Habitando los abismos: Encuentros entre aves y personas de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina)
Contenido principal del artículo
Resumen
El siguiente trabajo aborda la relación ave-humane en Antofagasta de la Sierra. Se tuvieron en cuenta materiales recuperados en excavaciones arqueológicas de distintos sitios del área de estudio, y se desarrollaron entrevistas a pobladores que habitan diversas localidades de la zona para aproximarnos a las prácticas humanas que involucran el conocimiento e interacción con aves tanto en el presente como en el pasado. Se recalca la permanencia a lo largo del tiempo de algunos modos de relación con las aves y de cohabitación con ellas. Consideramos que esto se encuentra vinculado a una forma particular de ontología y de constitución de las experiencias de vida. Aproximarnos a ello implica un esfuerzo de reflexión y revisión constante del abordaje que comúnmente se realiza desde la zooarqueología argentina a las relaciones entre humanes y seres más que humanes.
Downloads
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
COPYLEFT
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0 Internacional.
COPYRIGTH
Los derechos de autor y de copyright de los artículos son de los mismos autores.
Esto estará indicado en cada artículo, asi como la licencia Copyleft anteriormente descrita.
Cómo citar
Referencias
Aschero, C.; Babot, P.; Cohen, L.; González Baroni, L.; Hocsman, S.; Isasmendi, V.; López
Campeny, S.; Martel, A.; Martínez, J.; Martinez, S.; Urquiza, S. y D. Zamora
2020 Miles de años de historia... entre vegas, peñas y quebradas en Antofagasta de la Sierra. Editado por María del Pilar Babot Soledad Marcos, Natalia Agustina Ponce. San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.
Badini, J., Wajner, M., y F. Zamudio
2017 Las aves en las narraciones de los pobladores del norte de Córdoba: formas alternativas de pensar los valores augurales de las aves. El hornero, 32(1), 105-121.
Belotti, C.
2010 Guacamayo sensorial. Análisis de los restos de un psitácido hallado en la tumba 11 de la necrópolis El Morro, en el sitio La Isla (Tilcara, provincia de Jujuy). Zooarqueología a principios del Siglo XXI. Aportes teóricos metodológicos y casos de estudio. Ediciones del Espinillo, Buenos Aires, pp. 533-541.
Cartajena, I., Núñez, M., y L. Núñez
2010 Phoenicopteridae exploitation in the Salar de Atacama Basin (3000–2200 BP), Northern Chile. Birds in Archaeology. Barkhuis, Groningen, pp. 103–116.
Cereceda, V.
1990 A partir de los colores de un pájaro. Boletín del museo chileno de Arte Precolombino, 4(1990), 57-104.
Cohen, L.
2005 Entre Guano y Arena…Ocupaciones Recurrentes: Un Caso de Estudio en el Sitio Punta de la Peña 9-III Antofagasta de la Sierra Catamarca. Tesis de Licenciatura inédita. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, S. M. de Tucumán.
Cohen, L. y M. S. Martínez
2020. Q’uepis, ancestros y territorios. Prácticas rituales históricas en contextos prehispánicos en Antofagasta de la Sierra, Noroeste Argentino. Chungara. Revista de Antropología Chilena. En prensa.
Cruz, I.
2011 Tafonomía de huesos de aves. Estado de la cuestión y perspectivas desde el Sur del Neotrópico. Antipod. Rev. Antropol. Arqueol. 13, pp. 147-174.
De la Cadena, M. y M. Blaser
2018 A world of many worlds. Duke University Press.
Del Papa, L. M.
2017 Análisis de las aves (excepto Rheidae) de sitios arqueológicos. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XLII 2, pp. 231-255.
Descola, P.
2012 Más allá de Naturaleza y cultura. Amorrortu editores.
Descola, P.
2016 La composición de los mundos. Conversaciones con Pierre Charbonnier. Buenos Aires, Capital Intelectual.
Despret, V.
2022 Habitar como un pájaro. Modos de hacer y de pensar los territorios. Editorial Cactus. Buenos Aires, Argentina.
Despret, V.
2021 A la Salud de los muertos. Relato de quienes quedan. Editorial Cactus. Buenos Aires, Argentina.
Dussel, E.
2008 Meditaciones anti–cartesianas: sobre el origen del anti–discurso filosófico de la Modernidad. Tabula Rasa 9: 153-197.
El Ancasti
Consultado en 2020. Noticia disponible on line: https://www.elancasti.com.ar/politica-economia/2019/11/4/la-denuncia-es-una-vergenza-una-burrada-historica-social-juridica-418222.html
Escobar, A.
1998 La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo, Bogotá, Norma.
Escobar A.
2012 “Más allá del desarrollo: postdesarrollo y transiciones hacia el pluriverso”, Madrid, Revista de antropología social, UCM, 21 pp. 23-62.
Flannery, K.
1982 The Golden Marshalltown: A Parable for the Archaeology of the '1980's. American Anthropologist 84:265-278. Versión traducida en: Clásicos de Teoría Arqueológica Contemporánea, traducido por L. A. Orquera y compilado por V. Horwitz, 2007, pp. 61-78. Publicaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.
Foucault, M.
1968 La prosa del mundo. En: Las palabras y las cosas. Siglo XXI Editores.
García, S. P., y D. S. Rolandi
2000 Cuentos de las tres abuelas. UNESCO, Programa de los Derechos Humanos y la Cultura de la Paz.
García, S. P.; Rolandi, D.; López, M. y P. Valeri
2002 «Viajes comerciales de intercambio en el Departamento de Antofagasta de la Sierra, Puna meridional argentina: pasado y presente». Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales, Vol. 2, https://raco.cat/index.php/Redes/article/view/27133
Gell, A.
2016 [1998]. Arte y Agencia: una teoría antropológica. Buenos Aires, Editorial SB.
Giardina, M. A., Neme, G. A., y A. F. Gil
2014 Rheidae egg human exploitation and stable isotopes: trends from West Central Argentina. International Journal of Osteoarchaeology, 24(2), pp. 166-186.
Guber, R.
2011 La Etnografía. Método, campo y reflexividad. Siglo XXI. Buenos Aires.
Haraway, D. J.
2013 When species meet. U of Minnesota Press
Haraway, D. J.
2019 Seguir con el problema: Generar parentesco en el Chthuluceno. Consonni.
Hermitte, E.
2002 La observación por medio de la participación. En Visacovsky, S. E., & Guber, R. Historias y estilos de trabajo de campo en la Argentina. Editorial Antropofagia.
Ibarra, J. T., Caviedes, J., Barreau, A., Pessa, N., Valenzuela, J., Navarro-Manquelef, S., y J. Pizarro
2022 Escuchando a los abuelos: transdisciplina, aves y gente para cultivar la memoria biocultural. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(3), 1-22.
INDEC
2010. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 Disponible en https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-CensoProvincia-3-999-10-028-2010
Ingold, T.
1993 The temporality of the landscape. World archaeology, 25(2), 152-174.
Ingold, T.
2007 Materials against materiality. Archaeological dialogues, 14(1), 1-16.
Ingold, T.
2011 Being alive. Essays on movement, knowledge and description. Routledge. Londres.
Izquierdo, A.; Osinaga Acosta, O y E. Martín
2022 Guía
de aves de Antofagasta de la Sierra: ecología y conocimiento local 2022, 1ra Edición. ISBN: 978-987-88-3124-4, Argentina.
Jaimes Betancourt, C.
2015 El poder de las plumas. Colección de arte plumario del Museo Nacional de Etnografía y Folklore, según la cadena de producción. La Paz: musef.
Laroulandie, V.
2005 Bird exploitation pattern: the case of Ptarmigan Lagopus sp. in the Upper Magdalenian site of La Vache (Ariège, France). Feathers, grit and symbolism. Birds and humans in the ancient Old and New Worlds. 5th Meeting of the ICAZ Bird Working Group, Munich, pp.165-178.
Latour, B.
2005 Reensamblar lo social. Buenos Aires, Manantial.
Latour, B.
2007 [1991] Nunca Fuimos Modernos. Buenos Aires, Siglo XXI.
Law, J. y A. Mol
2008 The actor-enacted: cumbrian sheep in 2001. En Material Agency: Towards a Non-anthropocentric Approach, C. Knappett y L. Malafouris (eds.), pp. 57-78. Springer Science & Business Media, New York.
López Campeny, S.M.L.
2001 Actividades Domésticas y Organización del Espacio Intrasitio. El Sitio Punta de la Peña 9 (Antofagasta de la Sierra, Prov. de Catamarca). Tesis de Grado, Universidad Nacional de Tucumán.
López, G.; Coloca, F.; Araya, S.; Orsi, J. y S. Seguí
2015 El sitio Cueva Inca Viejo, Salar de Ratones, Puna de Salta: evidencia arqueológica y procesos de interacción macrorregional. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 40, pp. 45-71.
Mameli, L.
2005 La gestión del recurso avifaunístico por las poblaciones canoeras del archipiélago fueguino. Universitat Autònoma de Barcelona.
Mameli, L., y J Escalera
2004 Etnoarqueozoología de aves: el ejemplo del extremo sur americano (Vol. 5). Editorial CSIC-CSIC Press.
Martínez, J.
2014 Contributions to the knowledge of natural history and archaeology of hunter-gatherers of Antofagasta de la Sierra (Southern Argentinian Puna): the case of Peñas de las Trampas 1.1. Hunter-gatherers From a High altitude Desert. People of the Salt Puna (northwest Argentina) BAR, International Series, Oxford, pp. 71–93.
Martínez, S.
2020 “Reproducción Social, Material y Simbólica de las Prácticas Textiles en Contexto Colonial y Republicano. Antofagasta de la Sierra, Puna Meridional Argentina”. Tesis para optar por el título de Doctora de la Universidad de Buenos Aires, especialidad Arqueología. Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires
Mignolo, W.
2002 El potencial epistemológico de la historia oral: algunas contribuciones de Silvia Rivera Cusicanqui. Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder, pp. 201-212.
Narosky, T. y D. Izurieta
2010 Aves de Argentina y Uruguay. Guía de identificación. Vazquez Mazzini editores. Buenos Aires, Argentina.
Nasif, N. y G. Miguez
2014 La fauna ralacionada en una comunidad prehispánica del piedemonte meridional de la provincia de Tucumán (Argentina). Folia Histórica del Noroeste 22, pp. 203-232.
Navarrete, V; Urquiza, S; Quiroga, L y V. Puente
2022 Introducción de animales domésticos exóticos en la economía pastoril andina (ca. 440-500 AP). Un caso de estudio de Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Puna Austral de Argentina. Estudios Atacameños. En prensa.
Noli, E.
2012 Indios ladinos, criollos aindiados. Procesos de mestizaje y memoria étnica en Tucumán (Siglo XVII). Prohistoria ediciones, Rosario.
Olivera, D.
1992 Tecnología y estrategias de adaptación en el formativo (agro-alfarero temprano) de la puna meridional argentina. Un caso de estudio. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de La Plata.
Olivera, D. E., Vidal, A. S., y L. Grana
2003 El sitio Cueva Cacao 1A: Hallazgos, espacio y proceso de complejidad en la Puna meridional (ca. 3000 años AP). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 28.
Ortiz, J. G., y S. Urquiza
2012. Zooarqueología y tafonomía del Período Tardío-Inca en Peñas Coloradas, Antofagasta de la Sierra (Puna de Catamarca, Argentina). Revista del Museo de Antropología 5: 245-258.
Pálsson, G.
2001 Relaciones humano-ambientales. Orientalismo, paternalismo y comunalismo. En Descola, P. Y Pálsson, G. (eds.) Naturaleza y sociedad: perspectivas antropológicas. (pp. 80-100). México. Siglo XXI.
Quiroga, A.
1901 La cruz en América. Buenos Aires: Imprenta y lithografía. Buenos Aires.
Redman, C. L.
1999 The development of archaeological theory: explaining the past. En: companion Encyclopedia of Archaeology, editado por G. Barker, Volumen 1, pp. 48-80. Routledge, London and New York.
Reinhard, J. y M. C. Ceruti
2000 Investigaciones arqueológicas en el volcán Llullaillaco. Complejo ceremonial incaico de alta montaña. Ed. Universidad Católica, Salta.
Rivera Cusicanqui, S.
2010 Sociología de la Imagen. Una visión desde la historia colonial andina. En Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores, pp. 19-51. Buenos Aires, Tinta Limón.
Serjeantson, D. A.
1998 Birds: a seasonal resource. Environ. Archaeol. 3, pp. 23–33.
Sigl, E. y D. Mendoza Salazar, D.
2012 No se baila así nomás. Tomo I: poder, política, género, etnicidad, clase, religión y biodiversidad en las danzas del altiplano boliviano. Tesis para optar al grado de Doctora en Antropología Cultural y Social, Universidad Católica Boliviana San Pablo, La Paz-Bolivia.
Silva, L. A., Siles, L., Cardona, L., Tavares, M., Crespo, E., y P. Gandini
2015 Diferencias estacionales en la dieta de individuos juveniles del Pingüino Patagónico (Spheniscus magellanicus) reveladas en base al análisis de isótopos estables en uñas. El hornero, 30(2), 45-54.
Standen, V.G.
2003 Bienes Funerarios del Cementerio Chinchorro Morro 1: Descripción, Análisis e Interpretación. Chungará 35(2), pp. 175–207.