Clausura y comensalidad en Pajchela núcleo (Cusi Cusi, Puna de Jujuy). La excavación del recinto 2
Contenido principal del artículo
Resumen
En este trabajo se presentan los resultados e interpretaciones de las excavaciones del Recinto 2 del sitio arqueológico Pajchela Núcleo, ubicado en la localidad de Cusi Cusi (Puna de Jujuy, Argentina). La excavación de este recinto presentó un contexto complejo, con el hallazgo de más de diez mil huesos de camélidos junto con una gran cantidad de rocas de variados tamaños y, por debajo, el techo quemado de la estructura. Se ha interpretado como un evento de clausura mediante un incendio y el arrojado de los restos de una comida colectiva al interior de la estructura. El sitio Pajchela Núcleo se caracteriza por la presencia de un gran montículo plataforma escalonado con cámaras, estructuras chullparias y espacios de producción agrícola, y ha sido interpretado como un lugar de memoria. El hallazgo de este evento de clausura signado por la comensalidad colectiva, refuerza esta interpretación y permite pensar a Pajchela Núcleo como un espacio de encuentro y reunión.
Downloads
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
COPYLEFT
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0 Internacional.
COPYRIGTH
Los derechos de autor y de copyright de los artículos son de los mismos autores.
Esto estará indicado en cada artículo, asi como la licencia Copyleft anteriormente descrita.
Cómo citar
Referencias
Alcina Franch, J.
1995 Arqueólogos o anticuarios. Historia antigua de la Arqueología en la América española. Serbal, Barcelona.
Alfaro, L.C.
1983 Investigación arqueológica en la cuenca del Río Doncellas (Provincia de Jujuy). Integración de la Puna Jujeña a los centros cúlticos andinos. Relaciones 15: 25-47.
Bovisio, M.A.
2013 El dilema de las definiciones ontologizantes: obras de arte, artefactos etnográficos, piezas arqueológicas. Caiana 3: 1-10.
Carreras, J.
2018 Protocolo de excavación (o de cómo hacer pozos con criterio). Manuscrito inédito. Tilcara.
2020 Primeras aproximaciones al registro zooarqueológico de Pajchela Núcleo, Puna de Jujuy: un acercamiento a las prácticas de manejo y consumo de animales en un contexto agro-pastoril. Arqueología 26(2): 13-31. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t26.n2.5582
2022 Criar, cocinar y comer animales. Una zooarqueología de los mundos culinarios en la quebrada de Pajchela (Cusi Cusi, Puna de Jujuy) entre los siglos XIV y XVII. Tesis de doctorado inédita. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Citro, S.
1998 La multiplicidad de la práctica etnográfica: reflexiones en torno a una experiencia de campo en comunidades tobas. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 18: 91-107.
D’Amore, L.
2007 Narrar las prácticas del pasado. El potencial narrativo de la estratigrafía arqueológica como representativa de prácticas sociales. Intersecciones en Antropología 8: 101-119.
Daich, L. y T. Palacios
2011 El guayado: aprendizajes desde el trabajo de campo en Susques y Rinconada. Puna y Arquitectura. Las formas locales de la construcción (coords. J. Tomassi y C. Rivet), pp. 101-112. Centro de documentación de arte y arquitectura latinoamericana, Buenos Aires.
De Feo, C., A.M. Fernández, y G. Raviña
2007 Las cabeceras del Río Grande de San Juan y sus relaciones con áreas vecinas durante los últimos momentos del desarrollo cultural prehispánico. Cuadernos FHyCS-UNJu 32: 135-149.
Gastaldi, M.
2011 El lugar de los objetos en la teoría estratigráfica de Edward C. Harris: reflexiones desde una habitación del Valle de Ambato, Argentina. Intersecciones en Antropología 13: 89-101.
2016 Primeros resultados de las excavaciones estratigráficas en Oyola 7 (Sierra de el Alto-Ancasti, provincia de Catamarca, Argentina). Comechingonia 20(2): 73-103. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v20.n2.18045
Gordillo, I. y B. Vindrola-Padrós
2020 Sin retorno. Sujetos/objetos partidos. Revista Chilena de Antropología 42: 260-289.
https://doi.org/10.5354/0719-1472.2020.60493
Harris, E.
1991 Principios de estratigrafía arqueológica. Editorial Crítica, Barcelona.
Labarca, R. y P. López
2010 Los conjuntos arqueofaunísticos de Miño 2 (Norte de Chile): Evidencias de festines y relaciones de poder dentro del sistema vial inkaico. Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Tomo II, pp. 1379-1388. : Sociedad Chilena de Arqueología , Valdivia.
Malina, J. y Z. Vašíček
1990 Archaeology yesterday and today. The development of archaeology in the sciences and humanities. Cambridge University Press, Cambridge.
M.O.L.A.S.
1994 Archaeological Site Manual. Museum of London Archaeology Service, London.
Petrie, W.
1904 Methods & Aims in Archeology. Macmillan, Londres.
Pey, L.
2021 Tejedores de andenes: una interpretación de la historia del paisaje agrícola de Cusi Cusi (Rinconada, Puna de Jujuy). Tesis de Doctorado inédita. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Podgorny, I.
2004 Tocar para creer: la Arqueología en la Argentina, 1910-1940. Anales del Museo de América 12: 147-182.
2008a La prueba asesinada. El trabajo de campo y los métodos de registro en la arqueología de los inicios del siglo XX. Saberes locales. Estudios sobre historia de la ciencia (ed. por F. Gorbach y C. López Beltrán), pp 169-205. El Colegio de Michoacán, Zamora.
2008b Los medios de la arqueología. Redes, 14(28): 97-111. https://doi.org/10.48160/18517072re28.276
Rivet, C. y J. Tomassi
2011 Pensando el trabajo con la comunidad. Un recorrido por el proyecto “Puna y arquitectura” y sus aspectos metodológicos. Puna y Arquitectura. Las formas locales de la construcción (coords. J. Tomassi y C. Rivet), pp. 33-40. Centro de documentación de arte y arquitectura latinoamericana, Buenos Aires.
Schiappacasse, V. y H. Niemeyer
2002 Ceremonial Inca provincial: el asentamiento de Sagura (Cuenca de Camarones). Chungará 34(1): 53-84. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562002000100004
Vaquer, J. M.
2015 La arqueología como ciencia del Espíritu: Relaciones entre la Arqueología, la Hermenéutica filosófica y las consecuencias prácticas de las interpretaciones. Estudios Atacameños 51: 15-32. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432015000200003
Vaquer, J. M., L. Pey, L., J. Carreras, M. Di Tullio, M. Sclafani y E. Braun
2020 Habitando el Recinto 1 de Pajchela Núcleo (Cusi Cusi, cuenca superior del Río Grande de San Juan, Jujuy): cambios y discontinuidades. Comechingonia 24(2): 185-211. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v24.n2.28914
Vaquer, J.M., L. Pey, J. Carreras, I. Gerola, Y. Cámera
2022 La historia de vida del Recinto 1 de Casas Quemadas (Cusi Cusi, Jujuy, Argentina) durante la transición entre el Periodo Tardío/Inka (1430 – 1535 d.C) y el Colonial Temprano (1535 – 1660 d.C). Anuario de Arqueología 14(14): 65-81. https://doi.org/10.35305/aa.v14i14.100
Wright, P.
1994 Experiencia, intersubjetividad y existencia: hacia una teoría práctica de la etnografía. Runa 20: 347-380.