas y, por lo tanto, revelar la colonialidad del saber y del poder para buscar alternativas a la vez utópicas y realistas. Poder pensar la experiencia que vivimos como mujeres trabajadoras sociales y el impacto que esto tiene en la construcción de conocimiento aportaría a visibilizar la fuerza y la potencialidad que tiene el feminismo para construir otra mirada sobre la práctica profesional de Trabajo Social. En este sentido, la reflexión crítica, situada nos posibilitará pensar (nos) desde lugares otros.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alayón, N. (2019) Apuntes para la práctica del trabajo social. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Margen. https://www.margen.org/epub/Apuntes_para_la_practica.pdf

Arévalo, L, Ártico Fenoglio, J. y Santa Cruz, P. (2021) Informe cuantitativo. Perfil de ingresantes a las carreras de grado. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba.

Bach, A.M. (2010). “El rescate del conocimiento”. En: Temas de mujeres. Revista del CEHIM. A 6 N°6. pp. 6- 29. http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/temasdemujeres/article/view/34

Bidaseca, K. (2018) Desbordes. Estéticas descoloniales y etnografías feministas post-heroicas. En Meneses, M. P. y Bidaseca, K. A. (Coord.) Epistemologías del Sur - Epistemologias do Sul. CLACSO; Coímbra: Centro de Estudos Sociais - CES, 2018. Pág. 165/181. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20181124092336/Epistemologias_del_sur_2018.pdf

Chakravorty Spivak, G. (2003) “¿Puede el subalterno hablar?” En: Revista Colombiana de Antropología. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Vol 3.

Cifuentes Gil, R. Ma. y Pantoja Kauffman, G.F. (2019) Sistematización de experiencias para construir saberes y conocimientos desde las prácticas: sustentos, orientaciones, desafíos. Editorial Brujas.

Espinosa Miñoso, Y. (2019) “Hacer genealogía de la experiencia, el método hacia la crítica a la colonialidad de la razón feminista desde la experiencia histórica en América Latina” en: Revista Direito e Praxis. Hacer genealogía de la experiencia de Espinosa Miñoso. https://www.scielo.br/j/rdp/a/FYW97NwqWXXXGH33NzBt9qP/abstract/?lang=es

Genolet, A., Lera, C., Gelsi, M., Musso, S., y Schoenfeld, Z. (2005). La profesión de Trabajo Social ¿Cosa de mujeres? Estudio sobre el campo profesional desde la perspectiva de los trabajadores sociales. Buenos Aires: Espacio

Grassi, E. (1989). La mujer y la profesión de asistente social. El control de la vida cotidiana. Buenos Aires: Humanitas.

Haraway, D. (1995). “Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial”. En: Ciencia, ciborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: ediciones cátedra. pp 313-345.

Harding, S. (1987). Is there a Feminist Method?. In Feminism and Methodology. Indianapolis: Indiana University Press.

Harding, S. (2016) Punto de vista y visión controvertida https://www.youtube.com/watch?v=xOAMc12PqmI

Hartsock, N. (1983) "The Feminist Standpoint: Developing the Ground for a Specifically Feminist Historical Materialism. En: Harding, S. Ciencia y Feminismo. Ediciones Morata.

Hill-Collins, P. (2012). Rasgos distintivos del pensamiento feminista negro. En M. Jabardo (Ed.), Feminismos Negros. Una antología (pp. 99-134). Madrid: Traficantes de Sueños.

Menseses, M.P. (Coord.) (2018) Epistemologías del Sur. CLACSO; Coímbra: Centro de Estudos Sociais – CES

Nebra, J. (2018). Feminización del Trabajo Social: implicancias en la construcción del perfil y la identidad profesional en estudiantes y docentes de la Universidad de Buenos Aires. Trabajo y sociedad, (31), 261-284. Recuperado en 10 de agosto de 2023, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-68712018000200261&lng=es&tlng=es.

Parola, R. N., y Linardelli, M. F. (2021). La sistematización en Trabajo Social y la epistemología feminista del punto de vista. Diálogos sobre la producción de conocimiento sustentada en experiencias. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, (31), 71-92. https://revistaprospectiva.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/%20article%20/view%20/10562

Pessolano, D. (2010). Mujeres y Trabajo Social. Las marcas de género en la profesión. Millcayac. Anuario de Ciencias Políticas y Sociales, (9), 367-403.

Rose, H., Hand, B. and H. A Feminist Epistemology for the Natural Sciences, Signs, Vol. 9. No. 1. 1983.

Servicio de Apoyo Pedagógico y Orientación al Estudiante (2017) Informe sobre el Ingreso a la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social. Facultad de Ciencias Políticas Sociales, Universidad Nacional de Cuyo. Inédito

Smith, Dorothy (2016). El punto de vista (standpoint) de las mujeres: conocimiento encarnado versus relaciones de dominación. Temas de Mujeres - Revista del CEHIM, 8 (8), 5-27. http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/temasdemujeres/article/view/57

Travi, B. (2008) El Trabajo Social y las Ciencias Sociales. Aportes frente a la invisibilización y el “epistemicidio” disciplinar. II Froto Latinoamericano “Escenarios de la vida social, el Trabajo Social y las Ciencias Sociales en el siglo XXI”. Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata. http://www.diporets.org/ponencias/Travi%20II%20Foro%20UNLP%20corregido.pdf

Wylie, Alison (2004), Why Standpoints Matters, in Sandra Harding (org.), The Feminist Standpoint Theory Reader: Intellectual and Political Controversies. London: Routledge, 339-451.

Yañez, S. (2011) Develando la propuesta de Dorothy Smith: aportes epistemológicos y metodológicos para el abordaje de lo social. En diálogos, Revista Científica de Psicología, Ciencias Sociales, Humanidades y Ciencias de la Salud. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/95054

Descargas

Publicado

2024-07-12

Cómo citar

El Trabajo Social interrogado desde los feminismos. (2024). Intersticios De La política Y La Cultura. Intervenciones Latinoamericanas, 13(25), 93-112. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/41054