Ignacio's first portraits and the beginnings of Ignatian iconography

Authors

DOI:

https://doi.org/10.31057/2314.3908.v7.n2.27671

Keywords:

Ignatian iconography, portraitist, Peter Paul Rubens, San Ignacio

Abstract

From a mortuary mask began to paint portraits of St. Ignatius in Europe, until he began to draw a series about the most important events of his life. We present this news to reach the Rubens models that were the ones that ultimately prevailed and influenced the whole world to start a classic iconography, whose background and subsequent development featured prominent artists, not only in Europe but also in America.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Carlos A. Page, CIECS-CONICET/UNC - Universidad Nacional de Córdoba

Arquitecto y Doctor en Historia. Investigador del CONICET, con estudiosposdoctorales en el CSIC (España) y en el CNR (Italia). Profesor de posgrado en la UBA y la UNaM. Miembro del Comité Científico del SIEJ (Société Internationale d´Etudes Jésuites) e investigador extranjero del grupo Jesuítas nas Americas (CNPq-Brasil) y el CLEPUL (Centro de Literaturas e Culturas Lusófonas e Europeias da Faculdade de Letras da Lisboa). Fundador-Director de la revista científica "IHS. Antiguos jesuitas en Iberoamérica". Publicó alrededor de 300 artículos en revistas científicas y de divulgación en Iberoamérica, Estados Unidos y Europa. Se suman más de 30 libros. Sitio web http://www.carlospage.com.ar/

References

Alison C. F. (2012). The "roles" of illustrations of the Lives of St. Ignatius of Loyola. En: Ardissino, E. e Selmi, E. Visibile Teologia: Il Libro Sacro Figurato in Italia tra Cinque e Seicento. Roma: Edizioni di Storia e Letteratura, pp. 115-125.

Arellano, F. (2004). Iconografía ignaciana en Hispanoamérica. Cuadernos Ignacianos, 5. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, pp. 79-93.

Autobiografía de San Ignacio de Loyola (Texto recogido por el P. Luis Gonçalves da Camara entre 1553 y 1555. El aleph http://ieee.unsl.edu.ar/librosgratis/gratis/Loyola.pdf

Barbé, J. B. (1622).Vita beati P. Ignatii Loiolae Societatis Iesu Fundatorris. Roma.

Cendoya Echániz, I. y Montero Estebas, P. M. (1993). La influencia de la “Vita beati patris ignatii…” grabada por Barbé en los ciclos iconográficos de San Ignacio.Cuadernos de arte e iconografía. VI(11), pp. 386-395.

García Gutiérrez SJ, F. (2006). Serie de pinturas de la vida de San Ignacio en Lima (Perú), Temas de Estética y Arte, XX, pp. 85-103.

Gutiérrez SJ, F. (2004). Los grabados flamencos de los siglos XVI y XVII y la Compañía de Jesús. Cuadernos Ignacianos, 5. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, pp. 31-37.

Iturriaga Elorza SJ, J. (1995). Vida de San Ignacio de Loyola en grabados del siglo VII, Bilbao: Mensajero

Leturia, P. de (1957). La mascarilla de San Ignacio. Estudios Ignacianos. Roma: Institutum Historicum.

Mauquoy-Hendrickx, H. (1978). LesEstampes Des Wierix.Bibliothèque royale de Belgique.

Maza, F de la (1963). Pintura barroca mexicana (Cristóbal de Villalpando). Archivo Español de Arte, XXXVI, pp. 21-38.

Maza, F de la (1964). El pintor Cristóbal de Villalpando. México: I.N.A.H.

Navas Gutiérrez. A. M. (1992).Vida de San Ignacio de Loyola en imágenes. Granada: Universidad.

Pfeiffer SJ, H. (2003). La Iconografía. En: Sale SI, G. (ed.). Ignacio y el arte de los jesuitas. Bilbao: Ediciones Mensajero, pp. 169-222.

Piriz Pérez, E. (2004). Una aproximación a la iconografía de San Ignacio de Loyola. Cuadernos Ignacianos, 5. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, pp. 19-29.

Relación delas fiestas qve en la civdad de Lima se hizieron por la beatificacion del bienaventvrado Padre Ignacio de Loyola, fundador dela Religion de la Compañia de Iesus… (1610). Lima, Antonio Ricardo,.

Ribadenera SJ, P. (1587). Vita del P. Ignatio Loiola fondadore della Religione della Compagnia de Giesv. Venetia: Apressoi Gioliti.

Rodríguez Gutiérrez de Ceballos SJ, A. (1969). Sobre los cuadros de la vida de San Ignacio de Loyola, pintados por Valdés Leal, del Museo de Bellas Artes de Sevilla.Archivo Español de Arte, 165, pp. 62-63.

_________________ (1971). Aportaciones a la iconografía de San Ignacio de Loyola.Goya, 102, pp. 388-92.

_________________ (1992). La iconografía de San Ignacio de Loyola y los ciclos pintados de su vida en España e Hispanoamérica. En: Plazaola (ed.) Ignacio de Loyola y su tiempo. Congreso Internacional de Historia. Bilbao, pp. 107-127.

_________________ (1994). El ciclo de la vida de San Ignacio de Loyola pintado por Cristóbal de Villalpando en Tepozotlán. Precisiones iconográficas.Ars Longa, 5, pp. 53-60.

Rubens, P. P. (1609). Vita Beati P. Ignatti Fundatoris Societatis Iesu Vita Beati P. Ignatii Loiolae Societatis Iesu Fundatoris. Roma.

Wierx, H. (c.1590-1609). Vita B. P. Ignatii de Loyola Fvndatoris Societatis Iesv. Antuérpia.

Published

2020-02-14

How to Cite

Page, C. A. (2020). Ignacio’s first portraits and the beginnings of Ignatian iconography. Antiguos Jesuitas En Iberoamérica, 7(2), 63–75. https://doi.org/10.31057/2314.3908.v7.n2.27671

Issue

Section

Notas y Comunicaciones

Most read articles by the same author(s)

> >>