Uso antrópico de lagartos (Tupinambis sp.) en el sitio Beltrán Onofre Banegas-Lami Hernández .

Contenido principal del artículo

Luis M. del Papa
Leda Moro

Resumen

En los últimos años se han ampliado los análisis arqueofaunísticos hacia la fauna menor. En este caso se analiza los patrones de uso de los lagartos (Tupinambis sp.) en el sitio arqueológico Beltrán Onofre Banegas-Lami Hernández (Dpto. Robles, Santiago del Estero). Este sitio corresponde a un contexto agroalfarero Tardío (con un fechado de 420 ± 60 años 14C AP) y se ubica en las inmediaciones de un paleocauce del Río Dulce. Se realizó el análisis tafonómico de la muestra observándose marcas de corte y termoalteración; además, la representación de partes de Tupinambis sp. coincide con la incorporación de las presas en forma entera a los lugares de consumo. Los restos de Tupinambis sp. son recurrentes en los sitios arqueológicos de la región para el contexto agroalfarero, y en algunos casos las evidencias de consumo concuerdan con las presentadas en este trabajo. Si bien los reptiles en la muestra no superan el 6% del NISP total, los mismos constituyeron un recurso complementario y de importancia en relación al uso estacional de las presas.
Palabras claves: Tupinambis sp., Región arqueológica Chaco-Santiagueña, Agroalfarero tardío; Evidencias antrópicas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
del Papa, L. M., & Moro, L. (2017). Uso antrópico de lagartos (Tupinambis sp.) en el sitio Beltrán Onofre Banegas-Lami Hernández . Comechingonia. Revista De Arqueología, 18(2), 249–261. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v18.n2.18163
Sección
Artículos

Citas

Arenas, P. 2003 Etnografía y Alimentación Entre los Tobas Ñachilamoleek y Wichi-Lhukutas del Chaco Central (Argentina). Pastor Arenas editor, Buenos Aires.

Uso antrópico de lagartos ( Tupinambis sp.)...

Basualdo, M.A.; J. Togo y N. Urtubey 1985 Aprovechamiento socioeconómico de la fauna autóctona de Santiago del Estero (inventario y uso popular más frecuente). Indoamérica 1. Publicación del Laboratorio de Antropología, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de santiago del Estero, Santiago del Estero.

Behrensmeyer, A. F. 1978 Taphonomic and ecologic information from bone weathering. Paleobiology 4: 150-162.

Binford, L.R. 1981 Bones: Ancient Men and Modern Myths. Academic Press, New York.

Binford, L.R. 1984 Faunal Remains from Klasies River Mouth. Academic Press, Orlando.

Blumenschine, R. J.; C. W. Marean y S. D. Capaldo 1996 Blind test of inter-analyst correspondence and accuracy in the identification of cut marks, percussion marks, and carnivore tooth marks on bone surfaces. Journal of Archaeological Science 23: 493-507.

Brizuela, S. 2010 Los lagartos continentales fósiles de la Argentina (excepto Iguania). Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP, La Plata.

del Papa, L.M. 2012 Una aproximación al estudio de los sistemas de subsistencias a través del análisis arqueofaunístico en un sector de la cuenca del Río Dulce y cercanías a la Sierra de Guasayán. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP, La Plata.

del Papa, L.M., L.J.M. De Santis y J. Togo 2013 Zooarqueología del sitio Beltrán Cementerio, Santiago del Estero. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Series Especiales 1: 168-180

Fitzgerald, L. A. 1992 La historia natural de Tupinambis. Revista de la Universidad Nacional de Asunción 3: 71-72.

Gramajo de Martínez Moreno, A. 1978 Evolución cultural en el territorio santiagueño a través de la arqueología. Serie Monográfica Nº 5. Publicación del Museo Arqueológico “Emilio Y Duncan Wagner”, Santiago del Estero.

Krause, L. 1978 a Osteologia pós-craniana de Tupinambis teguixin (L., 1758) sensu Boulenger, 1885. Parte I: esqueleto axial (vértebras e costelas). (Lacertilia, Scincomorpha, Teiidae). Revista Brasileira de Biologia 38 (2): 481-499.

Krause, L. 1978 b Osteologia pós-craniana de Tupinambis teguixin (L., 1758) sensu Boulenger, 1885. Parte II: esqueleto apendicular (cintura e membros). (Lacertilia, Scincomorpha, Teiidae). Revista Brasileira de Biologia 38 (3): 509-521.

Comechingonia 18 (segundo semestre de 2014) ISSN:0326-7911- L. del Papa y L. Moro, Pp.: 149:-161

Ledesma, N.R. 1979 La verdad sobre el clima de Santiago del Estero. Cuaderno de Cultura 10 (17), Municipalidad de Santiago del Estero, Santiago del Estero.

Leon, D.C. y J. Togo 2013 La utilización de la fauna por pobladores rurales santiagueños. Implicancias arqueológicas. Trabajo presentado en el XVIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. La Rioja

Lorandi, A.M. 1978 El Desarrollo Cultural Prehispánico en Santiago del Estero. Argentina. Journal de la Société des Américanistes 65 (1): 63-85.

Medina, M.E. 2008 Diversificación económica y uso del espacio en el Tardío Prehispánico del norte del Valle de Punilla, Pampa de Olaen y Llanura Noroccidental (Córdoba, Argentina). Tesis Doctoral. Facultad de Filosofía y Letras. UBA, Buenos Aires.

Medina, M.E. y P. Teta 2010 Alteración térmica y consumo de roedores caviomorfos en Quebrada del Real 1 (Pampa de Achala, Córdoba): una aproximación experimental. Trabajo presentado en el XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Mendoza.

Mengoni Goñalons, G.L. 1999 Cazadores de guanacos de la estepa patagónica. Sociedad Argentina Antropología, Colección tesis doctorales, Buenos Aires.

Payne, S. 1975 Partial recovery and sample bias. Archaeozoological Studies (ed. Por A. T. Clason), pp. 7-17. North Holland, Amsterdam.

Porini, G.M. 2006 Proyecto Tupinambis. Una propuesta para el manejo de Tupinambis rufescens y T. merianae en la Argentina. Manejo de Fauna Silvestre en la Argentina. Programas de Uso Sustentable (ed. por M. L. Bolkovic y D. Ramadori), pp. 65-75. Dirección de Fauna Silvestre, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Buenos Aires.

Quintana, C.A.; F. Valverde y D.L. Mazzanti 2002 Roedores y lagartos como emergentes de la diversificación de la subsistencia durante el Holoceno Tardío en sierras de la región Pampeana Argentina. Latin American Antiquity 13 (4): 455-473.

Quintana, C.A.; D. Mazzanti y F. Valverde 2004 El lagarto overo como recurso faunístico durante el Holoceno de las sierras de Tandilia Oriental, provincia de Buenos Aires. La Región Pampeana, su pasado arqueológico (ed. por C. Gradín y F. Oliva), pp. 347-353. Editorial Laborde, Buenos Aires.

Reichlen, H. 1940 Reserches Archeologiques dans la province de Santiago del Estero (Rep. Argentine). Journal de la Société des Americanistes 32 : 133-225.

Uso antrópico de lagartos ( Tupinambis sp.)...

Richard, E. 1999 Tortugas de las regiones áridas de Argentina: Contribución al conocimiento de las tortugas de las regiones áridas de Argentina (Chelidae y Testudinidae) con especial referencia a los aspectos ecoetológicos, comerciales y antropológicos de las especies del complejo chilensis (Chelonoidis chilensis y C. donosobarrosi) en la provincia de Mendoza. L.O.L.A. Literature of Latin America, Buenos Aires.

Santini, M. 2009 Prehistoria de la región meridional del Gran Chaco. Aportes del análisis de restos faunísticos en la reconstrucción de las estrategias adaptativas de los grupos aborígenes. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP, La Plata.

Shipman, P.; G.F. Foster y M. Schoeninger 1984 Burnt bones and teeth: an experimental study of colour, morphology, crystal structure and shrinkage. Journal of Archaeological Science 11: 307-325.

Stiner, M.C.; S.L. Kuhn; S. Weiner y O. Bar-Yosef 1995 Differential burning, recrystalization, and fragmentation of archaeological bone. Journal of Archaeological Science 22: 223-237.

Togo, J. 2004 Arqueología Santiagueña: Estado actual del Conocimiento y Evaluación de un Sector de la Cuenca del Río Dulce. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP, La Plata.

Togo, J. 2007 Los fechados radiocarbónicos de Santiago del Estero. Actas de resúmenes ampliados del XVI Congreso de Arqueología Argentina, Tomo 3: 227-232. San Salvador de Jujuy.

White, T.E. 1953. A method of calculating the dietary percentage of various foods animals utilized by various aboriginal peoples. American Antiquity 18 (4): 396-398.