The Jesuit economic cycles in the Province and Colegio Máximo de Santa Fe (Bogotá)
The case of La Chamicera hacienda, 18th century
DOI:
https://doi.org/10.31057/2314.3908.v9.32097Keywords:
Jesuit economic cycle, hacienda colonial, Chamicera, Santa FeAbstract
The purpose of this article is to explore the idea of the Jesuit economic cycle in the New Kingdom of Granada, in the 18th century, based on the case of the la Chamicera hacienda of the Colegio Máximo de Santa Fe (Bogotá). From the understanding of the Cham-icera as the head of a network of haciendas that nourished the Colegio Máximo, it will be possible to observe both the peculiarities of the haciendas of the Province of Santa Fe, as well as the socioeconomic aspects that formed the haciendas of the region overall. The Jesuit economic cycle was effective enough to sustain the vast Jesuit project in the region, also relating to the civil world and market.
References
Colmenares, G. (1968). El trabajo en las haciendas jesuítas en el siglo XVIII. Revista de la Dirección de Divulgación Cultural Universidad Nacional de Colombia, (1), 175-190.
________________ (1969). Las haciendas de los jesuitas en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional.
________________ (1997 [1973]). “La sociedad indígena y su evolución posterior a la conquista”. En Historia económica y social de Colombia (1537-1719), (pp. 29-108). Bogotá, Co-lombia: TM Editores.
________________ (1979). Historia económica y social t. II. Medellín, Colombia: La Carreta.
________________ (1984). Los jesuitas: modelo de empresarios coloniales. Boletín Cultural y Bi-bliográfico (26-2), 42-53.
Cuervo, A. (1894). Colección de documentos inéditos t. III. Bogotá, Colombia: Zalamea Her-manos.
del Rey S. J., J. (2014). Expulsión, extinción y restauración de los jesuitas en el Nuevo Reino de Granada (1767-1815). Bogotá, Colombia: Universidad Javeriana.
________________ (2020a). Nomenclátor biográfico de los jesuitas neogranadinos: (1604-1831), A-L. Bogotá, Colombia: Universidad Javeriana.
________________ (2020b). Nomenclátor biográfico de los jesuitas neogranadinos: (1604-1831), M-Z. Bogotá, Colombia: Universidad Javeriana.
Groot, J. M. (1890 [1869]). Historia eclesiástica y civil de Nueva Granada t. II. Bogotá, Colombia: Casa editorial Rivas.
Jaramillo Uribe, J. (1963). Esclavos y señores en la sociedad colombiana del siglo XVIII. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 1(1), 3-62.
Llanos, H. (1979). Japio: modelo de hacienda colonial del Valle del Cauca S. XVI – XIX. Historia y Espacio, 1(2), 9-73.
Mora, K. (2015). Los agricultores y ganaderos de la sabana de Bogotá frente a las fluctua-ciones climáticas del siglo XVIII. Fronteras de la Historia, 20(1), 14-42.
Pacheco, J. M. (1953). Los Jesuitas de la Provincia del Nuevo Reino de Granada. Ecclesias-tica Xaveriana, (3), 23-78.
________________ (1962). Los jesuitas en Colombia t. II. Bogotá, Colombia: Editorial Hijos de Santiago Rodríguez.
Page, C. A. (2004). Los hermanos estancieros de la Compañía de Jesús y su actuación en la antigua Provincia del Paraguay. Investigaciones y Ensayos, (54), 177-199.
________________ (2008). Reglamentos para el funcionamiento de las haciendas jesuíticas en la antigua Provincia del Paraguay. Dieciocho, (32-2), 283-304.
Rueda, J. E. (2018). Campos de Dios y campos del hombre. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.
Salcedo, J. E. (2000). Las misiones jesuitas en Colombia: las regiones del Casanare y el Meta durante los siglos XVII y XVIII. En Un reino en la frontera, Sandra Negro y Manuel Marzal (eds.), (pp. 99-130). Quito, Ecuador: Abya-Yala.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Antiguos jesuitas en Iberoamérica
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia Atribución - NoComercial - CompartirIgual de Creative Commons que permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) bajo los siguientes términos: Atribución — se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante. NoComercial — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales. CompartirIgual — si remezcla, transforma o crea a partir del material, se debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).