Releyendo a Paulo Freire

Reflexiones desde pedagogías descoloniales acerca del extractivismo y la relación/oposición entre naturaleza y cultura

Autores/as

  • Sandra Lario

Palabras clave:

Pedagogías decoloniales, Neoextractivismo, Relación Naturaleza / Cultura

Resumen

Este escrito, nutrido del diálogo con otrxs educadorxs, propone un trabajo de reflexión que recupera parte del legado freireano en las pedagogías descoloniales latinoamericanas y establece relaciones con las problemáticas del neoextractivismo -específicamente del agronegocio-, en una apuesta que problematiza la relación naturaleza y cultura que construimos y que orienta nuestras prácticas educativas. Surge, entonces, de una problematización de la categoría extractivismo, la relación naturaleza y cultura propuesta desde la modernidad-colonialidad europea. Posteriormente se abordan las continuidades que se presentaron en la construcción de los estados nacionales modernos y los modelos educativos hegemónicos que de alguna manera reprodujeron aquellas relaciones coloniales en Abya Ayala. Por último, se recuperan los aportes de Paulo Freire como referente de las pedagogías descoloniales, para revisar y recrear vínculos en y con el mundo desde Abya Ayala. ¿Por qué desde experiencias situadas en Abya Ayala se vuelve relevante reflexionar sobre extractivismo en educación? ¿Qué aportes del maestro permiten abonar el horizonte transformador de las prácticas pedagógicas? 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alimonda, H. (2011) La colonialidad de la naturaleza Una aproximación a la Ecología Política latinoamericana. En Héctor Alimonda (Coord.) La Naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina. Buenos Aires: CLACSO. pp 21-60

Arroyo, M. (2017) “Pedagogía del oprimido” En R. Salete Caldart, I. Brasil Pereira, P. Alentejano y G. Frigotto Diccionario de Educación del Campo, Sin datos de Edición en Castellano: Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: https://www.alainet.org/es/articulo/184789

Calloni, H. (2015) “Naturaleza”. En Streck, Danilo R.; Rendín, Euclides; Zitkoski, Jaime José Diccionario de Paulo Freire. Lima: CEAAL.

Castro Gómez, S. (2005) La hybris del punto cero : ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

De Sousa Santos, B. (2010) Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ed. Trilce. Recuperado de:

http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Descolonizar%20el%20saber_final%20-%20C%C3%B3pia.pdf

Dubois, D. (2018) Fumigar escuelas rurales bajo el discurso de buenas prácticas agropecuarias. En Bordes, Revista De Política, Derecho Y Sociedad, Noviembre De 2018-enero De 2019. Recuperado de: http://revistabordes.com.ar

Enrico, Juliana (2018) [2010]. Un nuevo abordaje del imaginario sarmientino en la configuración de la educación argentina moderna: reflexiones político-conceptuales desde el análisis del discurso [Tesis Doctoral]. Córdoba: Ed. FFyH UNC.

Escalón Portilla, E. y González Gaudiano, E. “La escuela como actor social en las luchas contra el extractivismo. Prácticas político-pedagógicas desde la educación comunitaria en Oaxaca, México” En Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, vol. 8, núm. 15, 2017. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Estudios en Educación

Freire, P.(1997a) La Educación en la Ciudad. Buenos Aires: Siglo XXI.

______ (1997b) A la sombra de este árbol. Buenos Aires: Ed. El Roure

______ (2001) Política y Educación. Bs As: Ed. Siglo XXI.

______ (2005) Pedagogía del oprimido. Bs As: Ed. Siglo XXI.

______ (2012) Pedagogía de la indignación. Bs As: Ed. Siglo XXI.

______ (2015) Pedagogía de la autonomía . Bs As: Ed. Siglo XXI.

______ (2016) El maestro sin recetas. El desafío de enseñar en un mundo cambiante. Bs As: Ed. Siglo XXI.

Fernández Moujan, I. (2010). En la educación: las marcas de la colonialidad y la liberación. En Revista Sul Americana de Filosofía y Educación, nov 2010/ abr 2011, Nro 15. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/277101992_EN_LA_EDUCACION_LAS_MARCAS_DE_LA_COLONIALIDAD_Y_LA_LIBERACION

_______(2014) Miradas descoloniales en educación. En Intersticios De La política Y La Cultura. Intervenciones Latinoamericanas, 3 (6), pp. 5-19. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/9898

_______(2016) Elogio de Paulo Freire. Sus dimensiones ética, política y cultural. Buenos Aires: Ed. Noveduc.

_______(2018) Del término descolonización y sus derivas pedagógicas. En Paedagogica Historica, 55,1 pp. 8-20, DOI: 10.1080/00309230.2018.1508240

_______(2019) Educación Popular. En F. Fiorucci y J. Bustamante Vismara. Palabras claves en la historia de la educación argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Universitaria UNIPE.

Fernández Moujan, I., Silva Carvalho, E. y Ramos Junior, D. (Org.) (2019) Pedagogias de(s)coloniais. Saberes e fazeres. Palmas: EDUFT.

Gómez Lende, S. (2015) El modelo sojero en la Argentina (1996-2014), un caso de acumulación por desposesión. En Mercator vol.14 no.3 Sept./Dec. 2015 http://dx.doi.org/10.4215/RM2015.1403.0001

Grosfoguel, R. (2016) Del "extractivismo económico" al "extractivismo epistémico" y "extractivismo ontológico”: una forma destructiva de conocer, ser y estar en el mundo”. En Tabula Rasa: revista de humanidades, Nº 24, pp 123-143. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6248089

Grüner, E. (2016) Teoría crítica y contramodernidad. El color negro: de cómo una singularidad histórica deviene en una dialéctica crítica para "nuestra América" y algunas modestas proposiciones finales. En J. Gandarilla Salgado (Coord.) La crítica en el margen, hacia una cartografía conceptual para rediscutir la modernidad, pp 19-60. México: Ed. Akal.

Gudynas, E. (2017) Neoextractivismo y crisis civilizatoria. En G. Ortega (Coord) América Latina: avanzando hacia la construcción de alternativas, pp 29-54, Asunción (Paraguay): BASE IS.

Lander, E. (Comp.) (2000) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

Lugones, M. (2010) Hacia un feminismo descolonial. Traducción de Gabriela Castellanos. En La manzana de la discordia, Julio - Diciembre, Año 2011, Vol. 6, No. 2: 105-119. Recuperado de:

https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/3498/10Trad01.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Machado Aráoz, H. (2010) “De la ‘Naturaleza’ como objeto colonial a la condición eco-biopolítica del colonialismo contemporáneo”. En Boletín Onteaiken, N°10, noviembre de 2010. Recuperado de: http://www.ecologiapoliticadelsur.com.ar/uploads/filemanager/La%20Naturaleza%20como%20objeto%20colonial-Machado%20A..pdf

Machado Aráoz, H. (2018) Potosí, el origen. Genealogía de la megaminería contemporánea. Ed. Rosa Luxemburgo.

Mbembe, A. (2011) Necropolítica. Ed. Melusina.

________ (2016) Crítica de la razón negra. Ensayo sobre el racismo contemporáneo. NED Ediciones.

Palermo, Z. (2014) Por una pedagogía decolonial. Buenos Aires: Del Signo.

Porto Goncalvez, W. (2009) “De Saberes y de Territorios - diversidad y emancipación a partir de la experiencia latino-americana” Revista Polis N° 22, 2009 Disponible en: http://www.revistapolis.cl/polis%20final/22/art07.htm

Quijano, A. (2000) “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En Lander Edgardo (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires: CLACSO.

Rufer, M. (2016) Nación y condición poscolonial: sobre memoria y exclusión en los usos del pasado. En Karina Bidaseca (Coord.) Genealogías críticas de la colonialidad en América Latina, África, Oriente. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO. pp 275-296.

Segato, R. (2018) Contrapedagogías de la crueldad. Ed. Prometeo

Svampa, M. (2019) Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. Alemania: Ed. CALAS.

Walsh, C. (2013) (Ed.) Pedagogías Decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo 1. Quito: Ed. Abya Ayala.

__________(2017) (Ed.) Pedagogías Decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo 2. Quito: Ed. Abya Ayala.

Descargas

Publicado

2020-12-21

Cómo citar

Lario, S. (2020). Releyendo a Paulo Freire: Reflexiones desde pedagogías descoloniales acerca del extractivismo y la relación/oposición entre naturaleza y cultura. Intersticios De La política Y La Cultura. Intervenciones Latinoamericanas, 9(18). Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/30573