Análisis de isótopos estables en cerámica arqueológica del Río Salado bonaerense.

Contenido principal del artículo

M. Isabel González
M. Magdalena Frère

Resumen

A partir de diferentes análisis  arqueométricos avanzamos en la comprensión del uso de recipientes  de alfarería elaborados por las poblaciones cazadoras-recolectoras-pescadoras de la cuenca inferior del río Salado durante el Holoceno tardío. Desde hace más de 15 años estamos realizando  investigaciones de los residuos grasos en las vasijas de cerámica a través de la técnica química de cromatografía gaseosa, análisis la dieta a través de isótopos estables en restos óseos humanos y estudios de la ecología isotópica a partir de recursos arqueológicos de la microrregión. En esta oportunidad integramos estos análisis y sumamos los primeros resultados de los estudios  del procesamiento de alimentos sobre la base de estudios de isótopos estables (δ13C y δ15N) realizados en fragmentos de cerámica. Las muestras fueron  procesadas en  el Instituto Nacional de Geología Isotópica (INGEIS-CONICET-UBA). Los resultados del estudio de isótopos estables mostraron que las vasijas se emplearían para la preparación de distintas recetas con una variedad de ingredientes de  recursos acuáticos continentales tales como herbívoros pequeños y/o medianos, peces y vegetales. Hasta el momento el empleo de estas líneas independientes  de análisis han fortalecido las inferencias realizadas sobre los recursos preparados y consumidos en la microrregión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
González, M. I. ., & Frère, M. M. (2017). Análisis de isótopos estables en cerámica arqueológica del Río Salado bonaerense. Comechingonia. Revista De Arqueología, 21(2), 229–254. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v21.n2.26782
Sección
Dossier

Citas

Arturi, M.; Pérez, C.; Horlent, M.; Goya, J. y S. Torres Robles
2006 El manejo de los talares de Magdalena y Punta Indio como estrategia para su conservación. En Talares Bonaerenses y su Conservación, E. Mérida y J. Athor (eds.), pp. 37-45. Fundación de Historia Natural Félix de Azara, Buenos Aires.

Babot, M.
2004 Tecnología y Utilización de Artefactos de Molienda en el Noroeste Prehispánico. Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán.

Babot, M. y S. Hocsman
2008 Cazadores-recolectores, pastores y agricultores en un contexto transicional: Antofagasta de la Sierra (Puna Meridional Argentina) 5500-1500 AP. Trabajo presentado en el Taller Pastoreo y Modernidad en los Andes. San Miguel de Tucumán.

Babot, M.; Mazzia, N. y C. Bayón
2007 Procesamiento de recursos en la región bonaerense: aportes del instrumental de molienda de las localidades arqueológicas El Guanaco y Cerro La China. En Arqueología en las Pampas, C. Bayón, A. Pupio, M. González, N. Flegenheimer y M. Frère (eds.), tomo I, pp. 635-660. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

Beehr, D. y S. Ambrose
2007 Reconstructing Mississippian diet in the American Bottom with stable isotope ratios of pot sherd residues. En Theory and Practice of Archaeological Residue Analysis, H. Barnard y J. Eerkens (eds.), pp. 189-199. British Archaeological Reports, International series 1650. Archaeopress, Oxford.

Beovide, L. y S. Campos
2015 El manejo del entorno vegetal y cultígenos (Zea mays L.) en los concheros entre ca. 3000 y 2000 años AP en la cuenca inferior del río Santa Lucía, Uruguay. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales 2(4): 56-70.

Bonomo, M.; Scabuzzo, C.; Politis, G. y A. Zucol
2017 Stable carbon and nitrogen isotope studies in the Parana River Delta (Argentina): an approach to prehispanic diets. Latin American Antiquity: 1-22 doi: 10.1017/laq.2016.6.

Boschin, M.; Seldes, A.; Maier, M.; Casamiquela, R.; Ledesma, R. y G. Abad
2002 Análisis de las fracciones inorgánica y orgánica de pinturas rupestres y pastas de sitios arqueológicos de la Patagonia Septentrional Argentina. Zephyrvs LV: 183-198.

Cabrera, A.
1976 Regiones fitogeográficas argentinas. En Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería, W. Kugler (ed.), tomo 2(1), pp. 1-85. Acme, Buenos Aires.
Análisis de isótopos estables en cerámica arqueológica del río Salado... 247

Cassiodoro, G. y A. Tessone
2014 Análisis radiocarbónico y de isótopos estables en residuos cerámicos del centro-oeste de Santa Cruz (Patagonia) Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXIX(1): 293-299

Coplen, T.; Brand, W.; Gehre, M.; Gröning, M.; Meijer, H.; Toman, B. y R. Verkouteren
2006 New guidelines for δ 13C measurements. Analytical Chemistry 78(7): 2439-2441.

Cordero, J. y R. March
2014 Análisis de ácidos grasos en fragmentos cerámicos del noroeste de la Patagonia Argentina por GC y GC-MS. En Arqueometría Argentina. Estudios Pluridisciplinarios, M. Ramos, M. Lanza, V. Helfer, V. Pernicone, F. Bognanni, C. Landa, V. Aldazábal y M. Fernández (eds.), pp. 195-220. Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Luján, Luján.

Costa Angrizani, R. y D. Constenla
2010 Sobre yapepos, ñaembés y cambuchís: aproximaciones a la funcionalidad de vasijas cerámicas a partir de la determinación de ácidos grasos residuales en tiestos recuperados en contextos arqueológicos en el sur de Brasil. En Mamül Mapu: Pasado y Presente desde la Arqueología Pampeana, M. Berón, L. Luna, M. Bonomo, C. Montalvo, C. Aranda y M. Carrera Aizpitarte (eds.), tomo I, pp. 35-52. Libros del Espinillo, Ayacucho.

Craig, O.; Steele, V.; Fischer, A.; Hartz, S.; Andersen, S.; Donohoe, P.; Glykou, A.; Saul, H.; Jones, D.; Koch, E. y C. Heron
2011 Ancient lipids reveal continuity in culinary practices across the transition to agriculture in Northern Europe. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 108(44): 17910–17915.

Charters, S.; Evershead, R.; Goad, L.; Leyden, A.; Blinkhorn, P. y V. Denham
1993 Quantification and distribution of lipid in archaeological ceramics: implications for sampling potsherds for organic residue analysis and the classification of vessel use. Archeometry 35(2): 211-223.

Di Prado, V.; Scalise, R; Poiré, D.; Canalicchio, J. y L. Gómez Peral
2007 Análisis de elementos colorantes provenientes del sitio Calera (Sierras Bayas, Región pampeana). Una exploración del uso social y ritual de los pigmentos. En Arqueología en las Pampas, C. Bayón, A. Pupio, M. González, N. Flegenheimer y M. Frère (eds.), vol. 2: 765-780. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

Escosteguy, P.; Salemme M. y M.I. González
2012 Myocastor coypus (“coipo”, Rodentia, Mammalia) como recurso en los humedales de la Pampa bonanerense: patrones de explotación. Revista del Museo de Antropología 5: 13-30.

Escosteguy, P.; González, M.I. y M.M. Frère
2015 Nuevos datos sobre fauna menor de la Depresión del Río Salado (Provincia de Buenos Aires, Argentina): el caso de San Ramón 7. Archaeofauna. International Journal of Archaeozoology 24: 295-313.

Escosteguy, P.; Scabuzzo, C. y M.I. González
2016 Análisis bioarqueológico de los restos de Arroyo Siasgo, (supuesto Homo caputinclinatus de Ameghino 1910). Revista Argentina de Antropología Biológica 19(2) doi: 10.17139/raab.2017.0019.02.04

Evershed, R. P
1993 Biomolecular archaeology and lipids. World Archaeology 25(1): 74-93.

Evershed, R.; Dudd, S.; Lockheart, M. y S. Jim
2001 Lipids in archaeology. En Handbook of Archaeological Sciences, D. Brothwell y A. Pollard (eds.), pp. 331-349. Wiley, Chichester.

Fiore, D.; Maier, M.; Parera, S.; Orquera, L. y E. Piana
2008 Chemical analyses of the earliest pigment residues from the uttermost part of the planet (Beagle Channel region, Tierra del Fuego, Southern South America). Journal of Archaeological Science 35: 3047-3056.

Frère, M.M.
2015 Tecnología Cerámica de los Cazadores-recolectores-pescadores de la Microrregión del Río Salado, Provincia de Buenos Aires Tesis de Doctorado. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Frère, M.M.; González, M.I.; Constenla, D. y C. Bayón
2010 Experimentación con recursos actuales mediante el empleo de análisis químicos. En Mamül Mapu: Pasado y Presente desde la Arqueología Pampeana, M. Berón, L. Luna, M. Bonomo, C. Montalvo, C. Aranda y M. Carrera Aizpitarte (eds.), pp. 65-76. Libros del Espinillo, Ayacucho.

Frère, M.M.; González, M.I.; Chan, D. y M. Flores
2016 Evidencias químicas de preparación de alimentos en la alfarería de la Depresión del río Salado. Anuario de Arqueología 8: 141-152.

Frère, M.M.; Rivas González, M. y C. Greco
2016 Continuity in the use of shallow sites of the Salado river basin in the pampean region, Argentina. Radiocarbon 58(4): 921-933.

Gómez S. y N. Toresani
1998 Pampas. En Los Humedales de la Argentina. Clasificación, Situación Actual, Conservación y Legislación, P. Canevari, D. Blanco, E. Bucher, G. Casero e I. Davidson (eds.), pp. 97-114. Wetlands International, SRNYDS, Buenos Aires.

Gómez Otero, J.
2006 Recursos, Dieta y Movilidad en la Costa Centro Septentrional de Patagonia durante el Holoceno Medio y Tardío. Tesis de Doctorado. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
2007 Isótopos estables, dieta y uso del espacio en la costa atlántica centro-septentrional y el valle inferior del río Chubut (Patagonia Argentina). En Arqueología de Fuego-Patagonia. Levantando Piedras, Desenterrando Huesos… Y Develando Arcanos, F. Morello, M. Martinic, A. Prieto y G. Bahamondes (eds.), pp. 151-161. Ediciones CEQUA. Universidad de Magallanes, Punta Arenas.

Gómez Otero, J.; Constenla, D. y V. Schuster
2014 Isótopos estables de carbono y nitrógeno y cromatografía gaseosa en cerámica arqueológica del nordeste de la provincia del Chubut (Patagonia Argentina). Arqueología 20(2): 263-284.

González, M.I.
2005 Arqueología de Alfareros, Cazadores y Pescadores Pampeanos. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

González, M.I. y M.M. Frère
2009 Talares y paisaje fluvial bonaerense: arqueología del Río Salado. Intersecciones en Antropología 10: 249-266.

González, M.I.; Frère, M.M. y R. Frontini
2012 Consumo de alimentos en ollas de cerámica pampeana. En Las Manos en la Masa. Arqueologías y Antropologías de la Alimentación en Sudamérica, M. Babot, F. Pazzarelli y M. Marschoff (eds.), pp. 409-428. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.

González, M.I.; Escosteguy, P. y M.M. Frère
2016 Estudio ictioarqueológico y la presencia de corvina negra en La Guillerma 5 (Depresión del río Salado, provincia de Buenos Aires). Trabajo presentado en el III Encuentro Latinoamericano de Zooarqueología. Aracajú, Brasil.

González de Bonaveri, M.I. y M.M. Frère
2002 Explorando algunos usos prehispánicos de la alfarería pampeana. En Del Mar a los Salitrales. Diez Mil Años de Historia Pampeana en el Umbral del Tercer Milenio, D. Mazzanti, M. Berón y F. Oliva (eds.), pp. 31-40. Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata.
2004 Analysis of potsherd residues and vessel use in hunter-gatherer-fisher groups (Pampean Region, Argentina). En General Sessions and Posters. Archaeometry, pp. 27-36. BAR International Series 1270. University of Liège, Belgium.

González, M.I.; Lanza, M. y C. Tambussi
2004 Registro arqueofaunístico de aves en ambientes lagunares curso inferior del Salado - Buenos Aires. En La Región Pampeana Pampeana -Su Pasado Arqueológico-, C. Gradín y F. Oliva (eds.), pp. 337-346. Laborde Editor, Rosario.

Haene, E.
2006 Caracterización y conservación del talar bonaerense. En Talares Bonaerenses y su Conservación, E. Mérida y J. Athor (eds.), pp. 46-70. Fundación de Historia Natural Félix de Azara, Buenos Aires.

Hally, D.
1983 Use alteration of pottery vessel surfaces: an important source of evidence for the identification of vessel function. North American Archaeologist 4(1): 3-26.

Hart J.; Schulenberg, J. y G. Urquhart
2007 Paleodietary implications from stable carbon isotope analysis of experimental cooking residues. Journal of Archaeological Science 34: 804-813.

Illescas, F.; Cañizo, A.; Musaubach, M. y M. Berón
2012 De ollas, aceites y otras yerbas. Análisis complementarios sobre alfarería pampeana. En Las Manos en la Masa. Arqueologías y Antropologías de la Alimentación en Sudamérica, M. Babot, F. Pazzarelli y M. Marschoff (eds.), pp. 387-404. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.

Lantos, I.
2014 Prácticas de Preparación y Consumo de Maíz (Zea mays) de las Poblaciones del Oeste de Tinogasta (Catamarca, Argentina) a través del Estudio de Residuos en Vasijas Cerámicas (Siglo III – XVI d.C.). Tesis de Doctorado. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Lantos, I.; Spangenberg, J.; Giovannetti, M.; Ratto, N. y M. Maier
2015 Maize consumption in pre-Hispanic south-central Andes: chemical and microscopic evidence from organic residues in archaeological pottery from western Tinogasta (Catamarca, Argentina). Journal of Archaeological Science 55: 83-99.

Lantos, I.; Maier, M. y N. Ratto
2012 Recreando recetas: primeros resultados de una experimentación con variedades nativas de maíz del noroeste argentino. En Las Manos en la Masa. Arqueologías y Antropologías de la Alimentación en Sudamérica, M. Babot, F. Pazzarelli y M. Marschoff (eds.), pp. 527-575. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.

López, H.; Baigún, C.; Iwaszkiw, J.; Delfino, R. y O. Padin
2001 La Cuenca del Salado: Uso y Posibilidades de sus Recursos Pesqueros. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, La Plata.

Loponte, D.; Acosta, A. y M. Corriale
2016 Isotopic trends in the diets of hunter-gatherers of the lower Parana wetland, South America. Journal of Archaeological Science, Reports 9: 259-274.

Malainey, M.; Przybylski, R. y B. Sherriff
1999 The fatty acid composition of native food plants and animals of Western Canada. Journal of Archaeological Science 26: 83-94.

March, R.; Baldessari, A. y E. Gros
1989 Determinación de compuestos orgánicos en estructuras de combustión arqueológicas. Mémoires du Musée de Préhistoire D´Ile de France 2: 47-58.

Mazzia, N.
2010-2011 Lugares y Paisajes de Cazadores-recolectores en la Pampa Bonaerense: Cambios y Continuidades durante el Pleistoceno Final-Holoceno. Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.

Mazzia, N. y C. Weitzel
2008 De usos y recursos. Análisis funcional y de sustancias adheridas en artefactos líticos tallados. Trabajo presentado en el V Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina. Universidad Nacional de la Pampa, Santa Rosa.

Morello, J.
2005 El conocimiento sobre los bosques de Argentina, su manejo y su conservación ¿llegamos a tiempo? En Ecología y Manejo de los Bosques de Argentina, M. Arturi, J. Frangi y J. Goya (eds.), prólogo. Editorial de la Universidad Nacional de la Plata, La Plata.
2006 Acciones urbanas y conservación de talares: un marco de negociación. En Talares Bonaerenses y su Conservación, E. Mérida y J. Athor (eds.), pp. 16-20. Fundación de Historia Natural Félix de Azara, Buenos Aires.

Morton J. y H. Schwarcz
2004 Palaeodietary implications from stable isotopic analysis of residues on prehistoric Ontario ceramics. Journal of Archaeological Science 31(5): 503-517.

Murgo, A. y V. Aldazábal
2007 Análisis de isotopos estables de carbón y nitrógeno de restos humanos provenientes de sitios del área pampeana deprimida, centro oriental. En Arqueología Argentina en los Inicios de un Nuevo Siglo, F. Oliva, N. de Grandis y J. Rodríguez (eds.), pp. 259-264. Universidad Nacional de Rosario, Rosario.

Naranjo, G.; Malec, L., y M. Pérez
2010 Análisis de ácidos grasos en alfarería arqueológica del humedal del Paraná inferior. Avances en el conocimiento de su uso. Trabajo presentado en el XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.

Newsome, S.; Phillips, D.; Culleton, B.; Guilderson, T. y P. Koch
2004 Dietary reconstruction of an early to middle Holocene human population from the central California coast: insights from advanced stable isotope mixing models. Journal of Archaeological Science 31: 1101-1115.

Ottalagano, F. y D. Loponte
2016 Stable isotopes and diet in complex hunter-gatherers of Parana River Basin, South America. Archaeological and Anthropological Science DOI 10.1007/s12520-015-0308-6.

Paleo, C. y M. Pérez Meroni
2005-2006 Dimensión social de la tecnología cerámica en sociedades cazadoras-recolectoras. Revista do Museu de Arqueologia e Etnologia 15-16: 73-85.
2008 Relación forma- función en un conjunto alfarero del partido de Magdalena, provincia de Buenos Aires. Una aproximación metodológica. En Problemáticas de la Arqueología Contemporánea, A. Austral y M. Tamagnini (eds.), tomo II, pp. 219-226. Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto.

Pérez, M.
2016 Tecnología de Producción y Uso de la Alfarería durante el Holoceno Tardío en el Humedal del Paraná Inferior. Tesis de Doctorado. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Pérez, M.; Acosta, I.; Naranjo, G. y L. Malec
2013 Uso de la alfarería y conductas alimenticias en el humedal del Paraná inferior a través del análisis de ácidos grasos. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano–Series Especiales 1(1): 26-45.

Ringuelet, R.
1961 Rasgos fundamentales de la zoogeografía de la Argentina. Physis 22(63): 151-170.

Rosso, C. y R. Spano
2005-2006 Humos del vecino: evidencias del uso de alucinógenos en pipas halladas en dos sitios tempranos de los Valles Calchaquíes. Arqueología 13: 79-98.

Rottländer, R. y I. Hartcke
1982 New results of food identification by fat analysis. En Proceedings of the 22nd Symposium on Archaeometry, A. Aspinall y S. Warren (eds.), pp. 218-223. Bradford.

Salemme M.; Escosteguy, P. y R. Frontini
2012 La fauna de porte menor en sitios arqueológicos de la región pampeana, Argentina. Agente disturbador vs. recurso económico. Archaeofauna 21: 163-185.

Scabuzzo, C. y M. González
2007 Un acercamiento a la dieta de las poblaciones prehispánicas de la Depresión del Salado durante el Holoceno tardío. En Arqueología en las Pampas, C. Bayón, A. Pupio, M. González, N. Flegenheimer y M. Frère (eds.), tomo 1, pp. 59-73. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

Scabuzzo, C.; Frontini, R.; Vecchi, R. y C. Bayón
2016 Isótopos estables y dieta de los cazadores recolectores del Sudoeste Bonaerense (Argentina). Chungará 48(3): 383-395.

Schuster, V.
2011 Organización de la Tecnología Cerámica en Grupos Cazadores Recolectores de la Costa Centro-septentrional de Patagonia (Chubut, Argentina). Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Skibo, J.
1992 Pottery Function a Use-Alteration Perspective. Plenum Press, New York.

Stoessel, L.; Martínez, G. y D. Constenla
2015 Análisis preliminar de ácidos grasos recuperados de cerámicas arqueológicas del curso inferior del río Colorado (Norpatagonia oriental): aportes para la subsistencia de grupos cazadores-recolectores. Magallania 43(1): 231-249.