Marcas feministas en el discurso del “No a la Mina” chubutense
Palabras clave:
Cuerpo, territorio, movimiento socioambiental, movimiento feministaResumen
En los últimos años, el auge y los logros de la lucha feminista repercutieron y fortalecieron al movimiento socioambiental, que viene registrando niveles elevados de exposición y disputa públicas en la provincia de Chubut.
Si bien con objetivos y reivindicaciones específicas, ambos movimientos sociales (en tanto tales) comparten su forma asamblearia de resolver las decisiones y desarrollar su práctica. Regidos por los principios de horizontalidad y consenso, en sus distintos derroteros se han topado con las dificultades propias de intentar funcionar de manera contrahegemónica, contrariando los mandatos instituidos que rigen cómo hacer lo social y/o vivir en sociedad, en el siglo XXI.
Desde el feminismo, la crítica a la concepción binaria de la vida y el mundo, ya sea entre el Hombre y la Mujer, o entre la Humanidad y la Naturaleza, resulta un aporte central que fortalece y retroalimenta el ambientalismo en clave decolonial. Es decir, un ambientalismo que propone un nuevo modelo civilizatorio y cuestiona la racionalidad del progreso y el desarrollo sustentable, propia de la Responsabilidad Social Empresaria. Un ambientalismo que impulse el intercambio y usufructo de la naturaleza pero que rechace su explotación y mercantilización. En definitiva, un ambientalismo que propugne un nuevo modelo civilizatorio, donde la felicidad no esté asociada a la idea de dominar y donde las diferencias no sean sinónimo de desigualdades.
Este artículo parte de describir las territorializaciones del movimiento socioambiental chubutense, para luego identificar los aportes de la Multisectorial Feminista de Mujeres y Disidencias de Puerto Madryn. ¿Cuáles son las marcas feministas en las consignas del “No a la Mina”? ¿Cuáles, los intersticios e intersecciones entre la lucha feminista y la lucha ambiental?
Descargas
Referencias
- Bandieri, Susana (2005) Historia de la Patagonia. Buenos Aires, Editorial Sudamericana
- Bidaseca, Karina (2018) La revolución será feminista o no será. La piel del arte feminista descolonial, Buenos Aires, Prometeo Liibros.
- Bidaseca, Karina (2010) Perturbando el texto colonial. Los Estudios (Pos)Coloniales en América Latina”, Buenos Aires, Editorial SB.
- La Colectiva del Río Combahee “Una declaración feminista negra” (1975), en Moraga y Castillo (1988) Esta puente, mi espalda, ism press, San Francisco, EEUU.
- Candón Mena, José Ignacio (2012): “Movimientos sociales, Internet y medios
de comunicación”. Estudios sobre el mensaje periodístico, vol. 18, núm. 2 (julio-diciembre), págs.: 679-687. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense.
- Cefaï, Daniel (2002) “¿Qué es una arena pública? Algunas pautas para un acercamiento pragmático” en Cefai, D y Joseph I. (coord) La herencia del pragmatismo. Conflictos de urbanidad y pruebas de civismo, París, Edición de l'Aube.
- Claps, Luis y Colao, Diego (2005) Comunicación, recursos naturales y comunidad en el caso Esquel, tesina no publicada, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Argentina.
- Galafassi, G. y Composto, C. (2013). Acumulación por despojo y nuevos cercamientos: el caso de la minería a gran escala en la Patagonia argentina. Cuadernos del Cendes, 3° Época, Año 30, N°83, 75-103. Consultado en marzo de 2021: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-25082013000200005 - Grosfoguel, Ramón (2006) "La descolonización de la economía-política y los estudios poscoloniales: transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global", en Tábula Rasa (Bogotá, Colombia), N°. 4 (enero-junio), pp. 17-48.
- .Leff, Enrique 2002 (1998) Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder México, Siglo XXI.
- Lorde, Audre (1988) “Las herramientas del amo nunca desarmarán la casa del amo”, en Moraga y Castillo (1988) Esta puente, mi espalda, ism press, San Francisco, EEUU.
- Martinez Alier, Joan (1995) Economía ecológica. Ecologismo popular, Montevideo, Nordan.Comunidad.
- Mignolo, Walter (2007). “El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura”. En El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Instituto Pensar/IESCO pp. 25-46.
- Quijano, Anibal (2000) “Colonialidad del poder: eurocentrismo y América Latina”, en La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, Buenos Aires, CLACSO.
- Restrepo, E y Rojas, A (2010) Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos, Popayán, Colombia, Universidad del Cauca
- Santos, Boaventura de Sousa (2018) “Introducción a las epistemologías del sur”, en Construyendo las Epistemologías del Sur - Para un pensamiento alternativo de alternativas. Buenos Aires: CLACSO
- Santos, Boaventura de Sousa (2011) “Epistemologías del Sur”. Utopía y Praxis Latinoamericana, Año 16, N°54.
- Santos, Boaventura de Sousa (2006) “La Sociología de las Ausencias y la Sociología de las Emergencias: para una ecología de saberes”, en Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social, Buenos Aires, CLACSO
- Santos, Boaventura de Sousa (2003) La caída del ángelus novas: ensayos para una nueva teoría social y una nueva práctica política, Bogotá, Ediciones Antropos.
- Segato, Rita (2011) “Género y colonialidad: en busca de las claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial”, en Bidaseca y Vazquez Laba, Feminismos y poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América Latina, Buenos Aires, Godot
- Weinstock, Ana Mariel (2006) “No todo lo que (brilla) vale es oro. El caso del ´No a la mina´ de Esquel, en Argumentos. Revista de Crítica Social, N° 7, Instituto de Investigaciones Gino Germani, UBA. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/argumentos/article/view/849/0
- Weinstock, Ana Mariel “Oro por espejitos de colores. Voces y acciones del “No a la Mina” de Esquel, en la disputa por el modelo de desarrollo”, tesis para acceder al grado de Magister en Investigación en Ciencias Sociales, noviembre 2008, Buenos Aires, UBA.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).