Relaciones interregionales en la red del paisaje tardío del valle de Hualfín (Belén, Catamarca)

Contenido principal del artículo

Federico Wynveldt
María Emilia Iucci
Marina Cecilia Flores

Resumen

El objetivo de este trabajo es presentar y analizar la información arqueológica procedente de los sitios locales tardíos del Valle de Hualfín (Belén, Catamarca) que implicaría relaciones interregionales. Con este fin, se exponen los antecedentes de las investigaciones en el valle y en regiones vecinas y se incorpora la información desarrollada en los últimos años en un marco conceptual que considera al paisaje como una red de relaciones. A partir del análisis de los elementos foráneos –principalmente obsidiana y cerámica de estilos no-locales– se elaboran dos redes de relaciones entre elementos y sitios utilizando un software de análisis de redes y SIG, una de ellas enfocada en los sitios locales tardíos y la otra en la evidencia inka. Se representan y visualizan las relaciones entre elementos y sitios, se evalúa el grado de centralidad de cada uno de ellos en la red y se estiman las distancias y recorridos entre los lugares interrelacionados. Para tiempos tardíos, los resultados llevan a plantear fuertes vínculos con la Puna Meridional y una gran influencia de la esfera santamariana en el valle. La red “inka” en cambio, estaría dominada por la centralidad de El Shincal de Quimivil y el Qhapaq Ñan, aunque las regiones involucradas, a excepción del Cusco, serían las mismas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Wynveldt, F., Iucci, M. E. ., & Flores, M. C. . (2020). Relaciones interregionales en la red del paisaje tardío del valle de Hualfín (Belén, Catamarca). Comechingonia. Revista De Arqueología, 24(3), 111–139. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v24.n3.31093
Sección
Dossier

Citas

Álvarez Candal, D. y V. Gazi

Reevaluación en torno a la práctica de entierro en urnas Andalgalá. Arqueología 20 Dossier: 155-168.

Anschuetz, K., R. Wilshusen y C. Scheick

An Archaeology of Landscapes: Perspectives and Directions. Journal of Archaeological Research 9(2): 152-197.

Ataliva, V., Á. Martel, C. Somonte y S. M. López Campeny

Notas marginales desde el sitio incaico Nevados del Aconquija (Tucumán, Argentina). Mundo de Antes 21: 161–186.

Baldini, L.

Dispersión y cronología de las urnas de tres cinturas en el noroeste argentino. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 14: 49-61.

Balesta, B., N. Zagorodny y F. Wynveldt

La Configuración del Paisaje Belén (Valle de Hualfín, Catamarca). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 36: 149-175.

Berberián, E.

Enterratorios de adultos en urnas en el área valliserrana del NO argentino. Revista del Instituto Antropológico de Córdoba 29: 1-71.

Brandes, U. y D. Wagner

Analysis and visualization of social networks. Graph drawing software (ed. por M. Jünger y P. Mutzel), pp. 321–340. Springer Verlag, Berlín.

Cigliano, E. M.

Arqueología de la zona de Famabalasto. Dpto. Santa María (Prov. de Catamarca). Revista del Museo de La Plata 5, Antropología (24): 29-122.

Couso, M. G., R. Moralejo, M. Giovannetti, L. Del Papa, M. C. Páez, J. Gianelli, L. Giambelluca, M. Arnosio y R. Raffino

Análisis de la variabilidad material del Recinto 1-Kancha II: Aportes para una comprensión de la política incaica en el Shincal de Quimivil. Arqueología 17: 35-55.

David, B. y J. Thomas

Landscape archaeology. Introduction. Handbook of Landscape Archaeology (ed. por B. David y J. Thomas), pp. 27-43. Left Coast Press, Walnut Creek.

Delfino, D. y M. G. Pisani

Lejos de los caminos, un nuevo mundo de tambos, santuarios y collcas. Laguna Blanca, Catamarca. Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo II, pp. 783-788. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.

Elías, A. y P. Escola

Viejos y nuevos horizontes: Obsidianas entre las sociedades agrícolas-pastoriles del Período Tardío en Antofagasta de la Sierra (provincia de Catamarca, Puna meridional Argentina). Revista Española de Antropología Americana 40(2): 9-29.

Elías, A. M., M. D. Glascock y D. E. Olivera

Obsidian Circulation in South-Central Andes after ca. 1100 BP: A Contribution Based on Geochemical Studies in Argentinean Southern Puna Plateau. Journal of Archaeological Science: Reports 21: 340-49.

Escola, P.

Obsidianas en contexto: tráfico de bienes, lazos sociales y algo más. Sociedades Precolombinas Surandinas. Temporalidad, Interacción y Dinámica Cultural del NOA en el ámbito de los Andes Centro-Sur (ed. por V. Williams, B. Ventura, A. Callegari y H. Yacobaccio), pp. 73-87. Buenos Aires.

Flores, M.

Aprovisionamiento y manejo de materias primas líticas durante el Período de Desarrollos Regionales/Inka en el Valle de Hualfín (Depto. de Belén, Catamarca). Tesis de doctorado, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.

Flores, M. C. y Balesta, B.

Avances en la identificación de obsidianas utilizadas en el valle de Hualfín (Depto. de Belén, Catamarca, Argentina) durante el período de Desarrollos Regionales/Inka. Estudios Atacameños 49: 5-18.

Giovannetti, M., J. Spina, G. Cochero, G. Corrado, A. Aljanati y M. Valderrama

Nuevos estudios en el sector ‘Casa del Kuraka’ del Sitio El Shincal de Quimivil (Dpto. Belén, Prov. Catamarca, Argentina). Inka Llaqta 3: 161-90.

González, A. R.

Contextos culturales y cronología relativa en el área central del N. O. argentino (nota preliminar). Anales de Arqueología y Etnología 11: 7–32.

Arte Precolombino de la Argentina. Filmediciones Valero, Buenos Aires.

Dinámica Cultural del N. O. Argentino. Evolución e Historia en las culturas del N. O. argentino. Antiquitas 28-29: 1-15.

González, A. R. y G. L. Cowgill

Cronología arqueológica del Valle de Hualfín, Pcia. de Catamarca, Argentina. Obtenida mediante el uso de computadoras. Actas del Primer Congreso de Arqueología Argentina, pp. 383-395. Rosario.

Gordillo, I., J. M. Vaquer y M. Basile

Prospecciones arqueológicas en Andalgalá (Catamarca): resultados y perspectivas. Intersecciones en Antropología 11: 261-275.

Hodder, I.

Entangled: an archaeology of the relationships between humans and things. Wiley Blackwell, Oxford.

Hodder, I. y A. Mol

Network Analysis and Entanglement. Journal of Archaeological Method and Theory 23: 1066-1094.

Igareta, A., S. Bogan y D. González Lens.

Materiales históricos en un ushnu incaico: análisis de una singular estructura de piedra. Continuidad y cambio cultural en Arqueología Histórica, Actas del Tercer Congreso Nacional de Arqueología Histórica (comp. por M. T. Carrara), pp. 280-285. Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.

Ingold, T.

The perception of the environment: essays on livelihood, dwelling and skill. Routledge, London y New York.

Iucci, M. E.

Paisaje local, producción y uso de cerámica tardía en el Valle de Hualfín (Departamento de Belén, Catamarca, Argentina). Arqueología 18 (Dossier): 169-192.

Producción, circulación y uso de cerámica tardía en el Valle de Hualfín (Catamarca, Argentina). Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

Iucci, M. E. y F. Wynveldt

Relaciones entre el Valle de Hualfín y las poblaciones del sur: un caso de estudio a partir de una vasija Sanagasta. Revista del Museo de Antropología Número Especial 1: 117-122.

Lafone Quevedo, S. A.

Catálogo descriptivo e ilustrado de las Huacas de Chañar-Yaco (Provincia de Catamarca). Revista del Museo de La Plata 3: 35-63.

Tipos de alfarería de la región Diaguito-Calchaquí. Revista del Museo de La Plata 15 (2a. Serie, 2): 295-395.

Latour B.

Reensamblar lo social. Manantial, Buenos Aires.

Lorandi, A. M.

Los Diaguitas y el Tawantinsuyu: una hipótesis de conflicto. La frontera del Estado Inca. Proceedings del 45º Congreso Internacional de Americanistas (ed. por T. Dillehay y P. Netherly), pp. 235-259. BAR Internacional Series, Oxford.

Lorenzo, G. y L. M. Del Papa

El registro arqueofaunístico en Campo de Carrizal de Asampay (Departamento de Belén, Catamarca). Las dimensiones del paisaje tardío en el Valle de Hualfín (Belén, Catamarca) (ed. por F. Wynveldt y B. Balesta), pp. 233-266. Publicaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

Lynch, J.

Una aproximación cronológica al centro administrativo Hualfín Inka, Catamarca, Argentina. Revista Española de Antropología Americana 42(2): 321-337.

Sitio Villavil: una aproximación a la dinámica local estatal al norte del valle de Hualfín, Catamarca. Intersecciones en Antropología 15: 491-496.

Representaciones Rupestres del Sitio Villavil 2 (Valle de Hualfín, Catamarca, Argentina). Revista Chilena de Antropología 32: 57-71.

Manasse, B. y M. Páez

La alfarería Belén: sentidos de la evidencia. III Congreso de Historia de Catamarca. San Fernando del Valle de Catamarca.

Marchegiani, M., V. Palamarczuk y A. Reynoso

Las Urnas Negro sobre Rojo tardías de Yocavil (noroeste argentino): reflexiones en torno al estilo. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 14(1): 69–98.

Marsh, E. J., R. Kidd, D. Ogburn y V. Durán

Dating the expansion of the Inca Empire: bayesian models from Ecuador and Argentina. Radiocarbon 59(1): 1-24.

Martel, A., D. Zamora y M. Lépori

Tráfico y movilidad caravanera en la puna catamarqueña: una mirada internodal. Estudios Atacameños 56: 197-223.

McFadyen, L.

Building and architecture as Landscape practice. Handbook of Landscape Archaeology (ed. por B. David y J. Thomas), pp. 207-314. Left Coast Press, Walnut Creek.

Meléndez, A. S., J. J. Kulemeyer, L. C. Lupo, M. N. Quesada y M. A. Korstanje

Paleoenvironments and human occupation in the El Bolsón Valley of northwest Argentina (province of Catamarca, dept. of Belén). Journal of Archaeological Science: Reports 18: 758–768.

Moralejo, R. A.

Las huacas de Chañar Yaco: Importancia y significado de su revisión. Revista Española de Antropología Americana 40(2): 51-76.

Los Inkas al sur del Valle de Hualfín: organización del espacio desde una perspectiva paisajística. Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Moralejo, R., J. Lynch, M. G. Couso y R. Raffino

El ajuar como indicador de la presencia Inka en el Cementerio Aguada Orilla Norte (Provincia de Catamarca). Intersecciones en Antropología 11: 309-313.

Núñez Regueiro, V. A.

Conceptos instrumentales y marco teórico en relación al análisis del desarrollo cultural del Noroeste Argentino. Revista del Instituto de Antropología 5: 169-190.

Olivera, D. E., A. M. Elías, P. Salminci, P. Tchilinguirian, L. G. Grana, J. Grant y P. Miranda

Nuevas evidencias del proceso sociocultural en Antofagasta de la Sierra. Informe de campaña año 2007. La Zaranda de Ideas 4: 119-140.

Palamarczuk, V.

Un estilo y su época. El caso de la cerámica Famabalasto Negro Grabado del Noroeste Argentino. Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Puente, V.

Relaciones de interacción entre Antofagasta de la Sierra y el Valle del Bolsón (Catamarca, Argentina). Primeros aportes desde la alfarería ca. 900-1600 DC. Chungara 47: 1-17.

Conjuntos cerámicos en contextos de interacción. Análisis diacrónico de la alfarería del sitio Los Viscos (Valle del Bolsón, Belén). Arqueología 23(2): 11-33.

Quiroga, L. y M. A. Korstanje

Arqueología del campesinado en el Valle del Bolsón. Producción y residencia como líneas de análisis para una escala de larga duración. El Uso de SIG en la Arqueología Sudamericana (ed. por M. Figuerero Torres y A. Izeta). B.A.R. International Series, Oxford.

Raffino, R. A.

Los Inkas del Kollasuyu. Ramos Americana Editores, Buenos Aires.

Raffino, R. y E. Cigliano

La Alumbrera, Antofagasta de la Sierra. Un modelo de ecología cultural prehispánica. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 7: 241-258.

Raffino, R. A., D. Gobbo, R. Vázquez, A. Capparelli, V. G. Montes, R. Iturriza, C. Deschamps y M. Mannasero

El Ushnu de El Shincal de Quimivil. Tawantinsuyu 3: 22-39.

Raffino, R. A., R. Iturriza, A. Capparelli, D. Gobbo, V. Montes, C. Diez Marín y A. Iácona

El capacñam inka en el riñón valliserrano del noroeste argentino. Historia Argentina Prehispánica (ed. por E. Berberián y A. Nielsen), Tomo II, pp. 493–521. Editorial Brujas, Córdoba.

Ratto, N.

A modo de introducción: la articulación de estudios arqueológicos, paleoambientales e históricos en el oeste tinogasteño (Catamarca). Delineando prácticas de la gente del pasado: los procesos socio-históricos del oeste catamarqueño (ed. por N. Ratto), pp. 17-44. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

Revuelta, C.

Arqueología del Valle Vicioso: una primera aproximación a los Desarrollos Regionales (1000-1470 AD) en San Blas de Los Sauces (norte de La Rioja, Argentina). Arqueología del Centro Oeste Argentino: aportes desde las IV Jornadas Arqueológicas Cuyanas (ed. por J. R. Bárcena), pp. 253-268. Xama Serie Monografías, Mendoza.

Sempé, M. C.

La Cultura Belén. Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo 3, pp. 250-258. Universidad Nacional de La Plata, La Plata.

El Período Tardío en Azampay: el señorío Belén y su modelo geopolítico. Azampay, Presente y Pasado de un pueblito catamarqueño (ed. por M. C. Sempé, S. Salceda y M. Maffia), pp. 365-380. Al Margen, La Plata.

Smith, A. T.

The political landscape: constellations of authority in early complex polities. University of California Press, Berkeley.

Spengler, G.

Arquitectura y asentamiento de las sociedades tardías del sector centro-norte del Valle de Vinchina, La Rioja. Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Spina, J.; M. Giovannetti y E. Ferraris

Interrogantes de la metalurgia prehispánica andina. Nuevas propuestas desde los hornos de Quillay (Catamarca, Argentina). Chungara 49(3): 327-342.

Sprovieri, M.

El mundo en movimiento: circulación de bienes, recursos e ideas en el valle Calchaquí, Salta (Noroeste argentino). Una visión desde La Paya. BAR International Series 2487, Oxford.

Tarragó, M. N.

Desarrollo regional en Yocavil. Una estrategia de investigación. Hombre y Desierto 9: 225-245.

Valencia, C., M. Flores, F. Wynveldt y B. Balesta

Identificación de variedades de maíz y prácticas agrícolas en el valle de Hualfín (Catamarca. Argentina). Revista Española de Antropología Americana 46: 283-304.

Williams, V. I.

El imperio Inka en la provincia de Catamarca. Intersecciones en Antropología 1(1): 55-78.

Williams, V. y T. D’Altroy

Al sur del Tawantinsuyu: un dominio selectivamente intensivo. Tawantinsuyu 5: 170-178.

Wynveldt, F.

La Loma de los Antiguos de Azampay: un sitio defensivo del Valle de Hualfín, Catamarca, Argentina. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

Wynveldt, F., B. Balesta, M. E. Iucci

El paisaje tardío del Valle de Hualfín: una reconstrucción arqueológica desde los poblados protegidos. Comechingonia 17(2): 191-215.

Wynveldt F., B. Balesta, M. E. Iucci, M. C. Valencia y G. Lorenzo

Late Chronology in Hualfín Valley (Catamarca, Argentina): A Revision from 14C Dating. Radiocarbon 59(1): 91-107.

Wynveldt, F. y J. M. Sallés

Relaciones espaciales en la red del paisaje tardío del Valle de Hualfín (Belén, Catamarca). Las dimensiones del paisaje tardío en el Valle de Hualfín (Belén, Catamarca), F. Wynveldt y B. Balesta (eds.), pp. 27-67. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

Wynveldt, F; J. M. Sallés y L. López

Defensibility Analysis with GIS in a Pukara from the Hualfín Valley (Belén, Catamarca). Political landscapes of the Late Intermediate Period in the South-Central Andes. The pukaras and their hinterlands, A. Álvarez Larrain y C. Greco (eds.), pp. 11-34. Springer, Cham.

Zagorodny, N.; C. Angiorama, M. F. Becerra y M. J. Pérez Pieroni

Evidencias de actividades metalúrgicas en el sitio Campo de Carrizal (Belén, Catamarca). Intersecciones en Antropología 16: 439-450.

Zedeño, M.

On what people make of places. A behavioral cartography. Social Theory in Archaeology, M. Schiffer (eds.), 97-111. Utah University Press, Salt Lake City.