Cuentas y tembetás malacológicos de los grupos cazadores-recolectores prehispánicos del humedal del Paraná Inferior

Contenido principal del artículo

Natacha Buc
Alejandro Acosta
Daniel Loponte

Resumen

Entre los grupos cazadores-recolectores que ocuparon el humedal del río Paraná inferior durante el Holoceno tardío, el conjunto más numeroso de adornos es el de las cuentas y tembetás hechos sobre valvas de moluscos. En trabajos previos observamos que estos elementos presentan similitudes morfológicas a nivel intersitio, con pequeñas variaciones formales. En este trabajo evaluamos la posibilidad de que estos elementos hayan funcionado como demarcadores sociales. En este sentido esperamos un patrón homogéneo tanto en la forma general y sus atributos, como en el tamaño. Para ello analizamos métrica y morfológicamente los conjuntos malacológicos provenientes de diez sitios arqueológicos del área. Los resultados muestran tendencias diferentes para las cuentas y los tembetás. Las primeras se distribuyen de manera homogénea en el espacio con un patrón morfológico y métrico compartido que sólo excluye uno de los sitios arqueológicos. Los tembetás, por su parte, son menos frecuentes y presentan dos variantes morfométricas que pueden responder a variaciones individuales o reflejar parcialidades étnicas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Buc, N., Acosta, A., & Loponte, D. (2019). Cuentas y tembetás malacológicos de los grupos cazadores-recolectores prehispánicos del humedal del Paraná Inferior. Comechingonia. Revista De Arqueología, 23(1), 87–113. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v23.n1.26135
Sección
Dossier
Biografía del autor/a

Natacha Buc

1CONICET – Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. 3 de Febrero 1378, C1426 CABA

Alejandro Acosta

2CONICET – Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. 3 de Febrero 1378, C1426 CABA

Daniel Loponte

3CONICET – Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. 3 de Febrero 1378, C1426 CABA

Citas

Acosta, A.
2005. Zooarqueología de cazadores-recolectores del extremo nororiental de la provincia de Buenos Aires (humedal del río Paraná inferior, Región Pampeana, Argentina). PHD Dissertation, Facultad de Ciencias Naturales y Museo-Universidad Nacional de La Plata, La Plata. MS

Acosta, A., N. Buc y M. N. Davrieux
2015a.Producción y uso de ornamentos en las tierras bajas de Sudamérica: el caso de las poblaciones humanas prehispánicas del extremo meridional de la cuenca del Plata (Argentina). Munibe Antropologia-Arkeologia 66: 309-325.

Acosta, A., N. Buc, M. Ramírez, F. Prevosti, D. Loponte
2015b. Producción y uso de objetos ornamentales elaborados sobre dientes de carnívoros en contextos arqueológicos del humedal del Paraná inferior. Revista del Museo de Antropología de Córdoba 8 (2), 33-46.

Acosta, A., D. Loponte y P. Tchilingurian
2010. Análisis comparativo sobre la estructura y los procesos de formación de los depósitos arqueológicos en el humedal del rio Paraná inferior (delta del Paraná). Arqueología de Cazadores-recolectores en la Cuenca del Plata (ed. por G. Cocco, G. M. Feuillet Terzaghi y L. Campagnolo), pp. 191-208. Centro de Estudios Hispanoamericano, Santa Fe.

Acosta, A., D. Loponte y C. García Esponda
2011. Primer registro de perro doméstico prehispánico (Canis familiaris) entre los grupos cazadores recolectores del humedal de Paraná inferior (Argentina). Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 13: 175-199.

Acosta, A. y B. Mazza
2016. Restos óseos humanos y faunísticos: Su relación en el espacio mortuorio en contextos de cazadores recolectores del humedal del Paraná inferior (Argentina). Pesquisas, Antropologia 72: 185–207.

Acosta, A. y L. Mucciolo
2014. Paisajes arqueofaunísticos: distribución y explotación diferencial de ungulados en el sector centro-oriental de la región pampeana. Arqueología 20 (2): 243-261.

Acosta, A., G. Pastorino y D. Loponte 2017. Registro de moluscos marinos entre cazadores-recolectores del norte de la región Pampeana. Comechingonia 21(1): 233-259.
Ambrosetti, J. B.
1895. Los cementerios prehistóricos del Alto Paraná (Misiones). Boletín del Instituto Geográfico Argentino XVI: 227-263.

Arrizurieta, M.P., N. Buc, B. Mazza, L. Mucciolo, J. Musali, F. Parisi, D. Pau, M. Pérez, M. Poggi, R. Silvestre
2010. Nuevos aportes a la arqueología del sector continental del humedal del Paraná inferior. Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo (ed. por J.R. Bárcena y H. Chiavazza), Tomo V, pp. 1793-1798. Universidad Nacional de Mendoza, Mendoza.

Barciela González, V.
2016 El origen del simbolismo en las sociedades paleolíticas: una visión a través de los adornos personales Archivo de Prehistoria Levantina XXXI: 9-26.

Berthold, T.
1991 Vergleichende Anatomie, Phylogenie und historische Biogeographie der Ampullariidae (Mollusca, Gastropoda). Abhandlungen des Naturwissenschaftlichen Vereins in Hamburg (NF) 29: 1–256.

Bliege Bird, R. y E.A. Smith
2005. Signaling Theory, Strategic Interaction, and Symbolic Capital. Current Anthropology 46 (2): 221-248.

Boman, E.
1920 Cementerio indígena en Viluco (Mendoza) posterior a la conquista. Anales del Museo Nacional de Historia Natural de Buenos Aires XXX: 501-559.

Bonetto, A.A., I. Maciel y C. Pignalberi
1961 Algunos factores ecológicos vinculados a la distribución de las náyades en el río Paraná y sus afluentes. Publicación Técnica 12: 167-175.

Bonomo, M.
2013 Reanálisis de la colección de Samuel Lothrop procedente del delta del Paraná. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 38 (1), 169-198

Bonomo, M., I. Capdepont y A. Matarrese
2009 Alcances en el estudio de colecciones. Los materiales arqueológicos del Delta del río Paraná depositados en el museo de La Plata (Argentina). Arqueología Suramericana 5 (1): 68-101.

Boretto, G. M., S. Gordillo, A. Izeta, F. Colombo, M. Martinelli y R. Cattáneo
2018. Cuentas ornamentales en un contexto de cazadores-recolectores de la provincia de Córdoba: análisis mineralógico y microestructural de la concha de “Borus”. Arqueología 24 (1): 213-223.

Bouchet, P. y J. P. Rocroi
2005. Classification and Nomenclature of Gastropod Families. Malacologia 47:1-397.

Buc, N.
2012. Tecnología Ósea de Cazadores-Recolectores del Humedal del Paraná Inferior. Bajíos Ribereños Meridionales. Arqueología de la Cuenca del Plata. Series Monográfica III. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Buenos Aires.

Buc, N. y D. Loponte. 2016. Bone tools discussing animal exploitation. The case of Lama guanicoe in the Low Paraná basin. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Series Especiales 3 (2): 23-53

Buc, N. y R. Silvestre
2010. Distribución de artefactos líticos y óseos en el humedal del Paraná inferior. En:G. Cocco y M.R. Feuillet Terzaghi (Eds.), Arqueología de cazadores-recolectores en la cuenca del Plata. Centro de Estudios Hispanoamericanos, Santa Fe. 171-188.

Castellanos, Z.
1965. Contribución al estudio biológico de almejas nacaríferas del Río de la Plata. Revista del Museo de La Plata 8 (60): 99-147.

Castro, J. C.
2017. Investigaciones arqueológicas en la cuenca media e inferior del río Uruguay (provincia de Entre Ríos). Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.

Chiri, O. C.
1972. Acerca de la utilización de valvas de moluscos y la formación de montículos de valvas en yacimientos arqueológicos del Nordeste argentino. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 6: 163-172.

Cimino, A. y G. Pastorino
2007. De conchas y cordones conchiles: procedencia de las valvas utilizadas para la confección de los elementos de adorno del sitio Chenque I. Arqueología en las pampas (ed. por Bayón, C., Pupio, A., González, M. I., Flegenheimer, N. y M. Frére), Tomo I, pp. 385-400. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

Doello Jurado, M.
1940. Presencia de Moluscos Marinos en los Yacimientos Arqueológicos de Santiago del Estero. Síntesis Malacológica. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 2: 123-144.

Eerkens, J.
2000. Practice Makes within 5 % of Perfect: Visual Perception, Motor Skills, and Memory in Artifact Variation. Current Anthropology 41 (4): 663-668.
Ember, C. y M. Ember
2011. Cultural Anthropology (13th Edition). New Jersey: Prentice Hall. Firth, Raymond 1951 Elements of Soci Organization. London: Routledge.

Fiore, D.
2011. Art in time. Diachronic rates of change in the decoration of bone artefacts from the Beagle Channel region (Tierra del Fuego, Southern South America). Journal of Anthropological Archaeology 30: 484-501.

Flensborg, G.
2017. Análisis tecnomorfológico de adornos, cuentas y otros ornamentos. Arqueología de cazadores-recolectores del curso inferior del río Colorado (provincia de Buenos Aires, Argentina) Aportes al conocimiento de las ocupaciones humanas pampeano-patagónicas (ed. por Gustavo Martínez), Serie monográfica - número 6, pp. 230-329. UNICEN, Tandil.

González, A. R.
1947. Investigaciones arqueológicas en las nacientes del Paraná Pavón. Universidad Nacional de Córdoba.

Greslebin, H. R.
1931. La estructura de los túmulos indígenas prehispánicos del departamento de Gualeguaychú provincia de Entre Ríos, República Argentina. Revista de la Sociedad de Amigos de la Arqueología 5: 5-51.

Gordillo, S.
2010. Las almejas nacaríferas de la cuenca Parano-platense: patrimonio natural y cultural de Sudamérica. Cartilla de Difusión No 15. Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino”. http://www.unl.edu.ar/santafe/ museocn/cartillas/CARTILLA_15_%20 ALMEJAS_NACARIFERAS.pdf [en línea].

Gordillo, S. y M. Fabra
2014. El uso de almejas y caracoles por parte de poblaciones prehispánicas que habitaron el Mar de Ansenuza en el norte cordobés. Revista del Museo Histórico Municipal La Para, Memorias del Pueblo Digital 1 (1): 5-17.

Hayes, K. A., R. H. Cowie y S. C. Thiengo
2009. A global phylogeny of apple snails: Gondwanan origin, generic relationships, and the influence of outgroup choice (Caenogastropoda: Ampullariidae). Biological Journal of the Linnean Society 98: 61–76.

Hilbert, K.
1991 Aspectos de la Arqueología en el Uruguay. Ava Materialen 44, Verlang Philipp Von Zabern, Mainz am Rhein.

Iribarren Charlin, J.
1950 Notas preliminares sobre la dispersion continental de un adorno del labio en los pueblos aborígenes: el bezote, labret o tembeta. Ovalle, Chile.

Keddie, G.
1989. Symbolism and Context: The World History of the Labret and Cultural Diffusion on the Pacific Rim. Trabajo presentado en Circum-Pacific Conference, Session 8, Prehistoric Trans-Pacific Contacts, Seattle, Washington. Recuperado en http://royalbcmuseum.bc.ca/ staffprofiles/files/2013/09/LABRET-PAPER-1989-Grant-Keddie.pdf.

Kubicka, A. M., S. M. Rosin, P. Tryjanowski y E. Nelson
2017. A systematic review of animal predation creating pierced shells: implications for the archaeological record of the Old World. PeerJ 5:e2903

Kuhn, S.L.
2014. Signaling theory and technologies of communication in the paleolithic. Biological Theory 9: 42-50.

Kuhn, S. y M. Stiner
2007a. Body Ornamentation as Information Technology: Towards an Understanding of the Significance of Early Beads. Rethinking the Human Revolution: New Behavioral and Biological Perspectives on the Origins and Dispersal of Modern Humans (ed. por P. Mellars, K. Boyle, O. Bar-Yosef y C. Stringer), pp.45-54. MacDonald Institute Monographs, Cambridge.
2007b. Palaeolithic ornaments: implications for cognition, demography and identity. Diogenes 214:40–48.

Kuhn S. L., M.C. Stiner, D.S. Reese y E. Güleç
2001. Ornaments of the earliest Upper Paleolithic: 474 new insights from the Levant. Proceedings of the National Academy of Sciences of the 475 United States of America 98: 7641–7646.

Leonardt, S.
2013. Artefactos malacológicos en el bosque y ecotono bosque – estepa del Noroeste de Patagonia. Tesis de Licenciatura, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
2014. Producción local de cuentas de valva en el bosque del noroeste de Patagonia una aproximación desde la arqueología experimental Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXIX (2): 463-482.
2017. Producción y distribución de cuentas de valva en el holoceno tardío de Patagonia continental argentina. Tesis de Doctorado, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Loponte, D.
2008. Arqueología del Humedal del Paraná Inferior. Arqueología de la Cuenca del Plata, Serie Monográfica 1. Ediciones del Riel, Buenos Aires.

Loponte, D. y A. Acosta
2013. La construcción de la unidad arqueológica Guaraní en el extremo meridional de su distribución geográfica. Cuadernos Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales 1(4): 193-235.

Loponte, D., A. Acosta y P. Tchilinguirian
2010. Avances en la arqueología de la Pampa Ondulada: sitios Hunter y Meguay. Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo (ed. por J. R. Bárcena y H. Chiavazza), Tomo V, pp. 1811-1826. Universidad Nacional de Mendoza, Mendoza.
2016. Estructuras “monticulares”, unidades arqueológicas y falsas premisas en la arqueología del noreste argentino. Anuario de Arqueología 8: 45-78.

Lothrop, S.
1932. Indians of the Paraná Delta River. Annals of the New York Academy of Sciences XXXIII. New York.

Madero, E.
1939. Historia del Puerto de Buenos Aires. Ediciones Buenos Aires, Buenos Aires.

Maeso Tognochi, C.
1977. Investigaciones Arqueológicas. Imprenta Don Bosco, Montevideo.

Martínez Soler, B. J.
1958-1959 Conchyliologia ethnologica. El uso ornamental y ceremonial de algunas especies de moluscos en territorio argentino. Runa 9 (1-2): 267-322.

Mazza, B. y D. Loponte. 2012. Las prácticas mortuorias en el humedal del Paraná inferior. Arqueología Iberoamericana 13: 3-21.

Mazza, B., A. Acosta, A.L. Guarido, N. Buc y D. Loponte
2018. Anthropogenic modifications to archaeological human bones from the lower Paraná River basin (Argentina). Journal of Archaeological Science: Reports 20: 647-661.

Moro Abadía, O. y A. Nowell
2015. Palaeolithic Personal Ornaments: Historical Development and Epistemological Challenges. Journal of Archaeological Method and Theory 22 (3): 952–979.

Müller, P.F.
1989. Etnografía de los Guaraní del Alto Paraná. CAEA Editorial, Rosario.

Oliva, F. y M. L. Lisboa
2006. Estudio de Cuentas del Área Ecotonal Húmedo-Seca Pampeana (Sistema de Ventania y su Llanura adyacente). Revista de la Escuela de Antropología 12: 135-148.

Outes, F.
1917. Primer hallazgo arqueológico en la Isla Martín García. Anales de la Sociedad Científica XXXII: 265-277.
1918. La cultura guaraní en la cuenca del Paraná inferior. Anales de la Sociedad Científica argentina LXXXV: 153-181.

Parisi, F.
2013. Los moluscos de agua dulce en la dieta humana prehistórica en el
Humedal del Paraná inferior. Tesis de Licenciatura, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Parisi, F. S. y J. Liotta
2010. Primera aproximación al consumo de moluscos bivalvos (Diplodon sp.) en el sitio Cerro Lutz, planicies inundables del Paraná inferior. Mamül Mapu: pasado y presente desde la arqueología pampeana (ed. por M. Berón, L. Luna, M. Bonomo, C. Montalvo, C. Aranda y M. Carrera Aizpitarte), pp. 215-226. Editorial Libros del Espinillo, Ayacucho.

Pastor, S., I. Gordillo y L. Tissera. 2017. Objetos y paisajes multisensoriales del Holocenotardío inicial en el centro de Argentina (ca. 3900 añosAP). Acerca de un contexto arqueomalacológico de las Sierras de Córdoba. Intersecciones en Antropología 18: 317-327.

Pérez, M.
2016. Tecnología de Producción y Uso de la Alfarería Durante el Holoceno Tardío en el Humedal del Paraná Inferior. PHD Disseration, Universidad de Buenos Aires. Ms.

Roach, M. E. y J. Eicher
1979. The Language of Personal Adornment. The Fabrics of Culture: The Anthropology of Clothing and Adornment (ed. por J. Cordwell y R. Schwarz), pp.7-21. Mouton Publishing, The Hague.

Rorabaugh, A. N. y K. A. Shantry
2016. From Labrets to Cranial Modification: Credibility Enhancing Displays and the Changing Expression of Coast Salish Resource Commitments. The Journal of Island and Coastal Archaeology 12 (3): 380-397.

Schaden, E.
1974. Aspectos fundamentais da cultura guaraní. Difusão Européia do Livro, São Paulo.

Silvestre, R.
2017. Tecnología Lítica en el Humedal del Paraná Inferior. PhD Disseration, Universidad de Buenos Aires. Ms.

Silvestre, R. y N. Buc.
2015. Experimentação e Traceologia: Explorando a funcionalidade dos “calibradores” dos sítios arqueológicos de tradição Tupiguarani, Argentina. Teoria & Sociedade 23 (1): 125-151.

Staden, H.
1930 (1557). Viagem ao Brasil. Publicações da Academia Brasileir, Rio de Janeiro.

Stiner, M. C.
2014. Finding a Common Bandwidth: Causes of Convergence and Diversity in Paleolithic Beads. Biological Theory 9 (1): 51-64.

Suárez Diez, L.
([1975] 2002). Tipología de los objetos prehispánicos de concha. México, Instituto Nacional de Antropología e Historia

Szabó, K.
2005. Shell‐working in the Western Pacific and Island Southeast Asia. PHD Dissertation, Australian National University, Canberre.

Sterelny, K. y P. Hiscock
2014. Symbols, Signals, and the Archaeological Record. Biological Theory 9 (1):1-3.

Torres, S., G. Darrigan y C. Damborenea
2013. Distribución del género Diplodon (Mollusca: Bivalvia: Hyriidae) en territorio Argentino mediante el uso de Colecciones Biológicas. Augmdomus (5): 90-99.

Torres, L. M.
1911. Los primitivos habitantes delta del Paraná. Biblioteca Centenaria Universidad de La Plata, La Plata.

Trubbit, M. B.
2003. The Production and Exchange of Marine Shell Prestige Goods. Journal of Archaeological Research 11 (3): 243-277.

Vanhaeren, M.
2005. Speaking with beads: The evolutionary significance of personal ornaments. From Tools to Symbols. From Early Hominids to Modern Humans (ed. por F. d’Errico y L. Blackwell), pp. 525-553. Witwatersrand University Press, Johannesburg.

Vibe, I.
2007. San Personal Ornaments from the Later Stone Age at Blombos Cave and Blomboschfontein, Southern Cape, South Africa. Master Thesis, Department of Archaeology, University of Bergen, Bergen.

White, R.
1993. A social and technological view of Aurignacian and Castelperronian personal ornaments in France. El Origen del Hombre Moderno en el Suroeste de Europa (ed. por V. Cabrera Valdès), pp. 327-357. Ministerio de Educacion y Ciencia, Madrid
1999. Integrating social and operational complexity: the material construction of social identity at Sungir. L’Os: Festschrift for Henriette Camps-Fabrer, (ed. por A. Averbouh, P. Cattelain y M. Jullien), pp.120–37. Université de Marseille, Aix-en-Provence.
2007. Systems of Personal Ornamentation in the Early Upper Palaeolithic: Methodological Challenges and New Observations. Rethinking the Human Revolution: New Behavioral and Biological Perspectives on the Origin and Dispersal of Modern Human(ed. por P. Mellars, K. Boyle, O. Bar-Yoseff, y C. Stringer), pp. 287-302. McDonald Institute for Archaeological Research Cambridge, Cambridge.

Wiessner, P.
1984. Reconsidering the behavioral basis for style: a case study among the Kalahari San. Journal Anthropology Archaeology 3: 190–234.

Wobst, H. M. 1976. Stylistic Behavior and Information Exchange. Michigan Anthropological papers 61: 317-342.

Zilhão, J.
2007. The emergence of ornaments and art: an archaeological perspective on the origins of behavioural “modernity”. Journal of Archaeological Research 15: 1-54.

Zubimendi, M. A.
2010. Malacological artifacts in Argentine Patagonia. Munibe. Suplemento: 262-270.