Bienes suntuarios transcordilleranos en Patagonia Argentina. El caso del caracol marino Homalopoma
Contenido principal del artículo
Resumen
El diminuto caracol Homalopoma habita en el océano Pacífico en los canales fueguinos y fiordos chilenos al sur de la isla Chiloé. Sin embargo, en el registro arqueológico se ha recuperado como artefactos perforados en áreas muy distantes a su área de procedencia, principalmente en el sector noroeste de la Patagonia argentina. En esta contribución, y a partir del análisis de materiales y bibliográfico, se analiza su registro en 12 sitios arqueológicos que abarcan en su conjunto un amplio rango temporal que supera los 5000 años. Se brinda información sobre los contextos de hallazgo y probables rutas de circulación y se discute sobre otros aspectos vinculados a las técnicas de manufactura y el color como atributo diferencial. Se concluye que estos artefactos habrían sido de consumo selectivo y se interpretan como adornos de prestigio para los grupos humanos que habitaban dentro del área donde circuló.
Downloads
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Copyleft
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- Para cualquier propósito, incluso comercialmente
- El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
-
Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante.
-
CompartirIgual — Si usted mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, usted podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original.
- No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Copyrigth
Si bien los derechos de autor de los artículos son de los mismos autores; el titular del copyrigth es la Revista Comechingonia.
Esto estará indicado en cada artículo, asi como la licencia Copyleft anteriormente descrita.
Cómo citar
Referencias
Acuto, F., Smith, M. y E. Gilardenghi
2011 Reenhebrando el pasado: Hacia una epistemología de la materialidad. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 16 (2): 9-26.
Adán L., Mera, R., Navarro, X., Campbell, R., Quiroz, D. y M. Sánchez
2017 Historia prehispánica en la región Centro-Sur de Chile: Cazadores-recolectores holocénicos y comunidades alfareras (ca. 10.000 años a.C. a 1.550 años d.C.). En Prehistoria en Chile. Desde sus primeros habitantes hasta los Incas, (ed. por Falabella, F. et al.), pp. 401-441. Editorial Universitaria, Santiago.
Albornoz, A.
1996 Sitios con Arte Rupestre en los alrededores del Lago Nahuel Huapi. En Arqueología Solo Patagonia. Ponencias de las Segundas Jornadas de Arqueología de la Patagonia (ed. por J. Otero), pp. 123-130. CENPAT, P. Madryn.
Albornoz, A. y A. Hajduk
2001 Antecedentes arqueológicos e históricos del camino de las lagunas. Lago Nahuel Huapi. Prov. de Río Negro. Tiempos Patagónicos III (7): 24-29. Pontificia Universidad Católica Argentina.
Aldea, C., Rosenfeld, S. y J. Cárdenas
2011 Caracterización de la diversidad de moluscos bentónicos sublitorales en Isla Carlos III y áreas adyacentes, Estrecho de Magallanes, Chile. Anales Instituto Patagonia (Chile) 39(2): 73-89
Álvarez Fernández, E.
2002 Perforated Homalopoma sanguineum from Tito Bustillo (Asturias): mobility of Magdalenian groups in northern Spain. Antiquity 76: 641-646.
Ávila, F.
2011 Arqueología policroma. El uso y la elección del color en expresiones plásticas. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 16(2): 89-99.
Barth, F.
1975 Ritual and Knowledge among the Baktamen of Papua New Guinea. New Haven: Yale University Press.
Bonomo, M.
2007 El uso de los moluscos marinos por los cazadores-recolectores pampeanos. Chungara 39 (1): 87-102.
Butto, A. y D. Fiore
2017 Adornos corporales y género en las fotografías etnográficas de Yámana/Yagán. Universitas XV (27): 65-90.
Cárdenas J. y S. Gordillo
2009 Paleoenvironmental interpretation of late Quaternary molluscan assemblages from southern South America: a taphonomic comparison between the Strait of Magellan and the Beagle Channel. Andean Geology 36 (1): 81-93.
Cárdenas, J. Aldea, C. y C. Valdovinos
2008 Chilean marine mollusca of northern Patagonia collected during the Cimar-10 Fjords cruise. Gayana 72: 202-240.
Carter, B.
2011 Spondylus in South American prehistory. En Spondylus in Prehistory: New Data and Approaches (ed. por Ifantidis, F. y M. Nikolaidou), pp. 147-174. Oxford, RU.
Castellanos, Z. y N. Landoni
1989 Catálogo descriptivo de la malacofauna marina magallánica 3. Trochidae y Turbinidae. Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, 40 pp.
Carabias, D., Lira, N. y L. Adán
2010 Reflexiones en torno a uso de embarcaciones monóxilas en ambientes boscosos lacustres precordilleranos andinos, zona Centro-Sur de Chile Magallania 38 (1): 87-108.
Claassen, C.
1998 Shells, Cambridge Manuals in Archaeology, Cambridge University Press, Cambridge.
Crivelli Montero, E., Curzio, D. y M. Silveira
1993 La estratigrafía de la cueva Traful I (Provincia de Neuquén). Prehistoria 1, PREP-CONICET, Bs. As.
Durán, V.
2000 Poblaciones indígenas de Malargüe. CEIDER, Serie libros Nº 1. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.
Durán, V., De Francesco, A.M., Cortegoso, V., Neme, G., Cornejo, L. y M. Bocci
2012 Caracterización y procedencia de obsidianas de sitios arqueológicos del Centro Oeste de Argentina y Centro de Chile con metodología no destructiva por fluorescencia de Rayos X (XRF). Intersecciones en Antropología 13(2): 423–437.
Emperaire, J.
1963 Los nómades del mar. Traducción de Luis Oyarzún. Santiago de Chile, Ediciones de la Universidad de Chile. Comisión central de publicaciones, 263 pp.
Falabella, F.
1994 Dos puntas tiene el camino: Antiguas relaciones transandinas en el centro de Chile y Argentina. La Cordillera de los Andes: Ruta de Encuentros, pp. 39-48. Museo Chileno de Arte Precolombino.
Fiore, D.
2011 Materialidad visual y arqueología de la imagen. Perspectivas conceptuales y propuestas metodológicas desde el sur de Sudamérica. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 16(2), 101-119.
Forcelli, D.
2000 Moluscos magallánicos: Guía de Moluscos de Patagonia y Sur de Chile. Ed. por Vásquez Mazzini, 200 p., Buenos Aires.
Gambier, M.
1985 La Cultura de los Morrillos. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan, San Juan.
Garceau, C.
2009 Lo cotidiano, lo simbólico y la integración del sitio tambo Ojos de Agua en la región sur del Tawantinsuyu. Cordillera del Aconcagua. Memoria leída en la Universidad de Chile. 179 p.
García-Agudo, G., Mangado, X., Mercadal, O., Sánchez de la Torre, M. y J.M. Fullola
2019 Los ornamentos en concha durante el Paleolítico superior final pirenaico. El caso del yacimiento de Montlleó (Prats i Sansor, Cataluña). Recursos marins en el passat. IV Jornades d’arqueozoologia. Museu de Prehistòria de València: 85-105.
Gómez Gastélum, L.
2006 Una aproximación arqueológica a la temática del color en el México antiguo. Cuicuilco 13 (36): 151-175.
Gómez Gastélum, L.
2007 Conchas y caracoles en el antiguo Occidente de México. Un ensayo de antropología simbólica. En Estudios sobre la Malacología y Conquiliología en México (ed. por Ríos-Jara, E.M. et al.), pp. 8-10. Universidad de Guadalajara: México.
Gordillo, S.
2021 Caracoles marinos en contextos arqueológicos en el centro de Argentina (32° LS - 64° LO): Materialidades simbólicas extendidas en el territorio. Chungará 53 (3): 379-398.
Gordillo, S. y M. Fabra
2018 Cuentas malacológicas asociadas a restos óseos humanos en el Holoceno tardío de la región central de Argentina. Revista del Museo de Antropología 11 (2): 49-58.
Gordillo, S. y C. Aschero
2020 Entre las yungas y el mar: circulación de moluscos en cazadores-recolectores tempranos de la Puna, extremo austral de los Andes meridionales. Estudios Atacameños 66: 301-318.
Gradin, C.
1999 Sobre las tendencias del arte rupestre de Patagonia argentina. Segundas Jornadas de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria del Centro-oeste del País, pp. 85-99., Univ. Nac. de Río Cuarto, Río Cuarto, Argentina.
Hajduk, A.
1979 Datos arqueológicos Añelo Pehuenches. Informe al CONICET. MS.
Hajduk, A.
1990 Arqueología del sitio Puerto Tranquilo 1 (P.T.1). Isla Victoria. Parque Nacional Nahuel Huapi (Departamento Los Lagos, Provincia de Neuquén). Informe al CONICET. MS.
Hajduk, A.
1992 Arqueología del sitio Alero Valle Encantado I (Departamento Pilcaniyeu, Río Negro). Informe al CONICET. MS.
Hajduk, A.
1996 Tras los Puelches de Nahuelguapi. Ampliación de estudios arqueológicos en el sitio Puerto Tranquilo 1 (P.T.I.), Isla Victoria, Parque Nacional Nahuel Huapi (Departamento Los Lagos, Provincia de Neuquén). Informe al CONICET. MS.
Hajduk, A. y A. Albornoz
1999 El sitio Valle Encantado I. Su vinculación con otros sitios. Un esbozo de la problemática local diversa del Nahuel Huapi. Soplando en el Viento... Actas de las Terceras Jornadas de Arqueología de la Patagonia, pp. 371-391. INAPL-Universidad del Comahue, Neuquén-Buenos Aires.
Hajduk, A., Albornoz, A. y M. Lezcano
2007a Nuevos Pasos en Pos de los Primeros Barilochenses. Arqueología del Parque Nacional Nahuel Huapi. Jornadas Nacionales para el Estudio de Bienes Culturales.
Hajduk, A., Novellino, P., Cúneo, E., Albornoz, A., Della Negra, C. y M. Lezcano
2007b Estado de avance de las investigaciones arqueológicas en el noroeste de la provincia del Neuquén (departamento Chos Malal y Minas, Argentina) y su proyección futura. En Arqueología de Fuego Patagonia. Levantando piedras, desenterrando huesos... y develando arcanos (ed. por Morillo, F. et al.), pp. 467-477. CEQUA, Punta Arenas, Chile.
Hajduk, A., Albornoz, A. y M. Lezcano
2004 Nuevas excavaciones en el Sitio El Trébol (San Carlos de Bariloche, Prov. de Río Negro). Más sobre los niveles con fauna extinta. Actas del XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina.
Hajduk, A., Albornoz, A. y M. Lezcano
2008 Arqueología del área del lago Nahuel Huapi. La problemática del uso del medio ambiente boscoso-lacustre cordillerano y su relación con la estepa y ecotono vecinos. En Tras la senda de los ancestros: Arqueología de la Patagonia (ed. por Azar, P., Cúneo, E. y S. Rodríguez), Publicación en CD.
Hajduk, A., Albornoz, A. y M. Lezcano
2009 Nuevas excavaciones en el sitio El Trébol (San Carlos de Bariloche, Prov. de Rio Negro). Más sobre los niveles con fauna extinta. En Problemáticas de la Arqueología Contemporánea (ed. por Austral, A. y M. Tamagnini), pp. 955-966. U.N. de Río Cuarto.
Hajduk, A., Albornoz, A. y M. Lezcano
2011 Espacio, cultura y tiempo: el corredor bioceánico desde la perspectiva arqueológica. En Cultura y espacio. Araucanía-Norpatagonia (ed. por Floria, P. y W. Delrio), pp. 262-292. Universidad Nacional de Río Negro, Bariloche.
Hajduk, A., Scartascini, F., Vargas, F. y M. Lezcano
2018 Arqueología de la Isla Victoria, Parque Nacional Nahuel Huapi, Patagonia Argentina: actualización y perspectivas futuras. Intersecciones en Antropología 19: 37-48.
Lagiglia, H.
1977 Dinámica cultural del Centro Oeste y sus relaciones con áreas aledañas argentinas y chilenas. Actas del VII Congreso Nacional de Arqueología Chilena. Volumen II: 532-560. Altos de Vilches.
Legoupil, D.
2005 Recolectores de moluscos tempranos en el sureste de la isla de Chiloé: una primera mirada. Magallania 33 (1): 51-61.
Linse, K.
2002 The shelled magellanic Mollusca: with special reference to biogeographic relations in the Southern Ocean. Theses Zoologicae 34: 1-252.
Lodeiros Seijo, C., Santana Cabrera, J., Jaramillo Arango, A., Soria G. y J. Marcos
2018 Breve historia del Spondylus en el Pacífico Suramericano: un símbolo que retorna al presente. Interciencia 43 (12): 871-877.
López Austin, A.
1980 Cuerpo humano e ideología: las concepciones de los antiguos nahuas. 1a ed. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.
Marcos J.G.
1980 Intercambio a larga distancia en América: el caso del Spondylus. Boletín de Antroplogía Americana 1: 124-129.
Menghin, O.
1957 Estilos de Arte Rupestre de Patagonia. En Acta Praehistorica pp.57-87, Bs. As.
Mera, R.
2014 Nuevos aportes al estudio del complejo Pitrén a partir del análisis del sitio Villa JMC-1, Labranza. (Memoria para optar al título de arqueólogo). Universidad de Chile, Santiago. http://repositorio.uchile. cl/handle/2250/135745
Nastri, J. y L. Stern
2011 Lo mismo, lo otro, lo análogo. Cosmología y construcción histórica a partir del registro iconográfico santamariano. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 16 (2): 27-48.
Pérez, A.
2006 Arqueología del bosque. El registro arqueológico del interior y borde de bosque de norpatagonia. Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena.
Pérez, A. y D. Batres
2010 Algunas consideraciones sobre la explotación de moluscos en la Localidad Arqueológica Meliquina (Parque Nacional Lanín), provincia de Neuquén, República Argentina. Actas de las I Jornadas Nacionales de Arqueología de Cazadores-Recolectores. Series Monográficas nº 2, Santiago. Revista Werkén 13: 175-194.
Reid, D. y C. Osorio
2000 The shallow-water marine Mollusca of the Estero Elefantes and Laguna San Rafael southern Chile. Bulletin of the Natural History Museum London (Zool) 66 (2): 109-146.
Reinhard, J.
2002 A high altitude archaeological survey in northern Chile. Chungara 34: 85-99.
Rossenbach, K.
2007 Estudio tecnológico de 13 collares etnográficos patagónicos. Magallania 35(1): 33-41.
Schobinger, J., Ampuero, M. y E. Guercio
2001 Descripción de las estatuillas asociadas al fardo funerario hallado en el Cerro Aconcagua. En El Santuario Incaico del Cerro Aconcagua (ed. por Schobinger, J.), pp. 266-280. Universidad Nacional del Cuyo. Mendoza, Argentina.
Siracusano, G.
2002 Polvos y colores en la pintura colonial andina. Prácticas y representaciones del hacer, el saber y el poder (siglos XVII y XVIII), tesis doctoral, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires.
Smith, E.
1881 Account of the zoological collections made during the survey of H.M.S. Alert in the Straits of Magellan and on the coast of Patagonia. IV. Mollusca and Molluscoidea. Proc. Zool. Soc. London 4: 22-44.
Soto, C., Power, X. y B. Ballester
2018 Circulación de objetos perforados de concha: aportes para la interpretación de su rol en las relaciones sociales del desierto de Atacama entre los 6000-3500 AP. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 23(1): 51-69.
Stiner, M.
1999 Trends in Paleolithic Mollusk Exploitation at Riparo Mochi (Balzi Rossi, Italy): Food and Ornaments from the Aurignacian through Epigravettian. Antiquity 73(282): 735-754.
Tátá, F., Cascalheira, J., Marreiros, J., Pereira, T. y N. Bicho
2014 Shell bead production in the Upper Paleolithic of Vale Boi (SW Portugal): an experimental perspective. Journal of Archaeological Science 42: 29-41.
Trubitt, M.
2003 The production and exchange of marine shell prestige goods. Journal of Archaeological Research 11(3): 243-277.
Turner, V.
1980 La selva de los símbolos. Buenos Aires: Siglo XXI.
Zubimendi, M.
2012 La variabilidad del registro arqueomalacológico en la costa norte de Santa Cruz (Patagonia argentina): resultados exploratorios a partir de estudios estratigráficos. Intersecciones en Antropología 13: 359-375.
Zubimendi, M., Hammond, H. y L. Zilio
2015 Síntesis regional de las malacofaunas arqueológicas de la costa patagónica continental argentina. En Arqueomalacología, Abordajes metodológicos y Casos de Estudio en el Cono Sur (ed. por Hammond, H. y M. Zubimendi), pp. 175-215. Fundación de Historia Natural Félix de Azara, Buenos Aires.