Dossier V6 N11 "Poéticas de la interrupción: prácticas estético-políticas feministas y de las desobediencias sexuales en/desde el sur"
Publicado el 2022-11-14María Laura Gutiérrez (CONICET-UNER-UADER-UNMdP) - Sandra Mutal (Facultad de Artes-UNC-Cepia) - María Angélica Vega (Facultad de Filosofía y Humanidades – CIFFyH- UADER)
"Poéticas de la interrupción: prácticas estético-políticas feministas y de las desobediencias sexuales en/desde el sur"
Los movimientos feministas y los activismos lésbicos, gays, trans, travestis, no binaries y bisexuales constituyen fuerzas sociales que permanentemente se enfrentan con nuevos desafíos que implican no solo un re-posicionamiento en el campo de la cultura y el arte, sino en todos los espacios en que operan como fuerzas transformadoras. Intentando no ser reducidas a un mero apéndice más de la historia del arte o de la crítica cultural, la reflexión y la acción sostenida por estos colectivos ha sido fundamental, tanto en la práctica artística y cultural como en la producción teórica, suscitando, quizás, más que una ruptura en términos de estilos o de formas de producción, una crítica mordaz en términos de efectos políticos sobre los imaginarios sociales, culturales, sexuales, genéricos y del deseo.
Entendemos que estas formas de intervenciones producidas por los feminismos y los activismos de las desobediencias sexuales abrió y promovió nuevos espacios de reflexión sobre nuestras existencias: la inagotable discusión alrededor de las formas de comprender lo público, lo privado, lo íntimo y lo cotidiano; las expansiones en los imaginarios alrededor de las formas de habitar nuestros cuerpos y deseos; pero, también, la radical insistencia en la articulación de críticas genéricas, sexuales, raciales, clasistas y capacitistas que no han cesado de preguntarse por las condiciones cada vez más precarizadas de nuestras vidas bajo el sistema neoliberal actual del capitalismo que ha llevado al borde nuestras propias estrategias de supervivencia no sólo individuales o colectivas, sino del propio sostenimiento planetario de la vida.
Estas intervenciones, las cuales no han sido sin largas disputas internas y externas y bajo ninguna línea recta como meta final que asegure sus apuestas teóricas y políticas, sus esperanzas utópicas de futuro, han provocado una de las mayores insistencias en la autorreflexión crítica de las ciencias humanas en general y, más de medio siglo después, nos seguimos preguntando por las formas en que todavía puede emerger en este presente complejo, convulso y anestesiado, la imaginación artística-política.
Así, en este violento tiempo presente, nos preguntamos ¿cómo seguir articulando prácticas y pensamiento crítico producidos por artistas, activistas y desde espacios académicos?, ¿qué formas de intervención estético-política habitamos?, ¿cuáles prácticas estéticas-políticas del pasado han producido narrativas a contrapelo de la tradición y/ o de las formas establecidas legibles como legados para los feminismos y las desobediencias sexuales del presente?, ¿qué prácticas y visualidades podemos ofrecer-nos como imaginación de futuro?, ¿qué potencia de variación puede leerse en las “interruqciones” -al decir de val flores- estéticas y críticas procedimentales, epistémicas, afectivas y políticas situadas en el sur desde los feminismos y las desobediencias sexuales descoloniales que nos permitan producir una interrogación persistente sobre un presente en devenir?
En este dossier invitamos a reflexionar alrededor de prácticas pluri-semióticas -visuales, sonoras, corporales, orales, escriturales, sinestésicas y multidisciplinares- y poéticas contemporáneas realizadas desde este territorio del sur - entendido como locus de enunciación crítica anticolonial y no como régimen fronterizo identitario- y desde perspectivas críticas feministas y de las desobediencias sexuales poscoloniales para imaginar otros horizontes posibles bajo los ejes temáticos, no excluyentes, propuestos a continuación:
- La temporalidad dislocada. La historia descentrada y las reflexiones alrededor de los debates sobre el tiempo. Las preguntas alrededor de las formas del pasado en el presente y las imaginaciones de futuro
- Los archivos como estrategias afectivas, epistemológicas y artísticas de los feminismos y las desobediencias sexuales
- Revueltas políticas en las calles. Los activismos artísticos ante las políticas neoliberales del presente
- Las localizaciones en/desde el territorio. Intervenciones teórico-críticas, activismos y prácticas artísticas situadas desde el sur.
- Estrategias sexuales, corporales y del deseo ante las avanzadas conservadoras.
Fecha límite de recepción: 29 de abril de 2023.
Correo electrónico para el envío de las contribuciones al dossier: heterotopiasyfeminismosdelsur@gmail.com