Habitando el Recinto 1 de Pajchela Núcleo (Cusi Cusi, cuenca superior del Río Grande de San Juan, Jujuy): cambios y continuidades

Contenido principal del artículo

José María Vaquer
Laura Pey
Jesica Carreras
Martina Di Tullio
Micaela Sclafani
Eugenia Braun

Resumen

En este trabajo presentamos los resultados de las excavaciones llevadas a cabo en el Recinto 1 de Pajchela Núcleo, Cusi Cusi, cuenca superior del Río Grande de San Juan y los interpretamos en términos de los diferentes modos de habitar que se sucedieron en el tiempo. A partir del análisis de la estratigrafía y los materiales recuperados proponemos que en el recinto hubo tres ocupaciones: la fundacional, con fechados en el Periodo de Desarrollos Regionales Tardío (1200-1450 D.C.) vinculada con poblaciones de la esfera Doncellas-Casabindo; una segunda, en momentos Inkaicos y Coloniales Tempranos (1450-1660 D.C.) y finalmente, una tercera, que se inicia con la institucionalización de los cambios producidos por la conquista española y continúa hasta nuestros días. Interpretamos estas ocupaciones en términos de un paisaje multitemporal, buscando generar una interpretación actual de los diferentes agentes relacionados con la materialidad (comuneros/as; arqueólogos/as; turistas).

Downloads

Download data is not yet available.

Detalles del artículo

Cómo citar
Habitando el Recinto 1 de Pajchela Núcleo (Cusi Cusi, cuenca superior del Río Grande de San Juan, Jujuy): cambios y continuidades. (2020). Comechingonia. Revista De Arqueología, 24(2), 185-211. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v24.n2.28914
Sección
Artículos

Cómo citar

Habitando el Recinto 1 de Pajchela Núcleo (Cusi Cusi, cuenca superior del Río Grande de San Juan, Jujuy): cambios y continuidades. (2020). Comechingonia. Revista De Arqueología, 24(2), 185-211. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v24.n2.28914

Referencias

Albeck, M.

2011 Estudios de agricultura prehispánica en Casabindo (1980-1993). Arqueología de la Agricultura. Casos de estudio en la región andina argentina (ed. por M. A. Korstanje y M. Quesada), pp. 12-47. Ediciones Magna, San Miguel de Tucumán.

2007 El Intermedio Tardío: Interacciones económicas y políticas en la Puna de Jujuy. Sociedades Precolombinas Surandinas: temporalidad, interacción y dinámica cultural del NOA en el ámbito de los Andes Centro Sur. (ed. por V. Williams, B. Ventura, A. Callegari y H. Yacobaccio), pp. 125-145. TANOA, Buenos Aires.

Albeck, M. y M. Ruiz

2003 El Tardío en la Puna de Jujuy: poblados, etnias y territorios. Cuadernos FHyCS-UNJu 20: 199-221.

Albeck, M. y M. Zaburlín

2008 Aportes a la cronología de los asentamientos agropastoriles en la Puna de Jujuy. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXIII: 155-180.

Alfaro de Lanzone, L.

1983 Investigación arqueológica en la cuenca del Río Doncellas (Jujuy). Relaciones XV: 25-48.

Aschero, C.

1983 Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos. Apéndices A y B. Cátedra de Ergología y Tecnología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

1975. Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Informe presentado al CONICET, Buenos Aires.

Aschero, C. y S. Hocsman

2004 Revisando cuestiones tipológicas en torno a la clasificación de artefactos bifaciales. Temas de arqueología. Análisis lítico (ed. por M. Ramos, A. Acosta y D. Loponte), pp. 5 -25. Universidad Nacional de Luján, Luján.

Ávila, F.

2009 Interactuando desde el estilo. Variaciones en la circulación espacial y temporal del estilo alfarero Yavi. Estudios Atacameños 37: 29-50.

Bouysse–Cassagne, T. y O. Harris

1987 Pacha: en torno al pensamiento Aymara. Tres Reflexiones sobre el Pensamiento Andino (ed. por T. Bouysse – Cassagne, O. Harris, T. Platt y V. Cereceda), pp. 11-60. Hisbol, La Paz.

Bray, T. L.

2015 Andean Wak'as and Alternative Configurations of Persons, Power and Things. The Archaeology of Wak'as. Explorations of the Sacred in the Pre-Columbian Andes (ed. por T. L. Bray), pp. 3-19. University Press of Colorado, Boulder.

Buitrago L.

1999 El clima de la provincia de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Jujuy, San Salvador de Jujuy.

Carreras, J.

2020. Primeras aproximaciones al registro zooarqueológico de Pajchela Núcleo, Puna de Jujuy: un acercamiento a las prácticas de manejo y consumo de animales en un contexto agro-pastoril. Revista Arqueología. En prensa

Castro, V., F. Maldonado y M. Vásquez

1991 Arquitectura del “Pukara” de Turi. Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, pp. 79–102. Temuco, Chile.

De Feo, C., A. Fernández y M. Raviña

2007 Las cabeceras del Río Grande de San Juan y sus relaciones con áreas vecinas durante los últimos momentos del desarrollo cultural prehispánico”. Cuadernos FHyCS-UNJu 32: 135-149.

2004 Pajchela y Guayatayoc: dos sitios incaicos en la puna Noroccidental Jujeña. Libro de resúmenes del XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina, pp. 104. Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto.

Duviols, P.

1979 Un Symbolisme de l'occupation, de l'aménagement et de l'exploitation de l'espace. Le monolithe huanca et sa fonction dans les Andes préhispaniques. L'Homme 19 (2): 7-31.

Harris, E.

1997 Principles of archaeological stratigraphy. Academic Press, Londres.

Hoguin, R. y H. D. Yacobaccio

2012 Análisis lítico de ocupaciones del Holoceno medio de Hornillos 2 (Jujuy, Argentina): Discutiendo la tecnología y distribución de las puntas de proyectil “San Martín”. Chungará 44 (1): 81-95.

Ingold, T.

2000 The perception of the environment. Essays on livelihood, dwelling and skills. Routledge, Londres.

Klein, R. y Cruz-Uribe, K.

1984 The analysis of animal bones from archaeological sites. University of Chicago Press, Chicago.

Krapovickas, P.

1983 Las poblaciones indígenas históricas del sector oriental de la Puna. Relaciones XV: 7-24.

Lyman, R. L.

1994 Vertebrate taphonomy. Cambridge University Press, Cambridge.

Maryañski, J.

2013 Arqueofaunas de un espacio doméstico e implicancias para el pastoreo prehispánico en el Río Grande de San Juan. La Zaranda de Ideas. Revista de Jóvenes Investigadores en Arqueología 9 (2): 103-117.

Menacho, K.

2007 Etnoarqueología y estudios sobre funcionalidad cerámica: aportes a partir de un caso de estudio. Intersecciones en Antropología 8: 149-161.

Mengoni Goñalons, G. L.

1999 Cazadores de guanacos en la estepa patagónica. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

Morales, M.

2011 Arqueología Ambiental del Holoceno temprano y medio en la Puna Seca Argentina. Modelos paleoambientales, multiescalas y sus implicancias para la arqueología de cazadores – recolectores. BAR International Series 1854, Oxford.

Nielsen, A.

2013 Circulating objects and the constitution of South Andean society (500 BC – AD 1550). Merchants, markets, and exchange in the pre – Columbian world, (ed. por K. Hirth y J. Pillsbury), pp. 389-418. Dumbarton Oaks Research Library and Collection, Washington.

2008 The Materiality of Ancestors. Chullpas and Social Memory in the Late Prehispanic History of the South Andes. Memory Work. Archaeologies of Material Practices (ed. por B. Mills y W.Walker), pp. 207–231. School for Advanced Research, Santa Fe.

2007 Las Chullpas son ancestros: Paisaje y memoria en el altiplano sur andino (Potosí, Bolivia). El Hábitat Prehispánico. Arqueología de la Arquitectura y de la construcción del paisaje organizado (ed. por M.E. Albeck, M.C. Scattolin y A. Korstaje), pp. 329-349. Editorial UNJu, Jujuy.

2000 Andean caravans: An ethnoarchaeology. (Tesis doctoral inédita), University of Arizona, Estados Unidos.

Olivera, D.

2001 El Formativo Inferior del Noroeste Argentino. Historia Argentina Prehispánica (ed. por E. Berberián y A. Nielsen), pp. 83 – 125. Editorial Brujas, Córdoba.

Oyarzabal, M., Clavijo, J., Oakley, L., Biganzoli, F., Tognetti, P., Barberis, I. León, R.J.C.

2018 Unidades de vegetación de la Argentina. Ecología Austral 28: 40-63.

Pey, L.

2019 Trama y urdimbre: hacia una biografía del sitio agropastoril Huayatayoc (Cusi Cusi, Puna de Jujuy, Argentina). Estudios Atacameños (en prensa).

2017a. Diseño metodológico para un modelo de potencial productivo del entorno en un sitio agrícola andino. La Zaranda de Ideas 15 (2): 113-133.

2017b Nuevas formas, ¿viejos saberes?: el caso de la Cooperativa Agrícola de Comunidades Altoandinas Limitada (CADECAL) (Puna de Jujuy, Argentina). Resúmenes de exposiciones del VI Congreso Mundial de la Quinua y III Simposio Internacional de Granos Andinos (ed. por Minagri (INIA, DGA), FAO, UNALM), p.109. O & M Productos Generales S.R.L., Lima.

2016 Donde convergen los ríos. Una interpretación del paisaje agrícola de Casas Quemadas (Quebrada de Pajchela, Puna de Jujuy) durante el Periodo Tardío / Inka (ca. 1450 – 1536 años d.C.). Tesis de Licenciatura, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Pey, L. y J. Bonelli

2016 Cultivar en Casas Quemadas: Lógica Espacial y Prácticas agrícolas en un sitio de la quebrada de Pajchela (Puna de Jujuy) durante el Período Tardío/Inka (1450-1536 años d.C.). Actas del XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Serie Monográfica y Didáctica 54, pp. 1986-1988. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto “Miguel Lillo” de la Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán.

Pey, L. y A. Urteaga

2019 Las palas de Cusi Cusi: un análisis desde el registro superficial. Libro de Resúmenes XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina. 50 años de arqueologías (comp. por A. Laguens, M. Bonnin y B. Marconetto), pp. 1843-1844. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades, Córdoba.

Platt, T, T. Bouysse-Cassagne y O. Harris.

2006 Qaraqara-Charka: Mallku, Inka y Rey en la Provincia de Charcas (siglos XV-XVII). Historia antropológica de una confederación ayunara. Institut Francais d'Études Andines/ Plural Editores/University of St Andrews/University of London/Inter-American Foundation/Cultural Foundation of the Bolivian Central Bank, La Paz.

Saravia, T. S.

1960 Geografía de la Provincia de Jujuy. Instituto Geográfico Militar, Buenos Aires.

Tarragó, M.

1984 La historia de los pueblos circumpuneños en relación con el altiplano y los Andes Meridionales. Estudios Atacameños 7: 93-104.

Uribe, M.

2019 Pampa Iluga: Las chacras de los Incas (Tarapacá, Norte de CHile). Libro de Resúmenes XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina. 50 años de arqueologías (comp. por A. Laguens, M. Bonnin y B. Marconetto), pp. 438-440. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades, Córdoba.

Vaquer, J. M.

2016 La ocupación colonial temprana (S. XVI y XVII) en Casas Quemadas (Cusi Cusi, Rinconada, Jujuy): primeras aproximaciones a las relaciones entre lo global y lo local. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana 10 (2): 1-26.

2014 Arquitectura, paisaje y corporativismo en Cruz Vinto (Norte de Lípez, Bolivia) durante el Periodo de Desarrollos Regionales Tardío (1200 – 1450 DC). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 23 (2): 141-152.

Vaquer, J. M. y Y. Cámera

2018 Las relaciones entre el paisaje, las narrativas y la praxis arqueológica en Cusi Cusi (Rinconada, Jujuy). Una mirada hermenéutica. Revista del Museo de La Plata 3 (1): 38-56.

Vaquer, J. M., L. Eguia y J. Carreras

2018 Primeras aproximaciones al conjunto zooarqueológico del Recinto 1 de Casas Quemadas (Cusi Cusi, Rinconada, Jujuy). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 6 (2): 55-70.

Yacobaccio, H.

2007 Andean Camelid Herding in the South Andes: Ethnoarchaeological Models for Archaeozoological Research. Anthropozoologica 42 (2): 143-154.

2004 Social Dimensions of Camelid Domestication in the Southern Andes. Anthropozoologica 39: 237-247.

Yacobaccio, H. D. y B. L. Vilá

2002 Condiciones, mecanismos y consecuencias de la domesticación de los camélidos. Estudios Sociales del NOA 5 (5): 4-27.

Zaburlín, M.

2014 Uso, consumo y circulación de vasijas cerámicas en los pueblos prehispánicos de la cuenca de la laguna de Guayatayoc (Puna de Jujuy). Tesis para optar por el grado de Doctor. Universidad Nacional de Tucumán.

2012 La cerámica tricolor de la Puna Jujeña: variabilidad de los motivos con vírgulas y puntos blancos. Arqueología 18: 131-152.

Zanolli, C.

2003 Los chichas como mitimaes del Inca. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXVIII: 45-60.