Alfarería San José al microscopio. Petrografía de cerámicas de inicios del Período de Desarrollos Regionales en Yocavil, Noroeste Argentino
Contenido principal del artículo
Resumen
El trabajo ofrece una primera caracterización petrográfica de las pastas de cerámicas San José de comienzos del Período de los Desarrollos Regionales en el valle de Yocavil o Santa María, provincia de Catamarca, Noroeste argentino. La muestra regional analizada está conformada por 30 fragmentos cerámicos recolectados en sitios del centro y sur del valle. El estudio aporta información desde la tecnología para la definición del estilo San José y sus variantes, identificadas a partir de atributos de la forma y diseños. Se describen las pastas cerámicas para conocer aspectos de su producción, en particular se busca observar qué clases de materiales antiplásticos fueron empleados en la elaboración de las pastas, en esta línea nos interesa observar en qué medida las alfarerías San José participaron de la tradición tecnológica del tiesto molido, que se manifiesta a lo largo del Período de los Desarrollos Regionales en diferentes estilos, como las variantes Santa María de la tradición Yocavil. Los resultados iniciales indican que, con excepción de un caso fuera de modalidad, el tiesto molido no es un antiplástico característico en las alfarerías San José.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Copyleft
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- Para cualquier propósito, incluso comercialmente
- El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
-
Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante.
-
CompartirIgual — Si usted mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, usted podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original.
- No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Copyrigth
Si bien los derechos de autor de los artículos son de los mismos autores; el titular del copyrigth es la Revista Comechingonia.
Esto estará indicado en cada artículo, asi como la licencia Copyleft anteriormente descrita.
Citas
Ambrosetti, J. B.
Notas de Arqueología Calchaquí (Continuación). Boletín del Instituto Geográfico Argentino XX: 253-302.
Arena, M. D.
Arqueología de Campo de Fraile y aledaños (Valle del Cajón, Dto. Santa María, Catamarca), en Actas y Trabajos I Congreso Nacional de Arqueología Argentina, pp. 43-96. Rosario.
Bennett, W. C., E. F. Breiler y F. H. Sommer
Northwest Argentine Archaeology. Yale University Publications in Anthropology 38, New Haven.
Best, M. G.
Igneous and Metamorphic Petrology. Blackwell Science, Malden.
Bregante, O.
Ensayo de clasificación de la cerámica del Noroeste argentino. Editorial Ángel Estrada y Cía., Buenos Aires.
Cigliano, E. M.
Arqueología de la zona de Famabalasto. Departamento de Santa María. (Provincia de Catamarca). Revista del Museo de La Plata (Nueva Serie), Sección Antropología, V (24): 29-122.
Courtois, L.
Examen au Microscope Pétrographique des Céramiques Archéologique. Notes et Monographies Techniques N° 8. Paris: CNRS.
Cremonte, M. B. y M. F. Bugliani
Pasta, forma e iconografía. Estrategias para el estudio de la cerámica arqueológica. Xama 9 (23): 239-262.
Cuomo Di Caprio, N. y S. Vaughan
An experimental Study in Distinguishing Grog (Chamotte) from Argiliceous Inclusions in Ceramic Thin Sections. Archeomaterials 7: 21-40.
Orgaz, M. A. y G. A. De La Fuente
Caracterización Petrográfica de Cerámicas Inka y Santamarianas procedentes del sitio arqueológico Fuerte Quemado. Boletín del Laboratorio de Petrología y Conservación Cerámica 3 (1): 31-49.
Dietler, M. e I. Herbich
Habitus, techniques, style: an integrated approach to the social understanding of material culture and boundaries, en The Archaeology of Social Boundaries, Miriam Stark, ed., pp. 232-263. Washington – Londres: Smithsonian Institution Press.
González, A. R.
Arte precolombino de la Argentina. Introducción a su historia cultural. Ediciones Valero, Buenos Aires.
González, O. E., M. E. Viruel, R. Mon, P. Tchilinguirian, E.L.G. Barber
Hoja Geológica 2766-II San Miguel de Tucumán. Provincias de Tucumán, Catamarca, Salta y Santiago del Estero. Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina. SEGEMAR, Secretaría de Energía y Minería, Boletín N° 245, Buenos Aires.
Iucci, M. E. y M. Alperin
La producción de alfarería Belén del Valle de Hualfín (provincia de Catamarca, Argentina): un acercamiento a partir de la petrografía cerámica. Intersecciones en Antropología 20: 121-135.
Kerr, P. F.
Mineralogía óptica. McGraw-Hill Book Company Inc., Nueva York.
Lechtman, H.
Introducción, en La tecnología en el mundo andino, Runakunap Kawsayninkupaq Rurasqankunaqa, Heather Lechtman y A. M. Soldi, eds., pp. 11-22. Universidad Autónoma de México, México:
Lemmonier, P.
Elements for an Anthropology of Technology. Museum of Anthropology, Anthropological Papers 88. University of Michigan, Ann Arbor.
Manasse, B. y M. C. Páez
El valle de Tafí en tiempos del imperio incaico: inferencias a partir de la tecnología alfarera. Mundo de Antes 5: 139-156.
Marchegiani, M.
La variabilidad alfarera en el tambo de Punta de Balasto y la producción cerámica de Yocavil en la época de la dominación incaica (Catamarca, Noroeste argentino). Arqueología 18: 77-100.
Marchegiani, M., V. Palamarczuk, G. Pratolongo y A. Reynoso
Catálogo descriptivo y comparativo de los grupos de pastas cerámicas en L. M. 1-Augier. Las Mojarras. MS.
Márquez Miranda, F.
Los Diaguitas. Inventario Patrimonial Arqueológico y Paleo-Etnográfico. Extracto de la Revista del Museo de La Plata (Nueva serie), T. III, Sección Antropología. La Plata: Instituto del Museo, Universidad Nacional de La Plata.
Nastri, J. H.
La figura de las largas cejas de la iconografía santamariana. Chamanismo, sacrificio y cosmovisión calchaquí. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 13: 9-34. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-68942008000100002
Orton, C., P. Tyers y A. Vince
La Cerámica en Arqueología. Critica, Barcelona.
Outes, F. F.
Alfarerías del Noroeste Argentino. Anales del Museo de La Plata, Segunda Serie I.
Palamarczuk, V.
Análisis cerámico de sitios del bajo de Rincón Chico. Valle de Yocavil, Provincia de Catamarca. Tesis de Licenciatura en Ciencias Antropológicas, orientación Arqueología. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires. MS.
Palamarczuk, V., A. Reynoso y M. Marchegiani
Estudio petrográfico de las urnas Negro sobre Rojo tardías de Yocavil, Noroeste argentino. Una primera aproximación. Comechingonia 18: 161-168. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-00272014000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Palamarczuk, V., A. Álvarez Larrain y M. S. Grimoldi
La alfarería de inicios del segundo milenio en Yocavil. El “problema San José” y las tipologías cerámicas. Arqueología 20 Dossier: 107-134. https://sites.google.com/site/reviarqueol4/home/arqueologia-20-dossier-2014/palamarczuk-et-al-20-dossier
Palamarczuk, V., A. Álvarez Larrain y M. S. Grimoldi
Repensando una época. Aproximación semiótica a los estilos alfareros de inicios del Período Tardío en Yocavil por medio del caso “Lorohuasi”. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 20(2): 23-55.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-68942015000200003
Palamarczuk, V., E. Tomasini, M. M. Zalduendo, J. M. Porto López y M. C. Fuertes 2020 Compositional study of slips and paintings in San José and Santa María pottery (Yocavil Valley, Northwest Argentina). An approach by non-destructive and complementary techniques. Rendiconti Lincei. Scienze Fisiche e Naturali 31: 461-472. https://doi.org/10.1007/s12210-020-00890-1
Palamarczuk, V. y C. Greco
Ensayo sobre la cronología radiocarbónica de estilos alfareros arqueológicos. Tres casos del Período Intermedio Tardío del Noroeste argentino. Latin American Antiquity. En evaluación.
Pereyra Domingorena, L. y V. Puente
Una aproximación petrográfica a los modos de hacer y la circulación alfarera en el área valliserrana del noroeste argentino durante los últimos siglos del primer milenio d.C. Comechingonia 22(1): 211-247.
Perrotta, E. B. y C. Podestá
Arqueología de la quebrada de Shiquimil, en Actas y Trabajos I Congreso Nacional de Arqueología Argentina, pp. 405-422. Rosario.
Podestá, C. y E. B. Perrotta
Relaciones entre Culturas del Noroeste Argentino. San José y Santa María. Antiquitas 17: 6-15.
Piñeiro, M.
La producción cerámica especializada. Desarrollo tecnológico e implicancias socio-económicas a partir del estudio de la variabilidad individual en los restos materiales. Informe Final de Beca se Iniciación de la Universidad de Buenos Aires. MS.
Puente, V.
Conjuntos cerámicos en contextos de interacción. Análisis diacrónico de la alfarería del sitio Los Viscos (Valle del Bolsón, Belén, Catamarca). Arqueología 23(2): 11-33.
Puente, V.
Delineando prácticas de producción y consumo de alfarería en Antofagasta de la Sierra: la cerámica de Peñas Coloradas 3 ca. 1000-1600 DC (Catamarca, Argentina). Revista Española De Antropología Americana 46: 241 – 263. DOI: https://doi.org/10.5209/REAA.58296
Reedy, Ch. L.
Thin-section petrography of Stone and ceramic cultural materials. Archetype Publications, Plymouth.
Rice, P. M.
Pottery Analysis. A Sourcebook. The University of Chicago Press, Chicago.
Ruiz Huidobro, O. J.
Descripción geológica de la hoja 11e, Santa María. Boletín Nº 134. Ministerio de Industria y Minería, Subsecretaría de Minería, Servicio Nacional Minero Geológico, Buenos Aires.
Serrano, A.
Manual de la cerámica indígena. Editorial Assandri, Córdoba.
Sjödin, S.
Clay Pots and the Poters’ Work. Archaeology and Ethno archaeology at Pichao in North-western Argentina, en Past and Present in Andean Prehistory and Early History, Sven Ahlgren, Adriana Muñoz, Susana Sjödin y Per Stenborg, eds., Etnologiska Studier 42, pp. 33-52.
Stoltman, J. B.
The role of petrography in the study of archaeological ceramics, en Earth Sciences and Archaeology, Paul Goldberg, Vance T. Holliday y C. Reid Ferring, eds., pp. 297-326. Kluwer Academic, Plenum Publishers, Nueva York.
Tarragó, M., S. E. Caviglia, M. M. Peralta Sanhuesa y J. Sosa
Los Grupos cerámicos del poblado de Loma Rica de Shiquimil, Catamarca Argentina. Trabajo presentado al IX Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Buenos Aires. MS.