La categoría del arte en el antiguo Egipto: una reflexión desde el giro ontológico
Contenido principal del artículo
Resumen
Las expresiones artísticas del antiguo Egipto fueron estudiadas tradicionalmente por la egiptología a la luz de las concepciones estéticas del arte occidental. En este sentido, las tendencias decimonónicas se basaron en una escala valorativa desde una noción evolucionista, a partir de la cual las representaciones egipcias son consideradas menos desarrolladas que épocas posteriores, hasta la afirmación de la inexistencia del arte en este contexto histórico, debido a la ausencia de un término lingüístico propio de la lengua jeroglífica para su denominación.
En el presente trabajo reflexionamos sobre el uso de la categoría ‘arte’ en el Egipto antiguo a partir un recorrido por las concepciones bosquejadas desde la ontología moderna de finales del siglo 18 y principios del siglo 19. Por otra parte, desplegamos aquellas posturas críticas acerca del arte en diálogo con las concepciones más recientes de la disciplina egiptológica durante los siglos 20 y 21. Finalmente, proponemos un estudio de caso de las representaciones de las ofrendas a los difuntos a partir de la reflexión desde las posturas del giro ontológico y decolonial.
Downloads
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
COPYLEFT
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0 Internacional.
COPYRIGTH
Los derechos de autor y de copyright de los artículos son de los mismos autores.
Esto estará indicado en cada artículo, asi como la licencia Copyleft anteriormente descrita.
Cómo citar
Referencias
1 Las estelas de demarcación conforman un corpus de 16 estelas monumentales que bordean la ciudad de Akhetatón, capital del antiguo Egipto durante el período amarniano.
2 Imagen extraída de http://www.amarna3d.com/timeline-of-re-discovery/. Fecha de consulta: 29/11/2022.
3 El período ramésida corresponde a las dinastías 19 y 20, entre 1292 y 1077 a.C. Deir el-Medina era una aldea en la antigua Tebas donde residían los obreros encargados de los trabajos en las tumbas reales del Valle de los Reyes y las Reinas.
4 En este caso, el autor estudia el arte del Renacimiento europeo. Sin embargo, resulta interesante su posicionamiento conceptual ante el arte y la percepción para el estudio que presentamos.
5 A partir de la cronología propuesta por Hornung et.al. (2006).
6 Hay casos de daños intencionales a este tipo de registros, lo que Jan Assmann (2008) denominó damnatio memoriae. La rotura de la piedra en los sectores donde se plasma el nombre del difunto y su representación, tenía el sentido de darle una muerte definitiva y que su memoria se perdiera entre los vivos.
7 TA son las siglas de Tumba Amarniana.
8 “Gorro festivo”, según Davies (1906: 15).
9 “El ka era un aspecto del ser humano que venía a la existencia cuando el individuo nacía. significaba morir, puesto que el ka continuaba viviendo después de la muerte del cuerpo” (Wilkinson 2011: 61 [1995]).