Ruinas de Quitilipi: un asentamiento Tardío en la Quebrada de las Conchas (Salta, Argentina)
Contenido principal del artículo
Resumen
El sitio arqueológico Ruinas de Quitilipi se encuentra en la Reserva Natural Provincial Quebrada de Las Conchas, en la provincia de Salta. En esta comunicación preliminar se presentan los resultados de las prospecciones y registro arquitectónico.
Las tareas de campo consistieron en la documentación fotográfica de las evidencias en superficie como arquitectura, cerámica, material lítico, enterratorios y restos de fundición de metales. Para la elaboración de una planimetría inicial, y una delimitación de la extensión del sitio, se realizaron vuelos de VANT, diseño de un ortomosaico y, procesamiento de la información en QGIS para la elaboración de una planimetría georeferenciada.
Los trabajos de prospección se realizaron en conjunto con la comunidad Diaguita Suri Calchaquí de Santa bárbara, que también nos han permitido acceder a otros sitios arqueológicos de la quebrada de los cuales no teníamos referencia hasta el momento.
Downloads
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
COPYLEFT
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0 Internacional.
COPYRIGTH
Los derechos de autor y de copyright de los artículos son de los mismos autores.
Esto estará indicado en cada artículo, asi como la licencia Copyleft anteriormente descrita.
Cómo citar
Referencias
Cardozo, R. (2019). El estilo cerámico Santamariano-Valle Arriba, período de Desarrollos Regionales (siglos X a XV), Cafayate-Salta. Tesis de grado inédita. Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta.
Cardozo, R. & Villarroel, J. (2023). Evidencias de actividades minero- metalúrgicas en Cafayate y Quebrada de las Conchas (Salta). Ed. María Camelino. Libro de resúmenes XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina. p.p. 185-186. Editorial: Universidad Nacional del Nordeste.
Cardozo, R., Villarroel, J. y Torres López, V. (2024). Arte rupestre y emplazamientos arqueológicos: aportes a los estudios de interacción en la Quebrada de las Conchas (Salta). Andes. Antropología e Historia. En prensa.
Frenguelli, J. (1937). Investigaciones geológicas en la zona salteña del valle de Santa María. Instituto del museo de la Universidad Nacional de La Plata. Obra del cincuentenario. Tomo II.
Gallegos, M.; M. Navarro, J. Colodro, M. Cueva y A. Ferro (2006). Diagnóstico del sistema provincial de áreas protegidas de Salta. Convenio de cooperación y colaboración para la preservación ambiental. Financiamiento Pan American Energy. Salta, Argentina.
Heredia, O. (1970). Investigaciones arqueológicas en el Sector Meridional de la Subárea de las Selvas Occidentales. Tesis de doctorado inédita. Universidad Nacional de Córdoba.
Kortanje, A, (1998). Desempolvando antigüedades: consideraciones sobre el repertorio cerámico Vaquerías. Mundo de Antes,1, 69- 120.
Ledesma, R. (2010). El arte rupestre en el Sur del Valle Calchaquí (Salta, Argentina) Estudio de territorialidad por medio de marcadores gráficos. Tesis doctoral. Universidad de Alcalá. Madrid: Facultad de Filosofía y Letras. https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do
Ledesma, R. (2012). El arte rupestre como expresión gráfica en las microrregiones Cafayate y Santa Bárbara (Salta). Comechingonia. Revista De Arqueología, 16(1), 129–146.
Ledesma, R. (2015). La figura humana en el arte rupestre en el sur del valle Calchaquí (Salta, Argentina). ARPI Arqueología y Prehistoria del Interior Peninsular, 3, 371–387.
Ledesma, R. (2017). Circuitos prehispánicos para armar en la Quebrada de las Conchas (Salta). El arte rupestre como evidencia de interacción, 20, Estudios Sociales del NOA: 20: 73-96.
Ledesma, R. (2019). Las pinturas y grabados del sur del valle Calchaquí en interacción regional. Sociedades de paisajes áridos y semi-áridos, 20, 130 – 152
Ledesma, R., y Subelza, C. (2014). Arqueología de Cafayate. Un enfoque a través de su cerámica y arte rupestre. EUNSA Editorial de la Universidad Nacional de Salta.
Ledesma, R., y Desimone, M. (2019). Identificación de componentes inorgánicos en pinturas rupestres en Cafayate y Quebrada de las Conchas (Salta, Argentina). Actas III Congreso Nacional de Arte Rupestre. Buenos Aires.
Ledesma, R., Villarroel, M. J., Cardozo, R. y Torres López, V. (2020). Los sitios arqueológicos de Cafayate y Quebrada de las Conchas (Salta): Avances en la documentación y difusión del patrimonio; Cuadernos de Humanidades, 32, 131-157.
Maidana, O. (1968). Nacimientos y Alemanía (Dos litogramas en la Quebrada de las Conchas, Provincia de Salta). Salta: Dirección de Cultura de Salta.
Nielsen, A. (1997). Tráfico de caravanas en el sur de Bolivia: observaciones etnográficas e implicaciones arqueológicas. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 22 (23),p.p139- 178
Navamuel, J. (1997). Arte rupestre en Salta. Jornadas Internacionales de arte rupestre “El rastro más antiguo de la espiritualidad humana”. Salta, Argentina. Disponible en: https://rupestre.equiponaya.com.ar/articulos/ruo03.htm.
Serrano, A. (1958). Manual de la Cerámica Indígena. Editorial ASSANDRI; Córdoba, Argentina.
Vitry, C. (2004). Camino de los Diaguitas y del Inga en Escoipe. Intersecciones entre la Historia y la Arqueología. Revista Escuela de Historia, 3(1), p.p. 1- 12.