El arte rupestre de Ruca Ñanco (pintura y grabados), región Altoandina Norpatagonica de Neuquén, Argentina. high Andean cordillera norpatagonica and its relation with transcordilleran sites.
Contenido principal del artículo
Resumen
Se presenta los resultados preliminares del relevamiento de representaciones rupestres del sitio Ruca Ñanco, compuesto de tres reparos rocoso, emplazado en el sector cordillerano, al sur de Alumine, provincia de Neuquén, Argentina. Dada su proximidad a la frontera de Chile, comparamos algunas características estilísticas y tecnológicas entre conjuntos de Chile y Argentina, para confrontar la propuesta de investigadores chilenos que trabajan en latitudes cercanas y que propusieron utilizar representaciones rupestres para identificar y materializar circuitos de movilidad entre una y otra vertiente cordillerana. A partir nuestro trabajo, describimos motivos y escenas evidentes y una primera aproximación a las potencialmente latentes, caracterizando para el sitio dos modalidades técnicas (grabado y pintado), cuyos motivos no se corresponden con los Estilos propuestos para la Patagonia, ni a las tendencias estilísticas y modalidades regionales, sino más bien, semejantes a estilos previamente descritos para región de la Araucanía chilena en caso de la pintura, y compartidos a ambos lados de la cordillera para el grabado. Se destaca la presencia de motivos y escenas que confirman tempranos contactos con los asentamientos españoles del sector occidental cordillerano establecidos hacia mitad del siglo XVI. Finalmente, se propone utilizar conceptos de territorialidad que deriven de categorías construidas por los mismos pueblos indígenas en oposición del uso de otras que tienen a materializar y reproducir a la cordillera de Los Andes como un límite biográfico y político en lugar de un paisaje compartido por personas que habitan ambas márgenes de la cordillera desde tiempos prehispánicos como un mismo territorio.
Downloads
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
COPYLEFT
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0 Internacional.
COPYRIGTH
Los derechos de autor y de copyright de los artículos son de los mismos autores.
Esto estará indicado en cada artículo, asi como la licencia Copyleft anteriormente descrita.
Cómo citar
Referencias
Adán, L., R. Mera y M. Godoy.
2005. Reconocimiento arqueológico de la localidad de Colún, Comuna de La Unión, X Región. Estudio solicitado por WWF-Chile para proyecto Reserva Costera Valdiviana. Manuscrito.
Adán, L., R. Mera, F. Bahamondes y S. Donoso
2007. Historia Cultural de la cuenca del río Valdivia: proposiciones a partir del estudio de sitios alfareros prehispánicos e históricos. Revista Austral de Ciencias Sociales 12: 5-29. Valdivia.
Albornoz, A.M.
1996. Sitios con Arte Rupestre en los alrededores del Lago Nahuel Huapi. Arqueología Solo Patagonia. Editado por J. Gómez Otero. CENPAT. Puerto Madryn.
Albornoz, A.M.
2003. Estudios recientes del Arte Rupestre en la Provincia de Río Negro (desde fines de 1970 a la actualidad). Arqueología de Río Negro: 79-94.
Albornoz, A.M. y E.M. Cúneo
2000 Análisis comparativo de sitios con pictografías en ambientes lacustres boscosos de Patagonia septentrional: lagos Lácar y Nahuel Huapi (provincias del Neuquén y del [sic] Río Negro, República Argentina). Arte en las rocas. Arte rupestre, menhires y piedras de colores en Argentina. eds. M. M. Podestá y M. de Hoyos. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología/INAPL.
Álvarez, G.
1980. Neuquén: Historia, Geografía, Toponimia. Provincia de Neuquén.
Barros Arana, D.
1884. Historia Jeneral de Chile. Tomo i. Santiago: Rafael Jover.
Berdichewsky, B.
1968. Excavación en la Cueva de los Catalanes (Provincia de Malleco). Boletín de Prehistoria de Chile 1: 33-83.
Blanco, J. F., M. De La Maza y M. A. Penaloza
2015. Memoria inscrita: Arte rupestre de contacto, integración y dominación en el centro-sur de Chile. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 20 (2): 89-110.
Bruch, C.
1902. La piedra pintada del arroyo Vaca Mala y las esculturas de la cueva de Junín de los Andes. Revista del Museo de La Plata 10: 173-176.
Cabrera, A. L.
1976. “Regiones Fitogeográficas Argentinas”, en: Enciclop. Arg. de Agric. Jardinería, 2ª edic., Tomo II, Fasc. 1. Edit. ACME S.A.C.I., Bs. As. 85 p.
Campbell R., Moya Cañoles F. y R. Gutiérrez
2020. Quien busca, encuentra. Arte rupestre en el sur de Chile: Evaluación, perspectivas y preguntas. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 25(1): 247-269.
Castelleti, J.
2007. El arte rupestre en la zona boscosolacustre cordillerana del sur de Chile y sus relaciones con las regiones vecinas. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología 40: 57-71.
Chiozza, E. y Z. González Van Domselaar
1958. “Capítulo I: Clima”. In: de Aparicio, Francisco; Difrieri, Horacio (1958-1961). La Argentina. Suma de Geografía. Buenos Aires: Peuser, pp. 3-186.
De la Cerda, L.
1935. Comunicación sobre los restos arqueológicos de la cordillera de Millahue. Revista Universitaria 20 (3): 281-284.
Fernández, J.
1976. Estudios sobre el arte rupestre de la provincia del Neuquén. Anales de Arqueología y Etnología 29-31: 5-36.
Fernández, J.
2000 [1978]. Las piedras con marcas de la cordillera del Viento. Arte rupestre en el departamento Minas, Neuquén, Argentina. Buenos Aires. Sociedad Argentina de Antropología.
Fernández, J., 2001. Personajes oculados en el arte rupestre neuquino: Entre lo antropomorfo y lo ornitomorfo. En Libro de resúmenes del XIV Congreso Nacional de Arqueología Argentina, p. 375. Rosario: Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Humanidades y Artes.
Fonck, F.
1870. Die Indier des südlichen Chile von sonst und jetzt. Zeitschrift für Ethnologie 2: 284-294.
Górdon, A.
1980. Cura-Cahuin, una visión nueva de los petroglifos del Llaima. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 37: 61-74.
Gutiérrez, R. y F. Moya.
2016. Arte rupestre en Cueva de los Catalanes: una aproximación y nuevas interrogantes al arte rupestre de la Araucanía (IX región de Chile). Póster presentado en las X Jornadas de Arqueología de la Patagonia. Puerto Madryn, Argentina.
Gradin, C.
1966-1968. Panorama del arte rupestre de Patagonia meridional. Las pictografías de la Estancia “Alto Rio Pinturas” en la provincia de Santa Cruz. Actas del XXXVII Congreso Internacional de Americanistas II:487-494.
Gradin, C.
1973. El Alero de la Manos Pintadas (Las Pulgas, provincia de Chubut, Argentina). Bulletino del Centro Camuno di Studi Preistorici X: 169-207.
Gradin, C.
1978. Algunos aspectos del análisis de las manifestaciones rupestres. Revista del Museo Provincial de Neuquén 1:120-133.
Gradin, C.J.
1988 Caracterización de las tendencias estilísticas del arte rupestre de la Patagonia (provincias de Río Negro, Chubut y Santa Cruz). Contribución al estudio del arte rupestre sudamericano. eds. C. J. Gradín y J. Schobinger, 54-67. La Paz: SIARB.
Gradin, C.
1999. Sobre las tendencias del arte rupestre de Patagonia argentina. Segundas Jornadas de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria del Centro-Oeste del País, M. Tamagnini, ed., pp. 85-99. Río Cuarto: Universidad Nacional de Río Cuarto.
Gradin, C. y I. Pereda
1999. Arte rupestre del área de investigaciones Llamuco, provincia del Neuquén: primer informe. En Soplando en el viento... Actas de las III Jornadas de Arqueología de la Patagonia, pp. 357-370. Neuquén-Buenos Aires: INAPL-Universidad Nacional del Comahue.
Gollán, J. S., 1958. Zoogeografía. La Argentina suma de geografía III: 207-359.
Hajduk, A. y E.M. Cúneo 2009. Representaciones rupestres en la Cuenca del río Curi Leuvú (departamento Chos Malal, Provincia del Neuquén, República Argentina). Informe preliminar. En Arqueología de la Patagonia. Una Mirada desde el Útimo Confín, editado por M. Saleme, F. Santiago, M. Álvarez, E. Piana, M. Vázquez y E. Mansur, pp. 515-526. Editorial Utopías, Ushuaia.
Inostroza, J., P. Riffo, P., M. Sánchez, y B. Valdebenito.
1983. Petroglifos de la Meseta de Maloñehue. Comuna de Lonquimay, IX Región, Chile. Frontera 2: 43-58.
Inostroza, J., P. Riffo, y M. Sánchez.
1984. Maloñehue 1: un sitio de petroglifos en la comuna de Lonquimay, ix Región, Chile. Cultura, Hombre y Sociedad 1: 118-136.
Labarca, R., F. Mena, A. Prieto, T. Dupradou y E. Silva.
2016. Investigaciones arqueológicas en torno a los primeros registros de arte rupestre en Morro Vilcún. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 21 (2): 65-80.
Medina, J.T.
1882. Los aboríjenes de Chile. Santiago: Gutenberg.
Menghín, O.F.A.
1957. Estilos de arte rupestre de Patagonia. Acta Præhistorica 1: 57-87.
Montané, J.
1966. Pictografías y Petroglifo de Villucura (Prov. de Bío Bío, Chile). Leído en la sesión Nº 316 de la Academia Chilena de Ciencias Naturales: 377-381.
Morales Yamal, A., C. Mella Labraña y P. González Bravo
2017. Arte Rupestre en la Región de Maule. Huellas de un Pasado Desconocido. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, DIBAM, Museo O’Higginiano y de Bellas Artes de Talca, Talca.
Moreno. F. P.
1876-1877. Viaje A La Patagonia Austral 1876-1877. Buenos Aires.
Mostny, G. y H. Niemeyer
1983. Arte Rupestre Chileno. Ministerio de Educación, Departamento de Extensión Cultural, Santiago.
Moya, F., S. Sierralta y R. Gutiérrez
2019. Nuevo registro de arte rupestre en pasos cordilleranos: Paredón Luisa (Cochamó, Región de Los Lagos, Chile). Magallania 47(2): 175-182.
Niemeyer, H. y L. Weisner
1972-1973. Los Petroglifos de la cordillera andina de Linares. Actas del VI Congreso de Arqueología Chilena. Boletín de Prehistoria número especial: 405-470. Universidad de Chile y Sociedad Chilena de Arqueología. Santiago.
Niemeyer, H. y J. Montané
1968. El arte rupestre indígena en la zona centro-sur de Chile. En Actas y Memoria del XXXVII Congreso Internacional de Americanistas, Tomo II, pp. 419-452. Buenos Aires: Libart
Niemeyer, H.
1975. Guía del arte rupestre de Chile. Santiago: Editora Nacional Gabriela Mistral.
Niemeyer, H.
1979. Variación de los estilos de arte rupestre en Chile. En Actas del VII Congreso de Arqueología de Chile, Volumen II, pp. 649-660. Santiago: Kultrun.
Oyarzún, A.
1910. Los Petroglifos del Llaima. Boletín del Museo Nacional de Chile, Tomo II (1): 38-48.
Pedersen, A.
1963 Las pinturas rupestres de la región del Parque Nacional Nahuel Huapi (Provincia del Neuquén) y sus posibles proyecciones prehistóricas. Primer Congreso del Área Araucana Argentina, pp. 167-88. Buenos Aires: Pcia. del Neuquén y Junta de Estudios Araucanos.
Peñaloza, A. y R. Gutiérrez
2021. Formas de Hacer Arte Rupestre en Cueva de Los Catalanes. Experimentación con Lascas de Basalto y Comparación de Micro-Huellas. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología, pp. 227-242.
Pérez, A., F. González y M. Smith
2007. Sobre la “pecaminosa lámina y la malhadada pictografía de Gingin”. San Martín de los Andes, Neuquén. En: C. Vázquez y O. Palacios eds. Patrimonio cultural: la gestión, el arte, la arqueología y las ciencias exactas aplicadas. Pp. 269-279.
Pérez A. E. y G. P. Salaberry
2014. Las pinturas rupestres del sitio Paredón de Bello (Cordón Chapelco), San Martín de los Andes, Neuquén. Argentina. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 19 (2):77-93. Santiago.
Pérez, A. E.
2015. El registro arqueológico de la Cuenca Binacional del río Valdivia. La integración de su fuente, el lago Lácar, sector oriental cordillerano. En: Araucania-Norpatagonia. Discursos y representaciones de la materialidad. Eds, M. A. Nicoletti y P. Nuñez. pp. 144-187. Bariloche.
Pérez, A. E.
2020. Moluscos marinos en sitios arqueológicos del sector cordillerano del Centro Sur de Chile y la Patagonia Noroccidental Argentina. Entre el ayer y el hoy de las Ciencias Sociales y Humanidades. A 35 años de la Revista CUHSO, pp. 181-204. Chile.
Pérez, A. E.
2021. Arqueología del Wallmapu. Revista CUHSO 31(2): 12-16.
Podestá, M., C. Bellelli, R. Labarca, A. Albornoz, A. Vasini, y E. Tropea
2008. Arte rupestre en pasos cordilleranos del bosque andino patagónico (El Manso, Región de Los Lagos y Provincia de Río Negro, Chile- Argentina). Magallania 36 (2): 143-153.
Podestá, M. M., A. M. Albornoz, A. Vasini y E., Tropea
2008. Peumayén 2: un sitio con arte rupestre en el valle del río Manso inferior (Provincia de Río Negro, Argentina. Ponencia presentada a las VII Jornadas de Arqueología de Patagonia. 21 a 25 de abril de 2008. Ushuaia.
Plagemann, A.
1906. Über die chilenischen “Pintados”. Beitrag zur Katalogisierung und vergleichenden Untersuchung der südamerikanischen Piktographien. Internationaler Amerikanisten-Kongress (Stuttgart 1904), Volumen 14. Stuttgart: W. Kohlhammer.
Reyes, M.
2016. Guaquivilo. Arte en la precordillera de la Provincia de Linares. [consultado: 05-02-2022].
Roig, F.A.
1998. “La vegetación de la Patagonia”, en: Flora Patagónica. Parte I. Dir. Maevia N. Correa. Colección Cient. INTA, Tomo VIII. INTA, Bs. As. 391 p.
Romero, G.
2016. La clasificación de las pinturas rupestres del noreste de Neuquén, Patagonia septentrional. En Imágenes rupestres, lugares y regiones, F. Oliva, A. M. Rocchieti & F. S. Banfi, Eds., pp. 441-452. Rosario: Centro de Estudios Arqueológicos Regionales-Centro de Arqueología Histórica-Cooperadora Asociación José Pedroni-Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica
Schneider, O.
1935. 935 El campo arqueológico de Millahue. Revista Universitaria (U. Católica) 20(4-5): 597-599.
Schobinger, J.
1956. El arte rupestre de la Provincia de Neuquén. Anales de Arqueología y Etnología 13: 115-227.
Stehberg, R.
1980. Diccionario de sitios arqueológicos de Araucanía. Publicación ocasional 31. Santiago: Museo Nacional de Historia Natural.
Van de Maele, M.
1966. Peñascos y petroglifos de Río Bueno. En Investigaciones arqueológicas. Investigaciones históricas 1964-1965, 1965-1966. Valdivia: Universidad
Austral de Chile.
Vergara, C.
1972-1973. Petroglifos de las Piedras de las Marcas. En Actas del vi Congreso de Arqueología Chilena. Boletín de Prehistoria, número especial: 471-485.
Vergara, J.
1990. Los petroglifos del río Itata. Museos 7: 19-20.
Vergara, J.
1991. Conjuntos arqueológicos pétreos en la VIII Región. Museos 9: 14-15.
Vergara, C.
1972-1973. Petroglifos de las piedras de las marcas. Actas del VI Congreso de Arqueología chilena. Boletín de Prehistoria número especial: 471-485. Universidad de Chile y Sociedad Chilena de Arqueología. Santiago.
Vignati, M. A.
1935 Una pictografía de los alrededores de San Martín de Los Andes. Revista Geográfica Americana IV: 407-410. Buenos Aires.
Villalón, L.
1964. Informe sobre petroglifos en la provincia de Concepción. Actas del III Congreso de Arqueología Chilena: 131-132. Santiago.