Los petroglifos del Cerro Blanco de Zonda (San Juan)
Contenido principal del artículo
Resumen
Downloads
Detalles del artículo
Copyleft
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- Para cualquier propósito, incluso comercialmente
- El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
-
Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante.
-
CompartirIgual — Si usted mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, usted podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original.
- No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Copyrigth
Si bien los derechos de autor de los artículos son de los mismos autores; el titular del copyrigth es la Revista Comechingonia.
Esto estará indicado en cada artículo, asi como la licencia Copyleft anteriormente descrita.
Cómo citar
Referencias
Bednarik, R. 2002. The Dating of Rock Art: a Critique. Journal of Archaeological Science 29: 1213–1233.
Cahiza, P. 2007. Una perspectiva espacial para el estudio de las representaciones rupestres de Valle Fértil (Provincia de San Juan). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 21: 253-258.
Callegari, A., L. Wisnieski, G. Spengler, G. Rodríguez y S. Aumont 2009. Nuevas manifestaciones del arte rupestre del oeste riojano. Su relación con el paisaje y con otras expresiones del arte Aguada. Crónicas sobre la piedra. Arte Rupestre de las Américas (ed. por Sepúlveda, M., L. Briones y J. Chacama), pp. 381-402. Ediciones Universidad de Tarapacá, Arica-Chile.
Consens, M., A. Castellano y C. Dibueno 1991. Análisis de rasgos en el arte rupestre del Río San Juan. El arte rupestre en la arqueología contemporánea (ed. por M.M. Podestá, M. I. Hernández Llosas y S. F. Renard de Coquet), pp. 92-100. Salón Gráfico Integral S.R.L., Buenos Aires.
Cruz, Pablo 2006. Complejidad y heterogeneidad en los Andes meridionales durante el Período de Integración Regional (siglos IV-X d. C.). Nuevos datos acerca de la arqueología de la cuenca del río de Los Puestos (Dpto. Ambato, Catamarca, Argentina) Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 35 (2): 121-148.
Damiani, O. y A. García 2011. El manejo indígena del agua en San Juan (Argentina): diseño y funcionamiento del sistema de canales de Zonda. Multequina 20: 27-42.
Debenedetti, S. 1917. Investigaciones arqueológicas en los valles preandinos de la Provincia de San Juan. Publicaciones de la Sección Antropología, 15. Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires.
De Hoyos, M., y M. Lanza 2000. Arte rupestre en San Antonio del Cajón, Provincia de Catamarca. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXV: 119-144.
De la Fuente, N. y B. Arrigoni 1975. Arte rupestre en la región sudeste de la provincia de Catamarca. Actas y Trabajos del Primer Congreso Nacional de Arqueología Argentina, pp. 177-203.
Falchi, M.P., M.M. Podestá, D.S. Rolandi, A. Re y M.A. Torres 2011. Arte rupestre entre las sierras y los llanos riojanos: localidad arqueológica Palancho. Comechingonia, Revista de Arqueología 15: 39-63.
Gambier, M. 1977. La Cultura de Ansilta. IIAM, Universidad Nacional de San Juan, San Juan.
1994. La Cultura de la Aguada en San Juan I. Ansilta 7:14-19. 1996-97. La expansión de la Cultura de La Aguada en San Juan. Shincal 6: 173-192. 2000. Prehistoria de San Juan. Ansilta, San Juan.
García, A. 2010. Arqueología Prehistórica de San Juan. EFU, San Juan 2012. Representaciones rupestres en la cuenca del río Ansilta (San Juan). Presentado a las V Jornadas Arqueológicas Cuyanas. Mendoza. 2013. Relevamiento de sitios con representaciones rupestres en el valle de Calingasta (San Juan). Arqueología y Etnohistoria del Centro-Oeste Argentino (comp. por A. Rocchietti, M. Yedro y E. Olmedo), pp. 89-100. Unirío, Río Cuarto.
García, A., N. Fernández, O. Damiani, C. Jofré, A. Carrizo, A. Eguaburo y C. Cabello 2007. Relevamiento arqueológico del área del Parque Nacional San Guillermo y zonas adyacentes. Diversidad biológica y cultural en los Altos Andes Centrales de Argentina. Línea de Base de la Reserva de Biosfera San Guillermo –San Juan- (ed. por E. Martínez Carretero), pp. 225-250. Inca Editorial, Mendoza.
García, A., O. Damiani y C. López. 2008. La arqueología del Valle de Zonda. Zonda, un oasis para soñar (ed. por S. Manzini de Adárvez y Y. Quiroga), pp. 51-57. Archivo General de la Provincia. San Juan.
García, A. y O. Damiani 2013. Acercamiento preliminar a la cronología del sistema de canales de Zonda (San Juan). En Arqueología y Etnohistoria del Centro-Oeste Argentino (comp. por A. Rocchietti, M. Yedro y E. Olmedo), pp. 101-109. Unirío, Río Cuarto.
González, A. 1961-64. La Cultura de la Aguada del NO Argentino. Revista del Instituto de Antropología II-III: 203-253. 1967. Una excepcional pieza de mosaico del N.O. argentino. Etnia 6: 1-28. 1998. Cultura La Aguada del Noroeste Argentino (500-900 d.C.) 35 años después de su definición. Arte Precolombino. Cultura La Aguada. Arqueología y Diseños. Filmediciones Valero, Buenos Aires.
Gordillo, I. 2009. Dominios y recursos de la imagen. Iconografía cerámica del Valle de Ambato. Estudios Atacameños 37: 99-121. 2012. Eso que llamamos Aguada. Su lugar en la historia de las investigaciones arqueológicas del Noroeste Argentino. Trabajo presentado al Simposio Arqueología del Periodo Formativo en Argentina: Un encuentro para integrar áreas y sub-disciplinas, revisar significados y potenciar el impacto de las investigaciones en curso. Tafí del Valle, Tucumán. Disponible en ecaths1. s3.amazonaws.com
Gordillo, I. y C. Calomino 2010. Arte rupestre en el sector septentrional de la Sierra El Alto-Ancasti (Dpto. El Alto, Catamarca). Actas del VIII Simposio Internacional de Arte Rupestre: 251-255. Tucumán.
Guráieb, A. G., M. Rambla y D. Carro 2010. Primera aproximación al estudio del registro lítico y cerámico del Parque Provincial Ischigualasto (PPI). Arqueología del Centro Oeste argentino: aportes desde las IV Jornadas Arqueológicas cuyanas (ed. por R. Bárcena), pp. 91-105. INCIHUSA, Mendoza
Kligmann, D. y E. Díaz País 2007. Una primera aproximación a los motivos serpentiformes de la iconografía Aguada del NOA. Intersecciones en Antropología 8: 49-67.
Korstanje, A. y C. Aschero 1996. Arte rupestre en los valles El Bolsón y Las Cuevas (Catamarca, Argentina). Formulando hipótesis de cambio y conflicto. Chungara 28 (1 y 2): 199-222.
Kuhn F. 1914. Estudios sobre petroglifos de la región diaguita con un croquis y varias láminas según fotografías. Revista de la Universidad de Buenos Aires XXV: 385-391.
Kusch, F. 1991. Forma, diseño y figuración en la cerámica pintada y grabada de La Aguada. El Arte Rupestre en la Arqueología Contemporánea (ed. por M.M. Podestá, M. I. Hernández Llosas y S. F. Renard de Coquet, pp. 14-24. Salón Gráfico Integral S.R.L., Buenos Aires.
179Los petroglifos del Cerro Blanco...
Laguens, A. 2006. Continuidad y ruptura en procesos de diferenciación social en comunidades aldeanas del valle de Ambato, Catamarca, Argentina (s. IV-X dC.). Chungara 38 (2): 211-222.
López, C. y A. García 2011. Análisis preliminar de los petroglifos de la Quebrada de Agua Blanca. Arqueología y Etnohistoria del Centro-Oeste Argentino (comp. por C. Mayol Laferrère, F. Ribero y J. Díaz), pp. 363-374. Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto.
Lorandi, A. 1996. El arte rupestre del Noroeste argentino. Dédalo 11(4): 15-72.
Llagostera, A. 1995. El componente cultural Aguada en San Pedro de Atacama. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 6: 9-34.
Llamazares, A. 1993. El arte rupestre de los parajes La Tunita y La Toma, ladera oriental de la Sierra de Ancasti, Catamarca. Ms. disponible en http//www.desdeamerica.org.ar/word/ LaTunitayLaToma.pdf
Nazar, D., L. Gheco y C. Barot 2012. Avances en la documentación del sitio La Tunita (Catamarca, Argentina). Comechingonia 16:299-308.
Nuñez Regueiro, V. y M. Tartusi 1990. Aproximación al estudio del área pedemontana de Sudamérica. Cuadernos 12: 125-160.
Pérez Gollán, A. y O. Heredia 1990. Hacia un replanteo de la cultura de La Aguada. Cuadernos 12: 161-179.
Perucca, L., G. Lara y N. Vargas 2012. Nueva evidencia de actividad tectónica cuaternaria en la depresión Zonda-Maradona, Provincia de San Juan. Revista de la Asociación Geológica Argentina 69 (1): 97-105.
Podestá, M., D. Rolandi, A. Re y O. Damiani 2006. Arrieros y marcas de ganado: Expresiones de arte rupestre de momentos históricos en el desierto de Ischigualasto. Tramas en la Piedra. Producción y Usos del Arte Rupestre, (ed. por D. Fiore y M. M. Podestá), pp. 169-190. WAC, AINA, SAA y Altuna Impresores, Buenos Aires.
Re, A., M. M. Podestá y D. Rolandi 2009. Arte rupestre prehispánico en valles y quebradas del Parque Provincial Ischigualasto y su área de amortiguación (Provincia de San Juan, Argentina). Crónicas sobre la piedra. Arte rupestre de las Américas (ed. por M. Sepúlveda, L. Briones y J. Chacama), pp. 413-419. Universidad de Tarapacá, Arica.
Re, A., M. M. Podestá y G. Romero 2011. Ocupaciones humanas y grabados rupestres del norte de la Sierra de Valle Fértil (provincia de San Juan). Comechingonia 15: 65-92.
Reynoso, A. y G. Pratalongo 2008. Jaguares de nuevo. Consideraciones sobre la temática felínica en la iconografía cerámica del período Tardío en Yocavil (Noroeste Argentino). Estudios Atacameños: Arqueología y Antropología Surandinas 35: 75-96.
Riveros, G. 2001. Análisis del arte rupestre de la quebrada del Molle Sur (Depto. Angaco, San Juan). Publicaciones 25: 3-44.
Riveros, M. G. y A. Varela 2001. Ischigualasto: Estudio preliminar del arte rupestre. Publicaciones 25: 131-147.
Rodríguez, N. y A. Rodríguez 2011. Gestión y manejo de los bienes patrimoniales arqueológicos de la provincia de San Juan: el caso de los petroglifos del Km 53 (Zonda). Al comienzo del camino (coord. por A. Eguaburo, N. Rodríguez y A. Rodríguez), pp. 133-146. EFU, San Juan.
Rusconi, C 1946. La Cueva Pintada del Lagarto (San Juan). Anales de la Sociedad Científica Argentina CXLII: 49-61.
Scattolin, M. C. 2006. Contornos y confines del universo iconográfico precalchaquí del valle de Santa María. Estudios Atacameños 32: 119-139.
Schobinger, J. 1962. Representaciones de máscaras en los petroglifos del occidente argentino. Anthropos 57: 683-699. 1975. Experiencias psíquicas y cultos esotéricos reflejados en el arte rupestre sudamericano. Actes du Symposium International sur les Religions de la Préhistoire: 491-498. Edizioni del Centro, Capo di Ponte.
1985. Área de los pastores y agricultores andinos (Puna, Valles y Quebradas del Noroeste argentino, Región Cuyana). Arte rupestre de la Argentina. Cazadores de la Patagonia y agricultores andinos (ed. por J. Schobinger y C. Gradín), pp. 50-79. Encuentro Ediciones, Madrid.
Suvires, G. 2013. Geomorfología tectónica y evolución del relieve en un sector del piedemonte occidental de la sierra Chica de Zonda, Precordillera Oriental, Argentina. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas. Disponible en http://satori.geociencias. unam.mx/
Varela, Adriana 2001. Petroglifos de la Quebrada del Molle Norte (Dpto. Angaco, San Juan). Análisis Estético. Publicaciones 25: 45-130.
Varela, A. y G. Riveros 2001. Rescate de los petroglifos del Río San Juan (KM 53). Publicaciones 25: 148-151. 2004. Arte rupestre de San Juan: petroglifos de Angaco (obra abierta en el espacio y el tiempo). Chungara 36(2): 663-671.