Hacia una eco/ontología política del desarrollo: territorio y relacionalidad desde América Latina

Autores/as

  • Matías Borrastero SECyT-UNC/CONICET (CIECS-UNC), Doctorado en Estudios Sociales Agrarios (CEA-UNC)

Palabras clave:

críticas al desarrollo , posdesarrollo, ecología política, ontología política, relacionalidad

Resumen

En el presente artículo recupero algunos elementos claves de la deconstrucción del desarrollo con el objetivo de avanzar en una comprensión crítica de las relaciones entre sociedad y naturaleza, desde una perspectiva decolonial. En ese marco, propongo una aproximación al desarrollo en tanto dispositivo moderno/colonial, destacando algunas contribuciones sumamente fructíferas para la construcción de un enfoque interdisciplinario que integre las dimensiones eco y ontológica en la comprensión de los conflictos y resistencias socioambientales.

En función de ello, me detengo en tres ejes de reflexión que considero centrales en esta indagación: primeramente, en torno de la construcción de la territorialidad estatal-moderna y la colonialidad de la naturaleza, raíces históricas que permiten comprender al largo proceso de conquista y colonización latinoamericana como condición de posibilidad para el despliegue del moderno dispositivo del desarrollo. Y, de manera posterior, en torno de la relacionalidad como elemento clave para una perspectiva que integre y complemente ecología y ontología política.

El trabajo tiene por objetivo ofrecer una suerte de coordenadas epistémico-políticas para orientar un camino de indagación crítica en torno de la intersección entre naturaleza, cultura, territorio y desarrollo, en el marco de la invitación a construir cartografías críticas del(os) territorio(s). A su vez, interesa destacar los principales aportes del enfoque del posdesarrollo, en tanto marco de comprensión centrado en las resistencias, adaptaciones y subversiones al desarrollo.

Como corolario de esta indagación, presento algunos elementos que, desde mi lectura, resultan hoy desafíos en la construcción de las ciencias sociales latinoamericanas. Nuevos -y no tan nuevos- interrogantes que interpelan nuestro quehacer académico y nuestro crítico cotidiano.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Agamben, Giorgio (2011). ¿Qué es un dispositivo?. Revista Sociológica, año 26 (73), 249-264. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v26n73/v26n73a10.pdf.

Arnold, David (2001). La naturaleza como problema histórico. El medio, la cultura y la expansión de Europa. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Betancourt Santiago, Milson; Porto Gonçalves, Carlos Walter (2017). Cuestiones críticas sobre extractivismo y productivismo: un análisis desde el pensamiento crítico, la ecología política y las prácticas políticas de los grupos subalternizados, en Alimonda, H.; Toro Pérez, C.; Martín, F. (coord.) (2017), Ecología Política Latinoamericana. Pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica. Vol. II, (pp. 177-192). Buenos Aires: CLACSO.

Borrastero, Matías Alejandro (2022). Aproximaciones críticas al desarrollo: los aportes de Arturo Escobar para repensar la relación sociedad-naturaleza desde América Latina, Trabajo Final de Licenciatura (Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba). No editado. Disponible para su consulta a través de m.borrastero@unc.edu.ar.

Castro-Gómez, Santiago (ed.) (2002). La reestructuración de las ciencias sociales en América Latina. Bogotá: Universidad Javeriana.

Castro-Gómez, Santiago; Grosfoguel, Ramón (ed.) (2007). El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Crutzen, Paul (2006). The anthropocene: the current human-dominated geological era. Pontifical Academy of Sciences (18), 199-211. Recuperado de: https://www.pas.va/content/dam/casinapioiv/pas/pdf-volumi/acta/acta-18-pdf-papers/acta18-crutzen.pdf.

Díaz, Sandra (2022). A fabric of life view of the world, Revista Science (375), Editorial, 1202. Recuperado de: https://www.science.org/doi/epdf/10.1126/science.abp8336.

Escobar, Arturo (1989). Desarrollismo, ecologismo y nuevos movimientos sociales en América Latina. Contribución al debate sobre la relación naturaleza-sociedad. Revista Universidad de Antioquía (218), Vol. 58, 12-22.

Escobar, Arturo (1999). El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Santafé de Bogotá: CEREC/ICAN.

Escobar, Arturo (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo?, en Lander, E. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, (pp. 113-143). Buenos Aires: CLACSO.

Escobar, Arturo (2005). El posdesarrollo como concepto y práctica social, en Mato, D. (ed.) (2005). Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización, (pp. 17-32). Caracas: UCV.

Escobar, Arturo (2007). La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: El perro y la rana.

Escobar, Arturo (2012). Más allá del Tercer Mundo. Globalización y diferencia. Bogotá: ICANH. Recuperado de: http://biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/303.44E74m.pdf;

Escobar, Arturo (2014). Sentipensar con la Tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Ediciones UNAULA.

Escobar, Arturo (2017). Autonomía y diseño. La realización de lo comunal, Buenos Aires: Tinta Limón. Recuperado de: https://www.tintalimon.com.ar/public/t9924e4gnhfdarefj529d4ikr8r8/pdf_978-987-3687-27-3.pdf.

Foucault, Michel (1990). Omnes et singulatim. Hacia una crítica de la razón política. Foucault, M. (1990). Tecnologías del yo, (pp. 95-140). Barcelona: Paidós.

Foucault, Michel (2006). Seguridad, territorio y población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, Michel (2021). Defender la sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Gudynas, Eduardo (2012). Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: Una breve guía heterodoxa, en Lang, M. y Mokrani, D. (eds.) (2012). Más allá del desarrollo. Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo, (pp. 21-53). Quito: Fundación Rosa Luxemburg/AbyaYala.

Kay, Cristóbal (1991). Teorías latinoamericanas del desarrollo, Revista Nueva Sociedad (113), 101-113. Recuperado de: https://nuso.org/articulo/teorias-latinoamericanas-del-desarrollo/.

Lander, Edgardo (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.

Machado Aráoz, Horacio (2010). La ''Naturaleza’’ como objeto colonial. Una mirada desde la condición eco-bio-política del colonialismo contemporáneo, Boletín Onteaiken (10). Recuperado de: http://onteaiken.com.ar/ver/boletin10.htm.

Machado Aráoz, Horacio (2014). Potosí, el origen. Genealogía de la minería contemporánea. Buenos Aires: Mardulce.

Machado Aráoz, Horacio (2017). “América Latina’’ y la ecología política del sur. Luchas de re-existencias, revolución epistémica y migración civilizatoria, en Alimonda, H.; Toro Pérez, C.; Martín, F. (coord.) (2017). Ecología Política Latinoamericana. Pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica. Vol. II, (pp. 193-224). Buenos Aires: CLACSO.

Madoery, Oscar (2015). Modos diferentes de pensar el desarrollo de América Latina. Revista Reforma y Democracia (62), 5-38. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3575/357539626001.pdf.

Martínez Alier, Joan (2006). Los conflictos ecológico-distributivos y los indicadores de sustentabilidad. Revista Polis (13), 1-11. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2225853.

Moore, Jason (2013). El auge de la ecología-mundo capitalista. Laberinto (38), 9-26. Recuperado de: https://jasonwmoore.com/wp-content/uploads/2017/08/Moore-El_Auge_de_la_ecologia-mundo_capitalista__Part_I__Laberinto__2013.pdf.

Porto Gonçalves, Carlos Walter (2001). Geo-grafías. Movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Porto Gonçalves, Carlos Walter (2017). Lucha por la tierra. Lucha por la TIERRA. Ruptura metabólica y reapropiación social de la naturaleza, en Alimonda, H.; Toro Pérez, C.; Martín, F. (coord.) (2017). Ecología Política Latinoamericana. Pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica. Vol. II, (pp. 53-78). Buenos Aires: CLACSO.

Quijano, Aníbal; Wallerstein, Immanuel (1992). La americanidad como concepto, o América en el moderno sistema mundial. Revista Internacional de Ciencias Sociales, XLIV (4), 583-591.

Santos, Boaventura de Sousa (2009). Una epistemología del Sur. México-Buenos Aires: Siglo XXI – CLACSO.

Svampa, Maristella (2012). Pensar el desarrollo desde América Latina, en Massuh, Gabriela (ed.) (2013). Renunciar al bien común. Extractivismo y (pos)desarrollo en América Latina, (pp. 17-58). Buenos Aires: Mardulce.

Svampa, Maristella (2013). «Consenso de los Commodities» y lenguajes de valoración en América Latina. Revista Nueva Sociedad (244), 30-46. Recuperado de: https://nuso.org/articulo/consenso-de-los-commodities-y-lenguajes-de-valoracion-en-america-latina/.

Svampa, Maristella (2016). Debates latinoamericanos. Indianismo, desarrollo, dependencia, populismo. Buenos Aires: Edhasa.

Svampa, Maristella (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. Guadalajara: CALAS.

Svampa, Maristella; Viale, Enrique (2020). El colapso ecológico ya llegó. Una brújula para salir del (mal)desarrollo. Buenos Aires: Siglo XXI.

Descargas

Publicado

2022-12-28

Cómo citar

Hacia una eco/ontología política del desarrollo: territorio y relacionalidad desde América Latina. (2022). Intersticios De La política Y La Cultura. Intervenciones Latinoamericanas, 11(22), 135-157. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/38839