Ocupaciones humanas en el sector occidental del macizo del Meseado, Santa Cruz, Argentina. Resultados de las excavaciones en el alero Cerro Bayo 2
Contenido principal del artículo
Resumen
En el sector del Cerro Bayo, en la provincia de Santa Cruz, se identificó un conjunto de sitios en aleros y a cielo abierto. Esta zona se ubica en una posición estratégica entre la región cordillerana del norte de la provincia y el sector oeste del Macizo del Deseado. Desde el punto de vista geográfico, puede ser pensada como un espacio de conexión entre ambas regiones. Además, se encuentra en cercanía de dos áreas de gran importancia para la arqueología regional; Pampa del Asador y la cuenca del Río Pinturas. En este estudio se presenta el primer cuerpo de datos generado a partir de los trabajos llevados a cabo en el sitio Cerro Bayo 2. Si bien los resultados son de carácter preliminar, se pudieron hacer algunos acercamientos cronológicos y sobre la historia ocupacional del sitio. A partir del análisis de diferentes líneas de evidencia, se llegaron a conclusiones acerca de las actividades que se desarrollaron en el sitio y su vinculación con áreas cercanas.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Copyleft
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- Para cualquier propósito, incluso comercialmente
- El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
-
Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante.
-
CompartirIgual — Si usted mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, usted podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original.
- No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Copyrigth
Si bien los derechos de autor de los artículos son de los mismos autores; el titular del copyrigth es la Revista Comechingonia.
Esto estará indicado en cada artículo, asi como la licencia Copyleft anteriormente descrita.
Citas
Aguerre, A.M.
La Martita: Ocupaciones de 8000 años en la Cueva 4. Arqueología y paleoambiente en la Patagonia santacruceña argentina (ed. por A. Aguerre), pp. 29-61. Ediciones del Autor, Buenos Aires.
Alonso, F., C. Gradin, C. Aschero y A.M. Aguerre
/85. Consideraciones sobre recientes dataciones radiocarbónicas para el Área Río Pinturas. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XVI: 275-285.
Aragone, A y G. Cassiodoro
Los Parapetos de Cerro Pampa: Registro arqueofaunístico y tecnológico (noroeste de la provincia de Santa Cruz). Arqueología 13:131-154.
Aschero, C.A.
Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Informe al CONICET. Manuscrito inédito.
/1982 Nuevos datos sobre la arqueología del Cerro Casa de Piedra, sitio CCP5 (Parque Nacional Perito Moreno; Santa Cruz, Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XIV: 267- 284.
Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Apéndices A-C. Manuscrito inédito.
¿Adónde van esos guanacos? Arqueología Solo Patagonia. Ponencias de las Segundas Jornadas de Patagonia (ed. por J. Gómez Otero.), pp. 153-162. Centro Nacional Patagónico, Puerto Madryn.
Las escenas de caza en Cueva de las Manos. Una perspectiva regional (Santa Cruz, Argentina). Actas del Simposio Internacional de Arte Rupestre IFRAO 2010, Tarascon-sur Ariegè, Francia.
Hunting scenes in Cueva de las Manos, style, content and chronology (Río Pinturas, Santa Cruz-Argentinian Patagonia). Archaeologies of Rock Art, South American perspectives (ed. por A. Troncoso, F. Armstrong y G. Nash), pp 209-236. Routledge, London & New York.
Aschero, C.A. y S. Hocsman
Revisando cuestiones tipológicas en torno a la clasificación de artefactos bifaciales. Temas de Arqueología. Análisis Lítico (comp. por M. Ramos, A. Acosta y D. Loponte), pp. 7-25. Universidad Nacional de Luján, Luján.
Aschero, C.A. y M.V. Isasmendi
Arte rupestre y demarcación territorial: el caso del grupo estilístico B1 en el área Río Pinturas (Santa Cruz, Argentina). Revista del Museo de La Plata 3(1): 112-131.
Aschero, C A., C. Bellelli y R.A. Goñi
/1993 Avances en las investigaciones arqueológicas del Parque Nacional Perito Moreno, Provincia de Santa Cruz, Patagonia Argentina. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 14: 143-170.
Aschero, C.A., M.E. De Nigris, M.J. Figuerero Torres, A.G. Guráieb, G.L. Mengoni Goñalons y H. Yacobaccio
Excavaciones recientes en Cerro de los Indios 1, Lago Posadas, Santa Cruz: nuevas perspectivas. Soplando en el Viento. Actas de las Terceras Jornadas de Arqueología de la Patagonia, pp. 269-286. Universidad Nacional del Comahue e Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Neuquén/Buenos Aires.
Aschero, C.A., C. Bellelli, M.T. Civalero, R. Goñi, A. G. Guráieb, R. Molinari y S. Espinosa.
Holocenic Park: Arqueología del Parque Nacional Perito Moreno. Anales de la Administración de Parques Nacionales. Naturaleza y Cultura 17: 71-119.
Aschero, C.A., D. Bozzuto, M.T. Civalero, M. De Nigris, A. Di Vruno, V. Dolce, N. Fernández, L. González y M. Sacchi
Nuevas evidencias sobre las ocupaciones tempranas en Cerro Casa de Piedra 7. Arqueología de Fuego-Patagonia. Levantando piedras, desenterrando huesos…y develando arcanos (ed. por F. Morello, M. Martinic, A. Prieto y G. Bahamonde), pp. 569-576. Ediciones CEQUA, Punta Arenas.
Aschero, C.A., D. Bozzuto, M.T. Civalero, M. De Nigris, N.L. Fernández, N. Maveroff y M. Sacchi
Se nos viene la noche. El volcán Hudson y su influencia en el NO de santa cruz: integrando perspectivas arqueológicas. Arqueología de la Patagonia: el pasado en las arenas (ed. por J. Gómez Otero, A. Svoboda y A. Banegas), pp. 239-249. Instituto de Diversidad y Evolución Austral, Puerto Madryn.
Belardi, J.B., Carballo Marina, F., Nuevo Delaunay, A. y De Angelis, H.
Raspadores de vidrio y de gres cerámico en la reserva tehuelche (Aonikenk) de Camusu Aike: aportes al conocimiento de poblaciones indígenas de los siglos XIX y XX en el territorio de Santa Cruz. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 38 (1): 37-57.
Behrensmeyer, A.K.
Taphonomic and ecologic information from bone weathering. Paleobiology 4: 150-162.
Belardi, J.B., P. Tiberi, C. Stern. y A. Súnico
Al este del Cerro Pampa: ampliación del área de disponibilidad de obsidiana de la Pampa del Asador (Provincia de Santa Cruz). Intersecciones en Antropología 7: 27-36.
Binford, L.
Nunamiut Ethnoarchaeology. Academic Press, Nueva York.
Bones: Ancient Men and Modern Myths. Academic Press, Nueva York.
Faunal remains from Klasies River Mouth. Orlando, Academic Press.
Bozzuto, D.
Cazadores, lugares y movilidad en Patagonia. Análisis de conjuntos líticos de superficie en el norte del Lago Pueyrredón-Cochrane, Argentina. Editorial Académica Española, España.
Bunn, H.T.
Archaeological Evidence of for Meat-Eating by Plio-Pleistocene Hominids from Koobi Fora and Olduvai Gorge. Nature 291:574-577.
Cabrera, A.
Regiones fitogeográficas argentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería (ed. por W. F. Kugler), Tomo 2 pp. 1-85. Acme, Buenos Aires.
Caldenius, C.
Las glaciaciones cuaternarias en la Patagonia y Tierra del Fuego. Publicación Dirección Nacional de Minas y Geología 95: 1-152.
Cardich, A.
Arqueología de Los Toldos y El Ceibo (provincia de Santa Cruz, Argentina). Estudios Atacameños 8: 95-113.
Cardich, A. y R. Paunero.
/1992 Arqueología de la Cueva 2 de Los Toldos (Santa Cruz, Argentina). Anales de Arqueología y Etnología, 46/47:49-97.
Casanueva, M.L., A. Castro Esnal. y C. Pérez de Micou
Indígenas, colonos y colonos indígenas. Arqueología de tiempos históricos y su abordaje: una experiencia en el SO de Chubut, Patagonia Argentina. Arqueología de la Patagonia: el pasado en las arenas (ed. por J. Gómez Otero, A. Svoboda y A. Banegas), pp. 93-104. Instituto de Diversidad y Evolución Austral, Puerto Madryn.
Cassiodoro, G.
La tecnología cerámica en cazadores recolectores del noroeste de la provincia de Santa Cruz. Problemáticas de la Arqueología Contemporánea (Comp. por A. Austral y M. Tamagnini), Tomo 2 pp. 227-237. UNRC, Río Cuarto, Argentina.
Cassiodoro, G., J. Flores Coni, A. Agnolin y R. Goñi
Caracterización de puntas de proyectil apedunculadas. Un aporte al poblamiento del centro-oeste de la provincia de Santa Cruz (Argentina). Revista del Museo de La Plata 5(1): 125-139.
Cassiodoro, G., G. Lublin, M.F. Piriz y D. Rindel
Primeros pasos del Alero Destacamento Guardaparque: Análisis lítico y faunístico (NO Provincia de Santa Cruz, Argentina). Desde el País de los Gigantes: Perspectivas arqueológicas en Patagonia, pp. 369-384. UNPA, Río Gallegos.
Cassiodoro, G. y P. Tchilinguirian
Análisis petrográfico preliminar de cerámicas en el noroeste de la provincia de Santa Cruz. Arqueología de Fuego-Patagonia. Levantando piedras, desenterrando huesos... y develando arcanos (ed. por F. Morello, M. Martinic, A. Prieto, y G. Bahamonde), pp. 839-852. Ediciones CEQUA, Punta Arenas.
Cassiodoro, G. y A. Tessone
Análisis radiocarbónico y de isótopos estables en residuos cerámicos del centro-oeste de Santa Cruz (Patagonia). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 39(1): 293-299.
Chaile C., I. Lantos, G. Cassiodoro y A. Tessone
Análisis de residuos orgánicos en tecnología cerámica durante el Holoceno tardío en el centro-oeste de Santa Cruz, Argentina. Intersecciones en Antropología 19: 133-144.
Cirigliano, N., T. Montenegro, N.V. Franco, G. Brook y A. Cherkinsky.
Hallazgos cerámicos y su cronología en el área comprendida entre el extremo sur del Macizo del Deseado y la cuenca del río Santa Cruz (Patagonia sur, Argentina). Magallania 47(2): 132-149.
Civalero, M.T.
Circulación, aprovechamiento de recursos líticos y estrategias de diseño en el sur patagónico. Arqueología 10: 135-152.
Propuesta metodológica para el análisis del material lítico del sitio Playa Cisnes 2, provincia de Santa Cruz, Patagonia argentina. Arqueología de Patagonia: de mar a mar (ed. por F. Mena), pp. 235-244. CIEP- Ñire Negro Ediciones, Santiago.
Civalero, M. T. y C.A. Aschero
Early occupations at Cerro Casa de Piedra 7, Santa Cruz Province, Patagonia Argentina. Ancient Evidence for Paleo South Americans. From where the south winds blow (ed. por L. Miotti, M. Salemme y N. Flegenheimer), pp. 141-147. Center for the studies of the first American (CSFA) and A&M University Press, Texas.
Civalero, M.T. y H.G. Nami
Experimentos y esquemas diacríticos para explorar técnicas de talla unifacial del Holoceno temprano en el noroeste de Santa Cruz. Revista del Museo de Antropología 13(1): 147–154.
Civalero, M.T. y M. De Nigris
Explotación de fauna y tecnología lítica en Cerro Casa de Piedra 7 (Santa Cruz, Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 30: 105-122.
Civalero, M.T. y N. V. Franco
Early human occupations in western Santa Cruz Province, Southernmost South America. Quaternary International 109/110: 77-86.
Convención Nacional de Antropología
Primera Convención Nacional de Antropología. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.
Coronato, A., E. Mazzoni, M. Vázquez y F. Coronato
Patagonia: una síntesis de su Geografía Física. Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Río Gallegos, Argentina.
De Nigris, M.E.
El consumo en grupos cazadores recolectores. Un ejemplo zooarqueológico de Patagonia meridional. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología
Durán, V., A. Gil, G. Neme y A. Gasco
El Verano: ocupaciones de 8900 años en la Cueva 1 (Santa Cruz, Argentina). Arqueología y paleoambiente en la Patagonia santacruceña argentina (ed. por A. Aguerre), pp. 93-120. Ediciones del Autor, Buenos Aires.
Elkin, D.C.
Volume Density of South American Camelid Skeletal Parts. International Journal of Osteoarchaeology 5:29-37.
Espinosa, S. y R. Goñi
Viven! Una fuente de obsidiana en la Pcia. de Santa Cruz. Soplando en el Viento. Actas de las III Jornadas de Arqueología de la Patagonia. pp. 177-188. Instituto Nacional de Antropología y pensamiento Latinoamericano y Universidad Nacional del Comahue, Neuquén.
Flores Coni, J.
Poblamiento humano y uso del espacio en la meseta del Strobel (provincia de Santa Cruz). Un análisis sobre la variabilidad tecnológica durante el Holoceno. Tesis doctoral inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Franco, N., N. Cirigliano, L. Vetrisano y P. Ambrústolo
Raw material circulation at broad scales in Southern Patagonia: the cases of the Chico and Santa Cruz River basins. Quaternary International 375: 72-83.
García Guraieb, S., R. Goñi y A. Tessone
Paleodemography of Late Holocene hunter gatherers from Patagonia (Santa Cruz, Argentina): an approach using multiple archaeological and bioarchaeological indicators. Quaternary International 356: 147-158.
Gifford-González, D.
Ethnographic analogues for interpreting modified bones: some cases from East Africa. Bone modification (ed. por R. Bonnichsen y M. Sorg), pp. 179-246. University of Maine Center for the Study of the First Americans, Orono.
Gómez Otero, J. y C. Stern
Circulación, intercambio y uso de obsidianas en la costa de la provincia del Chubut, (Patagonia Argentina) durante el Holoceno tardío. Intersecciones en Antropología 6(6):93-108.
Goñi, R.A.
Arqueología de momentos históricos fuera de los centros de conquista y colonización: un análisis de caso en el sur de la Patagonia. Desde el País de los Gigantes: Perspectivas arqueológicas en Patagonia, pp. 283-296. UNPA, Río Gallegos.
/2002 Fechados radiocarbónicos y registro arqueológico en la cuenca de los lagos Salitroso/Posadas (Santa Cruz). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 19:666-669.
Cambio climático y poblamiento humano durante el Holoceno tardío en Patagonia meridional. Una perspectiva arqueológica. Tesis Doctoral doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Goñi, R., G. Cassiodoro, A. Re, F. Guichón, J. Flores Coni y J. Dellepiane
Arqueología de la meseta del lago Guitarra (Santa Cruz). Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo, XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, (ed. por R. Bárcena y H. Chiavazza), Tomo V, pp. 1923-1928. UNCuyo CONICET, Mendoza.
Goñi, R. y A. Nuevo Delaunay
La arqueología como “fuente” de la Historia. Arqueología de la Patagonia. Una mirada desde el último confín (ed. por M. Salemme, F. Santiago, M. Álvarez, E. Piana, M. Vázquez y M. Mansur), pp. 149-148. Editorial Utopías, Ushuaia.
Gradin, C.J.
Más allá y más acá del Río Santa Cruz. Nuevo Offset, Buenos Aires.
Gradin, C. y Aguerre, A. M.
Arte rupestre del área La Martita. Sección A del departamento Magallanes, Provincia de Santa Cruz. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XV: 195-223.
Ocupaciones Patagonienses de la Capa 3 del Alero Cárdenas (Área Río Pinturas), Provincia de Santa Cruz. Arqueología 1: 197-205.
Gradin, C. y A. Aguerre (eds.).
Contribución a la arqueología del Rio Pinturas., Provincia de Santa Cruz. Editorial Búsqueda de Ayllú, Concepción del Uruguay,
Gradin, C., C. Aschero y A. Aguerre
Investigaciones Arqueológicas en la Cueva de las Manos, Estancia Alto Río Pinturas, Pcia. de Santa Cruz. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología X: 201-270. Buenos Aires.
Gradin, C., C. Aschero y A. Aguerre
Arqueología del área del Río Pinturas. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XIII: 183-227.
Gradin, C., C A. Aschero y A. M. Aguerre
Primeros niveles culturales en el Área Río Pinturas (provincia de Santa Cruz, Argentina). Estudios Atacameños 8: 115-136.
Grayson, D.
Quantitative Zooarchaeology. Academic Press, Orlando.
Harman, J.
Using Decorrelation Stretch to Enhance Rock Art Images. http://www. dstretch.com/AlgorithmDescription.html, accedido el 21 de junio de 2021.
Hermo, D., B. Mosquera, J. Vargas Gariglio y A. Pérez
Indicadores tecnológicos de colonización en contextos de superficie del Macizo del Deseado (Santa Cruz, Argentina). Revista del Museo de La Plata 5(1): 97-108.
Kaufmann, C.
Estructura de edad y sexo en guanaco. Estudios actualísticos y arqueológicos en Pampa y Patagonia. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.
Kaufmann, C., M.C. Álvarez y S.I. Perez.
Estimación de la edad de guanaco (Lama guanicoe) a partir de los dientes incisivos: un aporte metodológico para la construcción de perfiles de mortalidad. Revista del Museo de Antropología 10(1):19-26.
Klein, R.G. y K. Cruz–Uribe.
The Analysis of Animal Bones from Archaeological Sites. The University of Chicago Press, Chicago.
Lyman, R.L.
Vertebrate Taphonomy. Cambridge University Press, Nueva York.
Quantitative paleozoology. Cambridge University Press, Cambridge.
Mengoni Goñalons, G.L.
Investigaciones Arqueológicas en el noroeste de la meseta central de Santa Cruz. Primeras jornadas de Arqueología de la Patagonia, pp. 171-175. Dirección de Cultura de la Provincia de Chubut, Trelew.
Cazadores de guanacos de la estepa patagónica. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.
Mengoni Goñalons, G.L., M.J. Figuerero Torres, M,V, Fernández. M. Rocco y W. Dekmark
Persistencia y hiatos en el área de Los Antiguos, Monte Zeballos y Paso Roballos, NO de Santa Cruz, Patagonia: nuevas dataciones para la cronología regional. Arqueología de la Patagonia: el pasado en las arenas (ed. por J. Gómez Otero, A. Svoboda y A. Banegas), pp. 327-338. IDEAUS-CONICET, Puerto Madryn.
Miotti, L., D. Hermo, E. Terranova y R. Blanco
Edenes en el desierto. Señales de caminos y lugares en la historia de la colonización de Patagonia Argentina. Revista Antípoda 23:161-185.
Moreno, E. y B. Videla.
Rastreando ausencias: la hipótesis del abandono del uso de los recursos marinos en el momento ecuestre en la Patagonia occidental. Magallania 36(2): 91-104.
Morris, G.
Manual del Ovejero Patagónico. Presencia, Bariloche.
Mosquera, B.
Geoarqueología de los zanjones Blanco y Rojo, Macizo del deseado, Provincia de Santa Cruz. Tesis doctoral inédita. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.
Munsell Color
Munsell Soil Color Charts. Munsell Color Ed, Baltimore.
Musters, G.C.
[1871]. La vida entre los Patagones. Un año de excursiones por tierras no frecuentadas desde el Estrecho de Magallanes hasta el Río Negro. El Elefante Blanco, Buenos Aires.
Nuevo Delaunay, A.
Tecnología vítrea en el siglo XX, Lago Strobel (Santa Cruz, Argentina). Arqueología de Fuego-Patagonia. Levantando piedras, desenterrando huesos…y develando arcanos (ed. por F. Morello, M. Martinic, A. Prieto y G. Bahamonde), pp. 53-859. Ediciones CEQUA, Punta Arenas.
Desarticulation of Aónikenk Hunther-Gatherer Lifeways during the Late Nineteenth and early Twentieth Centuries: Two Case Studies from Argentinian Patagonia. Historical Archaeology 46(3): 149-164.
Transformación del paisaje arqueológico rural en el centro-oeste de la provincia de Santa Cruz, siglo XX. Tesis Doctoral doctoral inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires
Nuevo Delaunay, A., J.B. Belardi, F. Carballo Marina, M. Saletta y H. De Angelis
Glass and stoneware knapped tool among hunter-gatherers in southern Patagonia and Tierra del Fuego. Antiquity 91(359): 1330-1343.
Orton, C., P. Tyers y A. Vince
La cerámica en arqueología. Crítica. Barcelona.
Oyarzabal, M., J. Clavijo, L. Oakley, F. Biganzoli, P. Tognetti, I. M. Barberis y R.J.C. León
Unidades de vegetación de la Argentina. Ecología austral 28(1):40-63.
Panza, J., J.C. Cobos y M. Zubía
Hoja Geológica 4769-III, Destacamento La María, provincia de Santa Cruz. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 296. SEGEMAR, Buenos Aires.
Paunero, R.
El volcán Hudson y su relación con las sociedades del pasado de Santa Cruz, Argentina. Historias de volcanes y sociedades (ed. por Margarita Gascón), pp. 33-55. Biblos, Buenos Aires.
Paunero, R., C. Valiza Davis, D. Rindel y A. Tessone
La fauna Pleistocénica: Evidencias zooarqueológicas en la Meseta Central de Santa Cruz, los sitios de La María. Magallania 45(2):181-198.
Pérez, A.R.
Recopilación y análisis de las fechas carbono-14 del norte de Santa Cruz. Arqueología y Paleoambiente en la Patagonia Santacruceña Argentina (ed. por A. Aguerre), pp. 29-61. Ediciones del Autor, Buenos Aires.
Pichipil, M
Informe de Resultados. Grupo de Arqueometalurgía, Facultad de Ingeniería, Universidad de Buenos Aires. MS.
Rindel, D., G. Cassiodoro y A. Aragone
La utilización de mesetas altas de Santa Cruz durante el Holoceno tardío: el sitio Cerro Pampa 2 Ojo de Agua (Santa Cruz). Arqueología de Fuego-Patagonia. Levantando piedras, desenterrando huesos... y develando arcanos (ed. por F. Morello, M. Martinic, A. Prieto y G. Bahamonde), pp. 649-662. Ediciones CEQUA. Punta Arenas.
Rye, O.
Pottery Technology. Principles and Reconstruction. Taraxacum, Washington.
Sacchi, M.
A un paso de la laguna: Análisis lítico del sitio Bajo de la Laguna 2, provincia de Santa Cruz. Comechingonia Virtual VII(2): 216-233.
Sacchi, M., D. Bozzuto, L. Horta, N. Fernández, M. De Nigris, M.T. Civalero y C. Aschero.
Dataciones y circulación humana: influencia de las fluctuaciones del sistema lacustre Pueyrredón Posadas durante el Holoceno. Revista Andes 27:1-17.
Sacchi, M., D. Bozzuto, G. Guraieb, M.T. Civalero y N. Maveroff
Accessibility and Circulation of andesite and obsidian during the Holocene in South-Central Patagonia, Argentina. Journal of Lithic Studies 5(2). https://doi.org/10.2218/jls.v5i2, accedido el 21 de junio de 2021.
Sacchi, M y M. Saletta.
Des-armando el tardío: variaciones en puntas de proyectil, boleadoras, raspadores, raederas y sus materias primas en momentos pre y post contacto en Patagonia Meridional. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana 14(1): 65-103.
Sacchi, M, D. Bozzuto, V. Ucedo, N. Maveroff, M. Daldin y A. Papú. 2021. Prospecciones en la confluencia Caracoles-Pinturas. Santa Cruz, Argentina. Revista Arqueología 27(2): 183-196.
Saletta, M. y M. Sacchi
¿Ausencias o Abandonos? Las puntas de proyectil en sitios post contacto de Patagonia meridional (siglos XVI al XX). Revista de Estudios Sociales, 67: 191-214.
Silveira, M.
Análisis e interpretación de los restos faunísticos de la Cueva Grande del Arroyo Feo. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XIII: 229-247.
Stern, C. R.
Black Obsidian from central-south Patagonia, chemical characteristics, sources and regional distribution of artifacts. Soplando en el viento. Actas de las III Jornadas de Arqueología de la Patagonia, pp. 221-234. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano y Universidad Nacional del Comahue, Neuquén.
Stern, C. R., P. I. Moreno, W. I. Henríquez, R. Villa-Martínez, E. Sagredo, J. C. Aravena, y R. de Pol-Holz
Holocene tephrochronology around Cochrane (~ 47° S), southern Chile. Andean Geology 43(1): 1-19.
Tessone, A., L. Miotti, L. Marchionni, D. Hermo y B. Mosquera
δ13C Y δ15N de fauna proveniente de sitios arqueológicos del Macizo del Deseado, Santa Cruz, Argentina. Magallania 48(1):123-140.
Vetrisano, L. y N.V. Franco
El registro arqueológico de espacios al aire libre y bajo roca en el extremo meridional del Macizo del Deseado: la integración de información de superficie y estratigráfica. Arqueología de la Patagonia: el pasado en las arenas (ed. por J. Gómez Otero, A. Svoboda y A. Banegas), pp. 339-350. IDEAUS-CONICET, Puerto Madryn.
White, T.D.
Prehistoric Cannibalism at Mancos 5MTURMR-2346. Princeton University Press, Princeton.
Yacobaccio, H. y A.G. Guráieb
Tendencia temporal de contextos arqueológicos: área del Río Pinturas y zonas vecinas. Contribución a la arqueología del río Pinturas, provincia de Santa Cruz (ed. por C. J. Gradin y A. M. Aguerre), pp. 13-28. Búsqueda de Ayllú, Concepción del Uruguay,
Zubimendi, M., P. Ambrústolo, L. Zilio y A. Castro
Continuity and discontinuity in the human use of the north coast of Santa Cruz (Patagonia Argentina) through its radiocarbon record. Quaternary International 356: 127-146.