La categoría del arte en el antiguo Egipto: una reflexión desde el giro ontológico

Contenido principal del artículo

Victoria Celeste Romero

Resumen

Las expresiones artísticas del antiguo Egipto fueron estudiadas tradicionalmente por la egiptología a la luz de las concepciones estéticas del arte occidental. En este sentido, las tendencias decimonónicas se basaron en una escala valorativa desde una noción evolucionista, a partir de la cual las representaciones egipcias son consideradas menos desarrolladas que épocas posteriores, hasta la afirmación de la inexistencia del arte en este contexto histórico, debido a la ausencia de un término lingüístico propio de la lengua jeroglífica para su denominación.


En el presente trabajo reflexionamos sobre el uso de la categoría ‘arte’ en el Egipto antiguo a partir un recorrido por las concepciones bosquejadas desde la ontología moderna de finales del siglo 18 y principios del siglo 19. Por otra parte, desplegamos aquellas posturas críticas acerca del arte en diálogo con las concepciones más recientes de la disciplina egiptológica durante los siglos 20 y 21. Finalmente, proponemos un estudio de caso de las representaciones de las ofrendas a los difuntos a partir de la reflexión desde las posturas del giro ontológico y decolonial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Romero, V. C. (2023). La categoría del arte en el antiguo Egipto:: una reflexión desde el giro ontológico. Comechingonia. Revista De Arqueología, 27(3), 91–107. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v27.n3.39965
Sección
Dossier Perspectivas interdisciplinarias del Giro Ontológico

Citas

Las estelas de demarcación conforman un corpus de 16 estelas monumentales que bordean la ciudad de Akhetatón, capital del antiguo Egipto durante el período amarniano.

Imagen extraída de http://www.amarna3d.com/timeline-of-re-discovery/. Fecha de consulta: 29/11/2022.

El período ramésida corresponde a las dinastías 19 y 20, entre 1292 y 1077 a.C. Deir el-Medina era una aldea en la antigua Tebas donde residían los obreros encargados de los trabajos en las tumbas reales del Valle de los Reyes y las Reinas.

En este caso, el autor estudia el arte del Renacimiento europeo. Sin embargo, resulta interesante su posicionamiento conceptual ante el arte y la percepción para el estudio que presentamos.

A partir de la cronología propuesta por Hornung et.al. (2006).

Hay casos de daños intencionales a este tipo de registros, lo que Jan Assmann (2008) denominó damnatio memoriae. La rotura de la piedra en los sectores donde se plasma el nombre del difunto y su representación, tenía el sentido de darle una muerte definitiva y que su memoria se perdiera entre los vivos.

TA son las siglas de Tumba Amarniana.

“Gorro festivo”, según Davies (1906: 15).

“El ka era un aspecto del ser humano que venía a la existencia cuando el individuo nacía. significaba morir, puesto que el ka continuaba viviendo después de la muerte del cuerpo” (Wilkinson 2011: 61 [1995]).